Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Colección institucional

Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal

Revista de divulgación científica que presenta a la comunidad académica, a los actores participantes en la administración de justicia y a la sociedad civil los resultados de investigaciones multidisciplinares en el área de la justicia internacional penal. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2013.

  • Encuentra en esta colección
    • 109 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Creador Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Imagen de apoyo de  Herramientas de la justicia penal internacional en la investigación local de graves violaciones a los derechos humanos

Herramientas de la justicia penal internacional en la investigación local de graves violaciones a los derechos humanos

Por: Laura Cristina Acosta Reaza | Fecha: 02/12/2022

Los sistemas de justicia penal latinoamericanos, atraviesan desde décadas atrás por una crisis de Graves Violaciones a los Derechos Humanos que se enmarca por un ya normalizado patrón de impunidad, evidenciando que la acción de la Justicia Local se encuentra rebasada por los índices delictivos y por la particular evolución de las políticas y  planes de las estructuras criminales que los generan. Este Artículo propone un esquema de tres ejes para aplicar las herramientas de la Justicia Penal Internacional, que a criterio de la autora, configuran una puerta de entrada hacia instituciones de procuración de justicia local, sólidas, estratégicas, aptas para hacer frente a los escenarios de violencia generalizada y capaces de obtener resultados que las vuelvan confiables para las víctimas y la sociedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas de la justicia penal internacional en la investigación local de graves violaciones a los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Derechos Humanos internacionalmente reconocidos ante la Corte Penal Internacional

Los Derechos Humanos internacionalmente reconocidos ante la Corte Penal Internacional

Por: David Estévez Lledó | Fecha: 02/12/2022

Las fuentes de derecho aplicable constituyen un aspecto nuclear del sistema judicial de la Corte Penal Internacional, pues delimita tanto sus herramientas de trabajo como el método de empleo de estas. Dichas fuentes, consagradas en el artículo 21 de su Estatuto, comprenden una jerarquía de fuentes internas y externas, la jurisprudencia de la Corte y, por último, los derechos humanos internacionalmente reconocidos. El presente ensayo tiene por objeto en el estudio de algunos de los interrogantes que plantean los derechos humanos internacionalmente reconocidos como fuente del derecho aplicable por la Corte. En particular, nuestro análisis abarca desde conceptos tan básicos como “¿qué debe entenderse por derechos humanos ‘internacionalmente reconocidos’?”, y “¿cuáles son esos derechos?”; hasta las más complejas problemáticas, derivadas de la naturaleza de estos derechos como cúspide de la jerarquía normativa de la Corte, y la legitimación de esta para actuar, en última instancia, como “legisladora de facto” para proteger tales derechos en caso de conflicto con su Estatuto. Para ello, se tomarán como referencia los principales aportes doctrinales y jurisprudenciales que han intentado dar respuesta acerca del contenido, alcances e implicaciones de la función que los derechos humanos internacionalmente reconocidos desempeñan ante la Corte Penal Internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Derechos Humanos internacionalmente reconocidos ante la Corte Penal Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proceso de constitucionalización del sistema internacional: discusión teórica sobre sus avances y conclusiones

Proceso de constitucionalización del sistema internacional: discusión teórica sobre sus avances y conclusiones

Por: Michael Méndez | Fecha: 02/12/2022

El presente artículo pretende comprender el proceso de constitucionalización del Sistema Internacional a la luz de la discusión teórica suscitada por algunos autores en torno al tema. Para tal efecto, se tendrá en cuenta cómo diversos autores han planteado el desarrollo de este proceso a partir de la evaluación de conceptos como constitucionalismo globalizado o similares frente a otros autores que han estado insertos en la postura de negar la existencia de este proceso, todo en virtud del análisis de la forma en la cual los actores del Sistema Internacional han adoptado criterios comunes de regulación, mediación y sanción. Esta discusión contribuye al debate entre los planteamientos de los paradigmas clásicos de la teoría de las relaciones internacionales, sobre todo el realismo vs el liberalismo político. Se concluye que la constitucionalización del Sistema Internacional no es un nuevo paradigma teórico, sino un punto más de la discusión, no solo entre los paradigmas clásicos, sino de carácter interdisciplinar entre las Relaciones Internacionales, el Derecho Internacional y la Ciencia Política.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso de constitucionalización del sistema internacional: discusión teórica sobre sus avances y conclusiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matrimonio forzado y crimen internacional: una nueva tendencia normativa y jurisprudencial

Matrimonio forzado y crimen internacional: una nueva tendencia normativa y jurisprudencial

Por: ELENA CAROLINA DIAZ GALAN | Fecha: 02/12/2022

La clarificación de las conductas que implican la comisión de un crimen internacional continúa plenamente abierta al debate. En particular, los matrimonios forzados están dando lugar a una acalorada discusión académica y práctica por si deben ser catalogados como crimen de lesa humanidad. Y si quedarían englobados en unos u otros enunciados que definen este delito (esclavitud sexual u otros actos inhumanos). Esta cuestión se debe analizar con base en dos criterios: Primero, lo que recoge la práctica normativa internacional, mediante la apropiada interpretación de las normas adoptadas y los presupuestos básicos que configuraron su elaboración. Segundo, lo que deriva de los criterios jurisprudenciales en materia de matrimonios forzados aplicados por una gran variedad de tribunales penales internacionales. El análisis exige apresar la perspectiva concerniente a los delitos de violencia y esclavitud sexual; y todo desde el enfoque del sector de la protección internacional de los derechos humanos. En síntesis, el propósito del trabajo es precisar si los matrimonios forzados están ganando autonomía conceptual y normativa en el orden internacional.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Matrimonio forzado y crimen internacional: una nueva tendencia normativa y jurisprudencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La limitada aplicación de la responsabilidad del superior jerárquico y sus consecuencias al derecho a la verdad en Colombia

La limitada aplicación de la responsabilidad del superior jerárquico y sus consecuencias al derecho a la verdad en Colombia

Por: Maria Alejandra Pabon Acevedo | Fecha: 02/12/2022

En el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2016) se fijaron beneficios para los actores del conflicto con el fin de esclarecer los hechos de violencia y cumplir con los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y no repetición. La confesión de crímenes busca facilitar el establecimiento de una verdad histórica y judicial dentro del marco Transicional. Sin embargo, ni el Acuerdo de Paz, ni el resto del ordenamiento jurídico colombiano siguen los estándares internacionales relacionados con la figura de la Responsabilidad del Superior Jerárquico. Esta figura es relevante para esclarecer la organización y funcionamiento de las estructuras jerárquicas involucradas en la comisión de crímenes internacionales y la participación de los superiores en los hechos de violencia cometidos materialmente por sus subordinados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La limitada aplicación de la responsabilidad del superior jerárquico y sus consecuencias al derecho a la verdad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la interdicción a la plena capacidad jurídica

De la interdicción a la plena capacidad jurídica

Por: Miguel Alfredo Ledesma Chavarro | Fecha: 02/12/2022

Interdecir y permitir es una antinomia verbal con enorme distancia conceptual que recoge los extremos semánticos por los que ha transitado la humanidad, desde la prohibición o interdicción de la capacidad legal de las personas en situación de discapacidad hasta la permisión plena del ejercicio y goce de sus derechos. En búsqueda de real igualdad jurídica, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad introdujo, para “todos los miembros de la familia humana” (Preámbulo), un notable avance dentro de los derechos humanos, entre ellos el de la dignidad. Con el interés de que aquellos postulados se cumplan en grado sumo y no se conviertan en enunciados hueros o sin sentido, a través de este ensayo se harán visibles algunos déficits formales y prácticos con el objetivo de formular recomendaciones para el ejercicio de la plena capacidad jurídica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la interdicción a la plena capacidad jurídica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exclusión de pruebas ilícitas e integridad de los procesos: una interpretación del artículo 69(7)(b) del Estatuto de Roma y los precedentes de la Corte Penal Internacional

Exclusión de pruebas ilícitas e integridad de los procesos: una interpretación del artículo 69(7)(b) del Estatuto de Roma y los precedentes de la Corte Penal Internacional

Por: João Pedro de Souza | Fecha: 02/12/2022

El artículo analiza los precedentes de la Corte Penal Internacional (cpi) que se ocuparon de la exclusión de la prueba obtenida ilegalmente con base en el inciso “b” del artículo 69(7) del Estatuto de Roma. Esta disposición establece una regla altamente discrecional, según la cual la prueba obtenida mediante una violación de los derechos humanos internacionalmente reconocidos puede ser excluida del proceso si su admisión, en las circunstancias en que la prueba fue reunida, no es ética o viola la integridad de los procedimientos. Para facilitar el análisis de los precedentes, el artículo se divide en tres capítulos. En primer lugar, señala diferentes lógicas de exclusión de pruebas ilícitas, con el fin de extraer de estas lógicas factores de admisión/exclusión que puedan tener incidencia en la cpi. Luego hace algunos comentarios sobre el régimen de admisión y exclusión de prueba según la jurisprudencia de la Corte. Teniendo un marco histórico y legal para analizar las decisiones, el tercer capítulo articula las lógicas de exclusión con los precedentes de la cpi para tratar de identificar el razonamiento del artículo 69(7), y sugiere una interpretación evaluando si los precedentes son adecuados para ello.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exclusión de pruebas ilícitas e integridad de los procesos: una interpretación del artículo 69(7)(b) del Estatuto de Roma y los precedentes de la Corte Penal Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones