Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Colección institucional

Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal

Revista de divulgación científica que presenta a la comunidad académica, a los actores participantes en la administración de justicia y a la sociedad civil los resultados de investigaciones multidisciplinares en el área de la justicia internacional penal. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2013.

  • Encuentra en esta colección
    • 109 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Creador Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Imagen de apoyo de  El Estatuto de Roma desde una perspectiva LGBT

El Estatuto de Roma desde una perspectiva LGBT

Por: Nicolás Eduardo Buitrago Rey | Fecha: 17/03/2021

A pesar de que los estudios sobre género y sexualidad vienen realizándose desde la década de los ochenta, solamente en décadas recientes se han publicado escritos relacionados con la lectura de la teoría LGBT sobre el Derecho Internacional. Mediante un análisis desde esta teoría es posible develar los silencios que posee el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional respecto a la posible investigación y eventual sanción de crímenes internacionales o graves violaciones a Derechos Humanos cometidas en contra de miembros de este sector de la sociedad. Así pues, en primer lugar, se analizan el preámbulo, el crimen de genocidio y los crímenes de lesa humanidad, entre otras disposiciones del Estatuto, con el fin de mostrar los vacíos que poseeeste marco regulatorio para proteger a la población LGBT. En segundo lugar, con el fin de explicar los vacíos normativos, se utilizarán criterios de análisis de la teoría LGBT a partir de los cuáles se puede develar cómo los actores que intervinieron en la creación y aplicación del Estatuto de Roma entienden qué es la sexualidad y quiénes son los LGBT, para así comprender el por qué de la configuración actual de las normas de Derecho Penal Internacional. Finalmente, se concluye sobre cómo con una lectura conjunta entre las perspectivas clásicas y críticas sobre el derecho internacional es posible tener un mejor entendimiento de la posición que tienen los LGBT en esta rama del derecho internacional público.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Estatuto de Roma desde una perspectiva LGBT

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Secciones y disecciones epistemológicas del discurso jurídico: un estudio desde la iusfilosofía crítica

Secciones y disecciones epistemológicas del discurso jurídico: un estudio desde la iusfilosofía crítica

Por: Héctor Gonzalo Ana- Dobratinich | Fecha: 17/03/2021

Entender el derecho como una práctica social específica de carácter discursivonos permite analizarlo desde una óptica diferente, desde la cual pueden observarselas sutiles e intencionadas estructuras de su formación. Los tonos circunstanciales,las frases de poca importancia, las metáforas que embellecen, en definitiva,todos esos recursos que cualquier lector pasaría por alto en su ansiosa búsquedapor entender la finalidad del texto. El discurso jurídico está contaminado de todasestas indeterminaciones que pululan por sus enunciados, frases emotivas, conceptos vagos y el uso de figuras lingüísticas extraordinarias; de este modo, el derecho expresa y se resignifica mucho más allá de lo que puede leerse superficialmente en sus enunciados.Intertextualidad e interpretación serán dos aspectos importantes para poder analizar la conformación del fenómeno jurídico, así como también un tercer elemento, el ficcional, en donde el derecho se eclipsa bajo formas diferentes de las que su discurso parece hacer alusión. Esta dualidad contradictoria, lejos de ser considerada una falla que atenta contra su existencia, será un elemento fundamental para su constante estructuración, funcionamiento y reproducción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Secciones y disecciones epistemológicas del discurso jurídico: un estudio desde la iusfilosofía crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Carta de la ONU a la luz de los postulados del texto “Zum ewigen Frieden” de Immanuel Kant. El objetivo de la paz y el mecanismo de la guerra

Análisis de la Carta de la ONU a la luz de los postulados del texto “Zum ewigen Frieden” de Immanuel Kant. El objetivo de la paz y el mecanismo de la guerra

Por: Joe Nayib Campos Salazar | Fecha: 16/03/2021

En el presente ensayo se procede a realizar un análisis de la Carta de las NacionesUnidas, específicamente en relación con el objetivo de mantener la paz y, cómo este mismo documento regula los conflictos que pueden poner en riesgo tal objetivo. El análisis propuesto intentará fusionar las ideas emanadas del texto político de Kant, el cual establece pautas de cómo debe ser un tratado dirigido al establecimiento de la paz perpetua. En la primera sección se analiza el Capítulo I: Propósitos y principios en concordancia con el Capítulo VI: Arreglo pacífico de controversias y con las medidas que se separan del concepto propio de la paz, las cuales se encuentran en el Capítulo VII: Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión. En la segunda sección se describe el texto kantiano Zum ewigen Frieden y, a la vez, se analizan los artículos del modelo de tratado que se establece. En la última sección se realiza un análisis correlacional entre la Carta de la Naciones Unidas y el modelo kantiano determinando la existencia de una antinomia normativa que implica la imposibilidad material en el cumplimiento del objetivo de mantener la paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Carta de la ONU a la luz de los postulados del texto “Zum ewigen Frieden” de Immanuel Kant. El objetivo de la paz y el mecanismo de la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación de las víctimas y la sociedad civil en la reformada Corte Africana de Justicia y Derechos Humanos: un estudio comparativo a la luz de la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional The participation of victims and civil

La participación de las víctimas y la sociedad civil en la reformada Corte Africana de Justicia y Derechos Humanos: un estudio comparativo a la luz de la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional The participation of victims and civil

Por: Carmen Montero Ferrer | Fecha: 17/03/2021

En junio de 2014 la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana adoptó el Protocolo de Enmienda al Estatuto de la Corte Africana de Justicia y Derechos Humanos, conocido como Protocolo de Malabo, que, entre otras cuestiones, crea la Sección de Derecho Internacional Penal (en adelante, SDIP) dotada de jurisdicción para perseguir crímenes de lesa humanidad, genocidio y guerra. En líneas generales, dicha iniciativa responde a las tensiones surgidas en los últimos años entre algunos estados africanos, la Unión Africana (UA) y la CPI, y a pesar de que hasta la fecha ningún estado ha ratificado el “Protocolo de Malabo”, su adopción ha avivado el debate respecto al ejercicio de la justicia internacional penal en África, sobre todo en relación con los conflictos de jurisdicción que podrían ocasionarse entre la SDIP y la CPI, si finalmente dicho instrumento entra en vigor. Nuestro interés está en examinar las posibilidades de participación de las víctimas y la sociedad civil ante la SDIP, en comparación con la práctica seguida por la CPI. Con el propósito de estudiar en qué medida está prevista en el Protocolo de Malabo, y en consecuencia, proponer alternativas que cubran las posibles lagunas, así como valorar si es recomendable que el sistema de participación de la CPI sirva de matriz al desarrollo de esta cuestión en la futura SDIP.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación de las víctimas y la sociedad civil en la reformada Corte Africana de Justicia y Derechos Humanos: un estudio comparativo a la luz de la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional The participation of victims and civil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autoría en la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional: Autoría en la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional::  ¿cómo llega la Corte a la mayoría de edad?

Autoría en la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional: Autoría en la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional:: ¿cómo llega la Corte a la mayoría de edad?

Por: Catalina Fernández | Fecha: 17/03/2021

Este trabajo examina y sistematiza la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional en materia de autoría, según se encuentra prevista en el artículo 25.3(a) del Estatuto de Roma. El objetivo es determinar si los criterios y requisitos de esta forma de responsabilidad en sus cuatro variantes (autoría directa, coautoría, autoría mediata y coautoría mediata) se encuentran bien asentados en las decisiones de la Corte Penal Internacional o si, por el contrario, existen aún aspectos en que se identifican imprecisiones o diferencias de criterio al interior de la Corte, que requieren ser aclaradas en los años venideros.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autoría en la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional: Autoría en la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional:: ¿cómo llega la Corte a la mayoría de edad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La depuración étnica en el derecho internacional: entre el derecho penal internacional y la responsabilidad de proteger

La depuración étnica en el derecho internacional: entre el derecho penal internacional y la responsabilidad de proteger

Por: Luciano Pezzano | Fecha: 17/03/2021

La inclusión de la depuración étnica, un concepto que carece de significado jurídico propio en el derecho internacional, dentro del ámbito material de la responsabilidad de proteger, junto a crímenes bien tipificados en el derecho penal internacional, ha dado lugar a ciertas dificultades conceptuales. Este ensayo busca explorar, a través de la caracterización de la depuración étnica en el derecho internacional y, en particular, de sus posibles configuraciones como crímenes según el derecho penal internacional, los problemas que esa inclusión a primera vista anómala puede plantear en la interpretación del alcance material de esta. Con tal fin, se aborda el nacimiento y evolución del concepto de la depuración étnica en las relaciones internacionales y en su consideración por los órganos de las Naciones Unidas; se lo analiza luego a la luz del derecho penal internacional, para determinar si puede constituir uno o más de los crímenes internacionales reconocidos, teniendo en cuenta la jurisprudencia internacional y las normas aplicables; finalmente, se estudia la inclusión de la depuración étnica en el ámbito de la responsabilidad de proteger y los problemas que plantea, para elaborar una posible alternativa de solución a partir de los resultados del análisis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La depuración étnica en el derecho internacional: entre el derecho penal internacional y la responsabilidad de proteger

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tratamiento penal de los delitos de odio en España con la adopción de una perspectiva comparada

El tratamiento penal de los delitos de odio en España con la adopción de una perspectiva comparada

Por: Isabel García Domínguez | Fecha: 17/03/2021

El presente artículo versa sobre el tratamiento penal español de los delitos de odio. Estos han sufrido un aumento progresivo en los últimos años a causa del fenómeno globalizador, en especial en el contexto europeo. Con base en lo expuesto, se adoptó la dm 2008/913/JAI, del 28 de noviembre, cuya trasposición al Código Penal español (cpe) se produjo de forma satisfactoria. Sin embargo, la amplitud adoptada en la regulación de estos delitos es criticada por gran parte de la doctrina, sobre todo del artículo 510 del cpe. No obstante, la práctica jurisprudencial muestra una aplicación restrictiva del artículo mencionado, subsanando, en cierta medida, el punitivismo adoptado. De igual modo, se destaca la necesidad de incluir la motivación aporófoba en el contexto español. También, en la adopción de una perspectiva comparada, se expone el tratamiento penal de los delitos de odio en Alemania y el Reino Unido, así como la escasez de regulación en América Latina, donde se han centrado en el colectivo lgtb. Se podría afirmar que la legislación española es sólida en la penalización de los delitos, pero insuficiente, por lo que se considera ineludible una transformación en el abordaje penal de los delitos de odio a nivel global.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El tratamiento penal de los delitos de odio en España con la adopción de una perspectiva comparada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparativo sobre nativos, migrantes digitales y brecha digital profunda en México y Uruguay, 2016

Análisis comparativo sobre nativos, migrantes digitales y brecha digital profunda en México y Uruguay, 2016

Por: Karina García-Morales | Fecha: 17/03/2021

La brecha digital es concebida como la desigualdad en el acceso, habilidades, uso y disponibilidad de dispositivos o plataformas digitales. En el contexto actual de digitalización de muchas de las tareas cotidianas, esta desigualdad está cobrando cada vez más relevancia. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las dimensiones de accesibilidad, motivación y uso de internet en México y Uruguay desde el marco interpretativo de la brecha digital profunda propuesto por Van Dijk (2005). Este análisis se enfoca en los factores socioeconómicos asociados a esta desigualdad, tales como el estrato socioeconómico, el grupo generacional (nativos o migrantes digitales) y el sexo. Como principales hallazgos se tiene que en ambos países continúan algunas brechas digitales, por ejemplo: en México el uso de internet es equitativo entre sexos, pero no así entre estratos socioeconómicos; mientras que en Uruguay la brecha digital es menor, aunque sobresale una mayor proporción de usuarios mayores de 45 años (catalogados como migrantes digitales) y que en estratos altos hay un grupo de personas que no usa internet por falta de interés. Estos resultados avanzan en el estudio de la brecha digital desde una perspectiva más detallada y de corte internacional para la región de América Latina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparativo sobre nativos, migrantes digitales y brecha digital profunda en México y Uruguay, 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compatibilizando el ordenamiento jurídico brasilero y el Estatuto de Roma a la luz del transconstitucionalismo: la cuestión de la cadena perpetua

Compatibilizando el ordenamiento jurídico brasilero y el Estatuto de Roma a la luz del transconstitucionalismo: la cuestión de la cadena perpetua

Por: Francisco Camargo Alves | Fecha: 17/03/2021

Con el presente trabajo, se pretende estudiar la aplicación del transconstitucionalismo a los problemas constitucionales oriundos del contacto entre el ordenamiento jurídico brasilera y el Estatuto de Roma. Para esto, se indaga: ¿el transconstitucionalismo puede ofrecer una respuesta capaz de evitar conflictos causados por la presunción de primacía de cada una de las órdenes inmersas en los problemas surgidos en esa relación? A la luz de la propuesta de razón transversal formulada por el transconstitucionalismo, se visualiza que, comprendidas por cada sistema, las bases que llevaron la adopción de determinadas disposiciones supuestamente contrarias a las suyas, habrá un nuevo entendimiento en esa difícil relación, especialmente a partir del reconocimiento de un sistema jurídico multicéntrico cuyas cortes se relacionan bajo la óptica de una racionalidad transversal. Para eso, se partirá de ese análisis de la teoría del transconstitucionalismo de Marcelo Neves, evidenciándose, especialmente, la relación entre derecho estatal y derecho internacional, siguiendo al estudio de la relación entre tales órdenes en la perspectiva tradicional para, en seguida, analizar temas relacionados a los fundamentos y particularidades del derecho penal internacional.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Compatibilizando el ordenamiento jurídico brasilero y el Estatuto de Roma a la luz del transconstitucionalismo: la cuestión de la cadena perpetua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La desaparición forzada de la identidad: la justicia internacional como antídoto a la impunidad en el caso de los niños robados

La desaparición forzada de la identidad: la justicia internacional como antídoto a la impunidad en el caso de los niños robados

Por: Raquel Vanyó Vicedo | Fecha: 17/03/2021

Esta investigación pretende denunciar la impunidad de uno de los crímenes más atroces del Estado español como es la desaparición forzada de miles de niños que fueron arrebatados a sus madres, primero como castigo ideológico e instrumento represivo de depuración eugenésica instaurado por el franquismo y que, convertido después en un lucrativo negocio de compraventa de menores, acaba moviendo a su antojo los hilos de la filiación en España hasta bien entrada la democracia. Pese a que los numerosos casos denunciados en los últimos años apuntan a que podríamos estar ante un verdadero crimen de lesa humanidad, las autoridades españolas, tanto gubernamentales como judiciales, no permiten investigar estos hechos, al igual que otras muchas de las violaciones de derechos humanos que se cometieron durante la dictadura, de manera que, a día de hoy, la única esperanza de las víctimas para acceder a la verdad, la justicia y la reparación está depositada en la justicia penal internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La desaparición forzada de la identidad: la justicia internacional como antídoto a la impunidad en el caso de los niños robados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones