Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  El reconocimiento de beligerancia

El reconocimiento de beligerancia

Por: César Moyano Bonilla | Fecha: 01/11/2017

El artículo comienza con algunas precisiones sobre la noción de guerra civil y sus relaciones con el derecho internacional, desde comienzos del siglo XX. Desarrolla el tema de las normas aplicables a este tipo de conflictos a partir tanto de los protocolos de Ginebra como de las normas americanas aplicables para el derecho internacional humanitario; incluyendo en el análisis el tema del canje de rehenes. Discute, igualmente, las consecuencias del reconocimiento de beligerancia, tanto para el Estado como para los rebeldes implicados. Finalmente, contiene algunas consideraciones sobre las diferencias  entre el reconocimiento de beligerancia y la aplicación del derecho internacional humanitario, con la posible aplicación del tema al caso colombiano.

Compartir este contenido

El reconocimiento de beligerancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación del sector privado colombiano en la negociación y seguimiento de ALCA (Primera parte).

La participación del sector privado colombiano en la negociación y seguimiento de ALCA (Primera parte).

Por: Diego Andrés Molano Aponte | Fecha: 01/11/2017

El artículo comienza con los antecedentes de la integración en relación con Colombia. Luego, trata sobre el ALCA y su evolución desde la Cumbre de las Américas de Miami, en 1994, hasta la fase posterior, a la Cumbre de Santiago de Chile (1998). Especifica los objetivos trazados en las reuniones de Ministros de Comercio, y la evolución del proceso negociador en lo que concierne a la participación del sector privado, examinando las posibles oportunidades de este sector en el proceso, y los mecanismos planteados desde un principio para la vinculación privada a la negociación, así como los obstáculos para la misma. Se examina, también, la evolución de los procesos de concertación entre sector privado y público en Colombia, en materia de negociaciones comerciales. Se concluye con una serie de propuestas para mejorar la participación del sector privado colombiano, tanto en las negociaciones como en el futuro seguimiento de ALCA.  

Compartir este contenido

La participación del sector privado colombiano en la negociación y seguimiento de ALCA (Primera parte).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cumbre de las Américas, drogas y sociedad civil: ¿Hacia un verdadero esquema de participación hemisférico?

Cumbre de las Américas, drogas y sociedad civil: ¿Hacia un verdadero esquema de participación hemisférico?

Por: Sandra Borda Guzmán | Fecha: 01/11/2017

Se aborda el tema tomando en consideración los avances de las dos primeras cumbres de las Américas (Miami y Santiago). En primer lugar, se identifica el problema del protagonismo casi exclusivo del sector estatal en el tema, y la poca participación de otros sectores en su tratamiento, a diferencia de lo que sucede con otros puntos de la agenda hemisférica. La autora asume que, además, el problema ha sido tratado, de preferencia, de manera bilateral, mencionando los problemas que este hecho conlleva, incluyendo el énfasis en la tensión más que en la cooperación. El efecto de la asimetría internacional en relación con el tema es también mencionado. Se hace referencia al hecho de que no se hubiera producido un acuerdo anti-narcóticos en la Cumbre de Miami, y a que los acuerdos de la siguiente Cumbre en Santiago, también hayan sido parciales. Finaliza el artículo con algunas consideraciones conceptuales sobre las relaciones entre las tendencias  internacionales y las políticas internas en la materia.

Compartir este contenido

Cumbre de las Américas, drogas y sociedad civil: ¿Hacia un verdadero esquema de participación hemisférico?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gobernabilidad reluctante

La gobernabilidad reluctante

Por: Vicente Torrijos | Fecha: 01/11/2017

El artículo analiza las dificultades de la gobernabilidad y su carácter esquivo. Se trata de un estudio sobre cómo mejorar la gobernabilidad, partiendo de la base de que, en muchas ocasiones, lo que existe en la práctica son condiciones de ingobernabilidad. El razonamiento central parte de que la ingobernabilidad puede en ocasiones imperar, sin que ello implique necesariamente una fractura en la democracia en su conjunto. Se continúa con un examen de la cohesión y la perdurabilidad de las sociedades, como ejes de la gobernabilidad. Luego se prosigue con consideraciones acerca de las redes de gobernabilidad a nivel local y regional, y con el tratamiento de la crisis de información en las sociedades fragmentadas, así como con las condiciones de inestabilidad crónica y los gobiernos locales. Se finaliza con algunas consideraciones sobre el vínculo existente entre lo local y lo global, y el posible rol de ese proceso en el manejo de crisis y la educación para la paz.

Compartir este contenido

La gobernabilidad reluctante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnicidad y política Estatal: Las comunidades étnicas minoritarias frente al poder oficial en China

Etnicidad y política Estatal: Las comunidades étnicas minoritarias frente al poder oficial en China

Por: Carlos Carbonel | Fecha: 01/11/2017

El artículo analiza las dificultades de la gobernabilidad y su carácter esquivo. Se trata de un estudio sobre cómo mejorar la gobernabilidad, partiendo de la base de que, en muchas ocasiones, lo que existe en la práctica son condiciones de ingobernabilidad. El razonamiento central parte de que la ingobernabilidad puede en ocasiones imperar, sin que ello implique necesariamente una fractura en la democracia en su conjunto. Se continúa con un examen de la cohesión y la perdurabilidad de las sociedades, como ejes de la gobernabilidad. Luego se prosigue con consideraciones acerca de las redes de gobernabilidad a nivel local y regional, y con el tratamiento de la crisis de información en las sociedades fragmentadas, así como con las condiciones de inestabilidad crónica y los gobiernos locales. Se finaliza con algunas consideraciones sobre el vínculo existente entre lo local y lo global, y el posible rol de ese proceso en el manejo de crisis y la educación para la paz.

Compartir este contenido

Etnicidad y política Estatal: Las comunidades étnicas minoritarias frente al poder oficial en China

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña: La paz en perspectiva comparada: lecciones para Colombia

Reseña: La paz en perspectiva comparada: lecciones para Colombia

Por: Angelika Rettberg | Fecha: 01/11/2017

En momentos en que el proceso de paz colombiano se debate entre la incertidumbre y el abismo, el libro Comparative Peace Processes (Procesos de paz comparados) invita a los lectores a explorar cómo la experiencia de resolver conflictos en otros paí­ses puede dar pistas sobre la manera de resolver aquellos que continúan. Basada en un detallado análisis de los procesos de paz de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Perú y Colombia, en el que se conjugan las apreciaciones académicas con las de participantes y negociadores de los procesos de paz analizados, la compilación de ensayos reconoce que los casos comparados difieren en cuanto a sus historias políticas, sociales y económicas, así como difieren sus grupos insurgentes en cuanto a orígenes, objetivos y niveles de apoyo popular y legitimidad. En particular, el caso colombiano se distingue porque más grupos y facciones participan en la contienda y en las negociaciones paralelas, Y porque es única la preponderancia que tiene el narcotráfico como fuente de financiación -y, por tanto, de prolongación- del con­flicto.

Compartir este contenido

Reseña: La paz en perspectiva comparada: lecciones para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estado del arte de la Economía Política Internacional en Brasil: posibilidades para pensar (y practicar) una EPI a partir de abajo

El estado del arte de la Economía Política Internacional en Brasil: posibilidades para pensar (y practicar) una EPI a partir de abajo

Por: Marina Scotelaro | Fecha: 26/06/2018

La presente discusión se inserta en el debate acerca del estado del arte de la Economía Política Internacional (epi) en América Latina y, específicamente, de la necesidad de producirse panoramas más completos acerca del desarrollo de la subárea en Brasil. A partir de una literatura crítica frente a la producción de conocimiento en la periferia de las Relaciones Internacionales, se parte del supuesto de que entender los caminos del estudio revelan los límites y las potencialidades de la producción de conocimiento autóctono en las distintas regiones. El objetivo del trabajo es, en este contexto, presentar un estudio exploratorio de la producción académica de epi en Brasil entre los años 2000 y 2015, en especial en relación con los artículos publicados en periódicos brasileros en el periodo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estado del arte de la Economía Política Internacional en Brasil: posibilidades para pensar (y practicar) una EPI a partir de abajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Religión e identidad. La amenaza del Estado Islámico en Irak y Siria

Religión e identidad. La amenaza del Estado Islámico en Irak y Siria

Por: Guillermo Ospina Morales | Fecha: 01/01/2019

Las acciones del Estado Islámico en el norte de Irak representaron una amenaza existencial para los diferentes grupos societales que habitaban los territorios que quedaron en manos del autodenominado califato. Sin embargo, sus acciones no son violencia sin sentido, irracionalidad o sevicia. Estas son parte de la concepción salafista, la cual señala que el islam se encuentra en peligro existencial por lo que la violencia contra las minorías es considerada necesaria para la defensa del monoteísmo (tawhid) y para la lucha contra el politeísmo (shirk) y los infieles (kuffar). De este modo, el presente artículo analiza cómo la securitización de la religión que realiza el Estado Islámico representa una amenaza para los grupos minoritarios en Irak y Siria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Religión e identidad. La amenaza del Estado Islámico en Irak y Siria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del proceso de reforma del Sistema General de Regalías colombiano 2010-2012

Análisis del proceso de reforma del Sistema General de Regalías colombiano 2010-2012

Por: Andrés Guillermo Moreno González | Fecha: 01/07/2019

En este artículo se analiza el proceso de reforma del Sistema General de Regalías colombiano (sgr) ocurrido entre los años 2010 a 2012. La pregunta por responder es: ¿por qué congresistas de departamentos mineros colombianos, en contravía al proceso de descentralización plasmado en la Constitución Política de 1991, aprueban un cambio de política pública que recentraliza las regalías mineras? El punto de partida es el diseño de políticas públicas analizado desde el marco de corrientes múltiples desarrollado por Kingdon (1995), desde el cual fue posible evidenciar el peso preponderante de los acuerdos institucionales para la aprobación de normas sobre el interés de los actores, pero además también permitió comprender que el sgr se constituye como mecanismo de solución al déficit fiscal creado por medidas destinadas a aumentar la inversión extranjera directa. Las fuentes de información fueron principalmente notas de prensa y el diario oficial del Congreso de la República.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del proceso de reforma del Sistema General de Regalías colombiano 2010-2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Empresas Transnacionales: Un punto de encuentro para la Economía Política Internacional de América Latina

Las Empresas Transnacionales: Un punto de encuentro para la Economía Política Internacional de América Latina

Por: Marcelo Saguier | Fecha: 26/06/2018

El estudio de las Empresas Transnacionales (ETN) se encuentra en los orígenes de la Economía Política Internacional (EPI) en América Latina. El lugar preponderante de las ETN en las nuevas configuraciones de gobernanza económica internacional no ha sido explorado de forma sistemática en las investigaciones recientes de la EPI en la región. El objetivo del artículo es fundamentar la importancia de explorar las implicancias de las ETN en la gobernanza económica, así como visibilizar debates y aportes en esta temática que se han venido desarrollando al margen de los marcos de análisis de la EPI. Hacemos una revisión del lugar de las ETN en los procesos de construcción de reglas y prácticas de gobernanza internacional del comercio/inversiones y del ambiente. El argumento central es que las ETN no solo son actores económicos, sino que también actores “políticos” que intervienen en los procesos de reconfiguración de la relación Estado-mercado-naturaleza mediante la construcción de nuevos arreglos de gobernanza económica. La propuesta de volver a estudiar a las ETN ofrece un aporte a la reflexión sobre la identidad de la EPI de América Latina como un campo en construcción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Empresas Transnacionales: Un punto de encuentro para la Economía Política Internacional de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones