Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  La amenaza intratable: El terrorismo y el nuevo orden estratégico global

La amenaza intratable: El terrorismo y el nuevo orden estratégico global

Por: Vicente Torrijos | Fecha: 20/09/2017

El autor establece un marco conceptual para el tratamiento del problema del terrorismo internacional en el mundo contemporáneo. Comienza con consideraciones sobre la "crisis  permanente" como característica del  sistema global, y sobre la capacidad de cada Estado para regular crisis y conflictos y para atender emergencias políticas complejas. Continúa analizando la operatividad de los programas de operación y respuesta frente a tales amenazas. Introduce algunas consideraciones que considera apropiadas para el manejo de crisis y para las fases posteriores a las mismas, incluyendo los temas de legitimidad interna y externa. Finalmente, consigna algunas consideraciones sobre la evolución del balance estratégico global.     

Compartir este contenido

La amenaza intratable: El terrorismo y el nuevo orden estratégico global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La nueva política común de seguridad y defensa: ¿El último reto de la integración europea?

La nueva política común de seguridad y defensa: ¿El último reto de la integración europea?

Por: Stéphanie Lavaux | Fecha: 20/09/2017

La autora estudia la naturaleza del nuevo sistema de seguridad europea, comenzando por el análisis de la política europea común de seguridad y defensa (PECSD), y sus relaciones de sustitución respecto del esquema de la Unión de Europa Occidental. Analiza también las relaciones entre esta nueva política, fa OTAN y el Consejo de Seguridad de la ONU. Es de especial interés la mención al hecho de que no se ha planificado la existencia de un ejército europeo común sino de una fuerza multinacional de reacción rápida. Efectúa también una mención histórica desde los primeros intentos de una defensa común hasta las políticas actuales. El artículo finaliza con la exposición del nuevo concepto estratégico de la defensa común europea, y las principales tendencias que al respecto existen en la UE incluyendo la persistencia de la primacía de los intereses nacionales.

Compartir este contenido

La nueva política común de seguridad y defensa: ¿El último reto de la integración europea?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Islam y diversidad étnica: El caso de Afganistán

Islam y diversidad étnica: El caso de Afganistán

Por: Maria del Rosario Garcia | Fecha: 20/09/2017

El artículo debate la afirmación de algunos académicos, que volvió a ponerse en boga a raíz de los atentados terroristas del 7 7 de septiembre, en el sentido de que la civilización islámica constituye una amenaza para Occidente. La objeción fundamental tiene que ver con la imposibilidad del mundo islámico para constituirse en un bloque unificado, dada su heterogeneidad tanto a nivel cultural como de intereses económicos y políticos. Como ejemplo de esta heterogeneidad y de la falta de unidad del mundo islámico se analiza el caso de Afganistán, desde la perspectiva interna así como desde la posición asumida por los países musulmanes frente  al conflicto  afgano,  que dista mucho de ser unánime.

Compartir este contenido

Islam y diversidad étnica: El caso de Afganistán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La perla del dragón

La perla del dragón

Por: Adriana Serrano | Fecha: 20/09/2017

Este artículo presenta la discusión que sostienen estudiosos de todo el mundo sobre la incidencia que han tenido los clásicos valores Confucianos en el proceso de desarrollo acelerado de algunos países de Asia. Sin afirmar que la única o la verdadera forma de crecimiento de los pueblos sea lo que Occidente llama "desarrollo", la autora considera que éste es un proceso  histórico concreto, y no una constante de los pueblos. Su interés es, más bien, presentar diversas opiniones sobre la interdependencia entre los valores éticos de una cultura y su crecimiento económico sostenible.       

Compartir este contenido

La perla del dragón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conflicto colombiano y los retos del siglo XXI

El conflicto colombiano y los retos del siglo XXI

Por: Manuel José Bonett | Fecha: 20/09/2017

El artículo precisa ante todo la noción que el autor tiene sobre el conflicto, para establecer luego una clasificación de ocho áreas geográficas estratégicas en Colombia. A continuación, aborda varios temas críticos como desempleo, corrupción, narcotráfico e impunidad. Prosigue con consideraciones sobre los principales factores generadores de violencia, e introduce a continuación una consideración más amplia sobre los agentes generadores de la misma. Menciona a continuación algunos factores determinantes que son utilizados de una u otra manera por los diferentes actores tales como el tiempo, la geografía, la población y el ámbito internacional. Esboza además una interpretación del conflicto y la relación entre el mismo y una serie de retos en los cuales Colombia se encuentra implicada (DDHH, narcotráfico, terrorismo, medio ambiente, preservación de la democracia, inteligencia y migraciones). El artículo finaliza con una propuesta estratégica integral para las soluciones del conflicto.  

Compartir este contenido

El conflicto colombiano y los retos del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  On the Truth Comissions and the application of justice processes of democratic trasition

On the Truth Comissions and the application of justice processes of democratic trasition

Por: Natalia Springer | Fecha: 20/09/2017

El artículo comienza ofreciendo una definición ampliamente aceptada de lo que es una comisión de la verdad. Enseguida describe las funciones principales de semejante institución en cinco puntos: aclarar la verdad, atender a las necesidades de las  víctimas,  contribuir  al proceso  de ad ministración de justicia, proponer reformas institucionales y avanzar en mecanismos de reconciliación. Más adelante desarrolla un análisis comparativo de las diferentes comisiones de la verdad que han existido hasta ahora. El artículo alerta sobre el nacimiento de una cuarta generación de comisiones de la verdad, caracterizadas por el hecho de que son establecidas en mitad de un conflicto no resuelto, como una herramienta de la "diplomacia restaurativa" y la construcción de la paz. El análisis subraya la importancia de contar con ciertas condiciones mínimas para que una comisión de este tipo pueda tener éxito, a saber, el consenso de todas las partes, el cese al fuego y el apoyo tanto de la sociedad civil como de la comunidad internacional. El artículo concluye con una breve revisión del caso de Sierra Leona, dado su interés metodológico.  

Compartir este contenido

On the Truth Comissions and the application of justice processes of democratic trasition

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  México: Contrarrevolución neoliberal y relaciones con el Vaticano

México: Contrarrevolución neoliberal y relaciones con el Vaticano

Por: Jose A. Alonso | Fecha: 20/09/2017

La globalización neoliberal, inaugurada en México oficialmente durante el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), llegó a la cima -aunque no a la conclusión- en tiempos de Salinas de Gortari. En nombre del "liberalismo social", es decir, la versión mexicana del neoliberalismo globalizador, CSC, introdujo cambios y rupturas impensables en el tradicional sistema político mexicano. Uno de esos cambios fue el acercamiento oficial  a la Santa Sede hasta el punto  de introducir cambios sustanciales en la Constitución mexicana vigente desde 1977. La hipótesis de trabajo es que los cambios religiosos promovidos  por  ese no pretendían beneficiar a la Iglesia vaticana o al Estado mexicano. Los sucesos posteriores han demostrado que tales cambios respondieron a una atrevida estrategia política, construida por el propio Salinas de Gortari para incrementar y perpetuar su poder personal. Sin embargo, se muestran también las ventajas obtenidas por el Vaticano en este proceso.     

Compartir este contenido

México: Contrarrevolución neoliberal y relaciones con el Vaticano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Anexos Documentais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contenidos

Contenidos

Por: Revista Desafios | Fecha: 17/09/1995

Concierto interpretado por la pianista Tatiana Pavlova. Pavlova nació en Moscú en 1963. Estudió en la Escuela Especial Musical de Gnessin donde obtuvo diploma de honor como Bachiller en Bellas Artes en la especialidad de piano y oboe. A los 18 años ingresó al Instituto Musical de Gnessin, donde se graduó con diploma de honor como Master en Bellas Artes en la especialidad de piano, con el profesor Y.P. Petrov. Participó en las clases magistrales de D. Paperno y P. Badura-Skoda. Además del piano estudió clavicémbalo y órgano.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Tatiana Pavlova, piano (Rusia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Fazer a guerra com palavras e não com armas": Análise política do discurso e zapatismo contemporâneo

"Fazer a guerra com palavras e não com armas": Análise política do discurso e zapatismo contemporâneo

Por: Camerata de solistas - Quinteto de cuerdas (Colombia); Colectivo Musical América | Fecha: 20/10/1996

Concierto celebrado por la Camareta de solitas, agrupación formada en 1994 por iniciativa de las primeras partes de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Colectivo Musical América. En este se interpretaron las obras ‘Metamorfosis para quinteto de cuerdas’ de Rodolfo Ledesma y ‘Secreto para conjunto de cámara’ de Luis H. Pulido.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Camerata de solistas (Colombia) y Colectivo Musical América (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones