Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Por: Ignacio Sabbatella | Fecha: 13/12/2017

Entre 1989 y 2001 se configuró un proceso de integración energética en el Cono Sur de América, en el cual Argentina adoptó el papel de exportador de petróleo y gas natural, a pesar de que históricamente había tenido que importar una parte de los hidrocarburos y sus derivados necesarios para cubrir la demanda interna. El objetivo de este artículo es analizar por qué y cómo se insertó Argentina como proveedor de hidrocarburos en este proceso. Como hipótesis, se argumenta que fue menos una política de Estado que una consecuencia indirecta de la reforma neoliberal del sector de hidrocarburos, cuyos pilares fueron la desregulación del mercado, la privatización de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado (ypf) y la transformación simbólica y material del petróleo y gas en commodities. En términos de la cepal (1994), se trató más de una integración “de hecho” que de una integración impulsada por políticas. Tomando en cuenta estudios previos sobre la reforma del sector, se aplicó una estrategia metodológica basada en la investigación documental (Valles, 1997), a través de la recolección, sistematización y análisis de datos secundarios.
  • Temas:
  • Otros
  • Hidrocarburos

Compartir este contenido

Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minería, movimientos sociales y la expansión de China en América Latina

Minería, movimientos sociales y la expansión de China en América Latina

Por: Francisco Javier Valderrey Villar | Fecha: 01/07/2019

En este artículo, se analiza la relación entre las compañías mineras chinas en América Latina y la presencia de movimientos sociales antisistémicos desde la teoría del sistema mundo moderno. Se hace énfasis en las actividades de minería y se ofrece una descripción histórica de las prácticas generales de las empresas chinas, conforme a la reformulación paulatina de los intereses de su país. Utilizando el análisis de la base de datos de conflictos mineros del ocmal, se identifican aquellos en los que intervienen empresas de propiedad china, para así describir el impacto social y ambiental que generan, y el surgimiento de movimientos sociales como respuesta a sus prácticas extractivas. Se comparan las prácticas de empresas de otros países en la región, conforme a una muestra aleatoria. Los resultados muestran procedimientos similares de las empresas mineras en América Latina, independientemente de su origen nacional. Se concluye que el reto es construir una propuesta alternativa al actual sistema mundo moderno para pasar de una visión local a una mundial en la que se armonicen las diversas tensiones dentro de estos movimientos.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Minería, movimientos sociales y la expansión de China en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El nexo entre migración, seguridad y derechos humanos en la política migratoria de Argentina (1990-2015)

El nexo entre migración, seguridad y derechos humanos en la política migratoria de Argentina (1990-2015)

Por: Andrés Pereira | Fecha: 01/01/2019

Uno de los cambios más relevantes en la forma en que son comprendidas y tratadas las migraciones internacionales, en particular la “inmigración limítrofe”, en el marco de las políticas migratorias en Argentina es la adopción de discursos, prácticas y políticas humanitarias a través de las que se reformulan las maneras en que los migrantes son construidos como una cuestión vinculada a la seguridad. Sujetos considerados como víctimas/vulnerables, a los cuales hay que proteger y garantizar sus derechos humanos, e convierten en imágenes cada vez más usuales y estas conviven al mismo tiempo con formas de comprender las migraciones como una amenaza o riesgo para la seguridad. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo comprender el nexo entre migración, seguridad y derechos humanos que se ha desarrollado en el campo de las políticas migratorias de Argentina en el período 1990-2015, analizando los discursos y prácticas de los actores relevantes en el campo de las políticas migratorias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El nexo entre migración, seguridad y derechos humanos en la política migratoria de Argentina (1990-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política, democracia y ciudadanía

Política, democracia y ciudadanía

Por: Ruben Sanchez | Fecha: 23/09/2017

La política, como actividad  eminentemente  humana,  está  sujeta  a una gran variedad  de  interpretaciones,  entre  las  que  sobresalen dos, relacionadas, a su vez, con la comprensión  del papel  asignado al proceso  político: la liberal y la republicana. Dicho proceso puede ser concebido como la formación de la voluntad política de los ciudadanos para administrar  al Estado en bien de la sociedad, o como factor constitutivo del proceso de socialización en su conjunto. Del mismo modo, la democracia puede ser comprendida como un régimen político o como una forma de cultura ligada a un modo de vida. En ambos casos, la política descansa en un entramado ético, está vinculada a la existencia de lo público y  requiere  la presencia  de ciudadanos. Esta circunstancia es particularmente importante en sociedades pluriculturales, en las que la conciencia nacional se mueve de modo peculiar entre la inclusión ampliada y la  renovada exclusión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política, democracia y ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad cultural: desafío a la pedagogía

Diversidad cultural: desafío a la pedagogía

Por: Zayda Sierra | Fecha: 23/09/2017

El propósito  de este artículo es llamar la atención sobre el significado y las implicaciones del discurso contemporáneo acerca de la diversidad cultural en la reflexión  y quehacer pedagógicos, sea en la educación inicial, básica y media, o en la universitaria. Al  centrarse en la cultura occidental,  la  transmisión  y  reproducción  del  conocimiento en la institución escolar, ésta ha jugado un papel primordial en la homogeneización del pensamiento, presión que se ha hecho más intensa en la situación actual de globalización que vive el planeta. Sin embargo, la paradoja de la explosión contemporánea de grupos locales en defensa de su propia identidad, que claman por el reconocimiento de su propio pensar y prácticas culturales en  la época de mayor globalización económica y comunicacional que haya  conocido la historia humana, nos invita a prestarle  atención  al  discurso sobre la diversidad  cultural, a reconocerlo como saber de frontera  y a examinar las discusiones que se vienen produciendo alrededor de este campo del conocimiento; de esta reflexión podrían derivar propuestas pedagógicas que respondan a los desafíos que la diversidad cultural  nos  plantea.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad cultural: desafío a la pedagogía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  O sistema federal e a consolidação do gamonalismo

O sistema federal e a consolidação do gamonalismo

Por: Alonso Valencia Llano | Fecha: 23/09/2017

La actividad política en Colombia siempre ha sido compleja, pues el ejercicio de la participación democrática de las mayorías populares ha estado mediado por múltiples factores y actores que, de  hecho, niegan la democracia misma. Esto tiene una explicación muy simple: la democracia nació distorsionada. Nació unida a los intereses de los caudillos que crearon la República, quienes ante la incapacidad de crear sólidas agrupaciones partidistas, intentaron movilizar a los sectores  populares   de  la  misma  manera  en  que  movieron  sus  tropas durante las guerras de independencia y los conflictos civiles que le siguieron: como mesnadas que deberían obedecer las órdenes que daban los intermediarios del poder, los cuales en una relación patrón cliente con  su caudillo garantizaban la participación de los pocos ciudadanos que legitimaban con su accionar político la  representación en los espacios de representación y de poder. Pero las distorsiones no provienen únicamente de un esquema de movilización que conservaba muchas  características  de la sociedad  colonial.  Éstas  también se relacionan con las restricciones democráticas, pues  la participación política estuvo limitada por fenómenos de renta y de escolaridad, que buscaban conservar  el poder en manos de  los actores políticos surgidos después de la independencia, y en las de sus contradictores, los representantes de la sociedad señorial que se había construido durante la Colonia. Esta negación de la democracia está, en muchos sentidos, vigente en la actualidad y se expresa en la debilidad de los partidos, en el clientelismo y la corrupción, en el trasteo de votos, en la coacción a los ciudadanos, en las movilizaciones de hombres armados y en el paramilitarismo, en el sentido de la autodefensa. Esto no es nuevo pues como dije antes, está en las "raíces de la democracia colombiana, v espero demostrarlo en las páginas siguientes, mediante un estudio de caso acerca de la acción política durante el siglo XIX colombiano. Deseo, entonces, que con este estudio el lector saque sus propias conclusiones acerca de la tradición de nuestras costumbres políticas y de la necesidad o no de introducir los correctivos necesarios para la plena vigencia de los derechos democráticos.      
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

O sistema federal e a consolidação do gamonalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Policía exitosa, policía indolente: nuevas tendencias en seguridad ciudadana

Policía exitosa, policía indolente: nuevas tendencias en seguridad ciudadana

Por: Juan Carlos Ruiz Vásquez | Fecha: 23/09/2017

El autor presenta un estudio comparado de las estrategias más recientes de seguridad ciudadana en el mundo, que de manera coincidente buscan crear lazos de asociación y de cooperación de la policía con la comunidad y con otras entidades del Estado. El debate que primaba a finales del siglo XX, entre hacer una policía más preventiva o represiva, ha sido reemplazado por la discusión en torno al rol fundamental de la solidaridad y la disuasión para disminuir los sentimientos de inseguridad. Estas estrategias van generalmente más allá  de la pretendida participación comunitaria o de la simple adopción de modelos de policía comunitaria o de proximidad. Algunos países han buscado generar defensas entre la misma comunidad para que actúe en contra de la delincuencia; otros han buscado eliminar las raíces de los problemas sociales, que son el terreno abonado para que ésta crezca, y algunos otros países han buscado medios de control sobre factores anexos que la  incrementan. En todas estas estrategias, la policía es un actor más en el combate a la delincuencia, al establecerse un partnership con otros actores sociales y gubernamentales. En definitiva, las tendencias más recientes en seguridad interna pretenden priorizar la seguridad de los ciudadanos como individuos. La noción de una policía más preocupada por el orden público ha cedido para privilegiar la protección del individuo. Se busca entonces aminorar los sentimientos de inseguridad que resultan de las incivilidades y la delincuencia menor. Además de estas transformaciones de las políticas para contrarrestar la inseguridad, las policías en el mundo han buscado modernizarse, adoptando estrategias de gestión propias  del sector privado  (New Public Management) para  hacer más eficiente su labor y mejorar su imagen ante la opinión pública.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Policía exitosa, policía indolente: nuevas tendencias en seguridad ciudadana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diplomacia de defensa e interés colectivo. El peso de la dinámica internacional en el conflicto armado en Colombia

Diplomacia de defensa e interés colectivo. El peso de la dinámica internacional en el conflicto armado en Colombia

Por: Vicente Torrijos | Fecha: 23/09/2017

Por oposición a la "Diplomacia para la Paz" que caracterizó a la política exterior del presidente conservador Andrés Pastrana ( 1998-2002), el gobierno liberal de Álvaro Uribe (2002-2006) desarrolla una "Diplomacia de Defensa" basada en tres grandes variables: buenos oficios, apoyos políticos y operaciones estratégico-militares con resultados  tangibles. Enfrentándose a una variable crítica la problemática humanitaria como talón de Aquiles, estas tres variables se desarrollan combinando pragmáticamente   las  visiones  fundamentales   de  la seguridad centradas en los aspectos militares con las visiones  complementarias de la seguridad enfocadas en la responsabilidad de proteger, la seguridad humana, el desarrollo humano y la gobernabilidad democrática. Así se conforma un cuadro evolutivo mediante el cual se propone evaluar el peso de la dinámica internacional en el desarrollo del conflicto armado en Colombia. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diplomacia de defensa e interés colectivo. El peso de la dinámica internacional en el conflicto armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Injerencia creciente y desnarcotización fallida: Las relaciones Colombia-Estados Unidos del final de la Guerra fría.

Injerencia creciente y desnarcotización fallida: Las relaciones Colombia-Estados Unidos del final de la Guerra fría.

Por: Francisco Coy | Fecha: 23/09/2017

El artículo hace una revisión de las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos desde el fin de la Guerra Fría, y destaca el papel preponderante que en ellas ha tenido el tema de las drogas ilícitas. Después de explicar cómo en la década de los ochenta el tema evolucionó en la agenda de política exterior de Estados Unidos y empezó a afectar la relación con Colombia, se detiene en un análisis más detallado de la forma como cada uno de los gobiernos colombianos enfrentó esa relación a partir de 1990. Lo que se observa es que, en cuanto en cada uno de los casos se planteó la idea de "desnarcotizar" la relación bilateral, las drogas  no sólo  terminaron  siendo  el punto más importante en la agenda, sino que, además, Estados Unidos terminó desempeñando un papel mayor en el diseño y formulación  de las políticas  colombianas para  enfrentarlo.       
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Injerencia creciente y desnarcotización fallida: Las relaciones Colombia-Estados Unidos del final de la Guerra fría.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones