Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Drogas ilícitas: entre la securitización y la economitización

Drogas ilícitas: entre la securitización y la economitización

Por: Nathaly Jiménez | Fecha: 23/09/2017

El tema de las drogas ilícitas se ha abordado desde la teoría de las relaciones internacionales principalmente a partir del neorrealismo debido a que por un lado, a que se ha constituido una especie de régimen  internacional,  evidenciado  en  una  política   mundial  para combatir las drogas ilícitas; y por otro, a que los Estados siguen siendo los principales actores en el escenario internacional en cuanto al proceso de toma de decisiones y ejecución de la política antidrogas. Bajo el influjo del neorrealismo, se le ha dado al tema una lectura que refleja la presencia de una  política  antidrogas  prohibicionista,  la cual en el caso de las relaciones bilaterales como las colombo-estadounidenses, ha manifestado  un alineamiento por parte  del país  andino a la política norteamericana, a pesar de que existan otras instancias, como la Organización de Naciones Unidas, que igualmente lideran la lucha  contra  las drogas. Sin embargo, cuando surgen  preguntas que buscan comprender por qué se sigue manteniendo en un país como Colombia una política antidrogas que ha demostrado ser disfuncional y ha producido problemas colaterales, y cómo esta situación se manifiesta  en el ámbito internacional, cabe la posibilidad de sugerir que la forma como sería preferible (más allá del neorrealismo) responder a esa pregunta es  entendiendo,  a partir  de la securitización del tema, la naturaleza del proceso de toma de decisiones que ha llevado a cabo el Estado colombiano y, refiriéndose al escenario internacional, en qué medida la teoría de juegos ayuda a entender el proceso de concertación de una política común contra las drogas; específicamente en el caso de los países andinos. En este ensayo se dará cuenta de la necesidad, surgida desde la academia, de darle una interpretación distinta y sugerente al problema de  las drogas ilícitas en Colombia a partir del reconocimiento de la situación actual que presenta la política antidrogas, la identificación de su naturaleza y la dinámica que genera en su interacción con los países  andinos.           
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Drogas ilícitas: entre la securitización y la economitización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

Por: Rachid El Houdagui | Fecha: 23/09/2017

Um dos determinantes chave da nova política exterior marroquina é o fator geopolítico. Marrocos depende muito de suas relações conflituosas com seus vizinhos argelinos e espanhóis. Neste contexto, a única solução é então pedir o apoio dos Estados ocidentais, em particular europeus, e priorizar o tema da inserção económica frente à integração e cooperação política regional. Assim, devido à mundialização e à instabilidade regional que hoje em dia se vive no Magrebe, o rei Mohammed VI tem transformado a sua diplomacia tradicional e pessoal em uma diplomacia moderna, claramente económica e profissionalizada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entre cooperação e competição: o debate ao redor das novas relações transatlânticas de segurança entre os Estados Unidos a União Europeia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Economía Política Internacional en el campo de las Relaciones Internacionales argentinas

La Economía Política Internacional en el campo de las Relaciones Internacionales argentinas

Por: Melisa Deciancio | Fecha: 26/06/2018

Este trabajo busca responder a la pregunta acerca de cuáles han sido los principales aportes de la Economía Política Internacional (EPI) al devenir histórico del campo intelectual de las Relaciones Internacionales (RI) en Argentina. El Trabajo se inscribe en dar respuesta a una pregunta más amplia acerca del proceso de constitución del campo de las ri como disciplina académica autónoma en Argentina. Se indagará sobre los aportes realizados por la epi, especialmente, el estructuralismo latinoamericano y el desarrollismo, como espacios de producción teórica y conceptual desde donde se construye parte del pensamiento sobre la realidad internacional. El objetivo del trabajo  girará en torno a reconstruir la agenda de epi y su contribución al desarrollo de las ri argentinas mediante la observación y análisis de los principales autores y conceptos, las instituciones que han servido como espacios de producción de conocimiento y las revistas especializadas que actuaron como plataformas para la difusión de temas e ideas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Economía Política Internacional en el campo de las Relaciones Internacionales argentinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La diáspora silenciosa: estudios sobre la tercera ola de migraciones colombianas al exterior (2005-2015)

La diáspora silenciosa: estudios sobre la tercera ola de migraciones colombianas al exterior (2005-2015)

Por: Sebastián Polo Alvis | Fecha: 01/01/2019

A pesar de que existe una larga tradición de migraciones al exterior en Colombia, durante los últimos diez años ha habido un aumento significativo como consecuencia de eventos y circunstancias que han transformado abruptamente las condiciones de vida de la población colombiana. Este artículo se enfoca en estudiar el desarrollo de las tendencias de la tercera ola migratoria de la población colombiana al exterior entre los años 2005 y 2015, revisando los crecimientos y decrecimientos de dicha población hacia los destinos tradicionales, así como en detectar la aparición de nuevos destinos, la naturaleza de las migraciones hacia estos y las estimaciones del número de colombianos en estos países durante este periodo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La diáspora silenciosa: estudios sobre la tercera ola de migraciones colombianas al exterior (2005-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideas y política exterior económica en el mundo en desarrollo. El caso de la salida de Uruguay de las negociaciones del TiSA

Ideas y política exterior económica en el mundo en desarrollo. El caso de la salida de Uruguay de las negociaciones del TiSA

Por: Nicolás Pose Ferraro | Fecha: 26/06/2018

Ante la emergencia de nuevos procesos y reglas para el gobierno del comercio internacional, impulsadas por los países avanzados, los países emergentes y en desarrollo (PED) divergen en su grado de aceptación e incorporación a las mismas, con diversas consecuencias para su acceso a los principales mercados y para el mantenimiento de su espacio para implementar políticas públicas. Este trabajo propone que las ideas sobre el desarrollo económico contribuyen al entendimiento de esta variación. Esto se debe —se argumenta— a que la inclusión de reglas sobre “aspectos relacionados con el comercio” genera incertidumbre entre los decisores de los PED, la cual es superada mediante el significado que las ideas sobre el desarrollo, en tanto marcos generales de pensamiento, asignan a los contenidos propuestos. Con el argumento propuesto se busca explicar el caso de la salida de Uruguay de las negociaciones del Trade in Services Agreement. Empíricamente, se encuentra que dicho argumento explica en mejor medida las posiciones de las principales fracciones del partido de gobierno y, por ende, la decisión tomada, que argumentos rivales basados en la lógica de representación de intereses y en la agregación de intereses generada por las instituciones electorales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ideas y política exterior económica en el mundo en desarrollo. El caso de la salida de Uruguay de las negociaciones del TiSA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos para una caracterización marxista del neoliberalismo

Elementos para una caracterización marxista del neoliberalismo

Por: Daniel Espinoza Carrasco | Fecha: 01/01/2019

Según diversas caracterizaciones del neoliberalismo, este es una ideología económica que se materializa en un plan de gobierno cuyo objetivo es el libre mercado. El problema de dichas nociones radica en su ambigüedad y en pensar el neoliberalismo a partir de lo que este sostiene de sí mismo. La tesis central de este artículo es que elneoliberalismo es un fenómeno eminentemente político, lo que remite específicamente al Estado. Con los conceptos que aporta la teoría marxista de Poulantzas se da uenta de una función y de las relaciones que el Estado sostiene con una formación social. Lo anterior permite interpretar los cambios sociales acontecidos a partir de la irrupción de gobiernos neoliberales y sus reformas, estableciendo una base sobre la que se describen las particularidades del Estado neoliberal y sus diferencias con otras formas de Estado. En este punto, la noción de acumulación por desposesión aporta elementos clave para entender cómo opera el neoliberalismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos para una caracterización marxista del neoliberalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diplomacia financiera en la periferia global: entre la cooperación y la coerción. Aproximaciones teórico-empíricas a partir de las relaciones crediticias de Argentina con Venezuela y China

Diplomacia financiera en la periferia global: entre la cooperación y la coerción. Aproximaciones teórico-empíricas a partir de las relaciones crediticias de Argentina con Venezuela y China

Por: José Marcelino Fernández Alonso | Fecha: 26/06/2018

El objetivo del presente artículo es analizar las características reportadas por la diplomacia financiera entre los países de la periferia global durante los primeros años del siglo XXI. En términos específicos, el artículo enfoca su escrutinio en los lazos crediticios entretejidos por la República Argentina con la República Bolivariana de Venezuela y la República Popular China (RPC) en aras de sortear su marginación financiera internacional. A modo de hipótesis, el artículo sostiene que los canales y los dispositivos de diplomacia financiera articulados entre Argentina y Venezuela, y Argentina y la rpc resultaron habilitados tanto por la acumulación de reservas internacionales como por la afinidad político-identitaria, aunque condicionados por el grado de asimetrías entre las partes. Tras la validación empírica de la misma, el trabajo concluye que, aunque relevantes para la concreción de las operaciones crediticias, los factores habilitantes de la diplomacia financiera tuvieron una ponderación desigual: la afinidad político-identitaria (instancia ideacional) gravitó detrás de la disponibilidad de recursos (instancia material). Por otra parte, las modalidades que asumieron dichos canales y dispositivos estuvieron, en efecto, condicionadas por el grado de asimetría entre los Estados intervinientes. De este modo, los desequilibrios estructurales crecientes entre Argentina y la rpc redundaron en que las iniciativas de cooperación financiera se reconocieran ante todo signadas por una lógica coercitiva, en contraste con lo reportado con las vinculaciones con Venezuela.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diplomacia financiera en la periferia global: entre la cooperación y la coerción. Aproximaciones teórico-empíricas a partir de las relaciones crediticias de Argentina con Venezuela y China

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del estigma del negocio al negocio del estigma. La prensa popular Argentina y su recuperación empresarial e institucional

Del estigma del negocio al negocio del estigma. La prensa popular Argentina y su recuperación empresarial e institucional

Por: Leandro Araoz Ortiz | Fecha: 10/11/2015

El artículo recorre el devenir de la prensa popular argentina desde sus inicios a comienzos del siglo xx hasta su aparente “resurgimiento” a principios de la década del 2010. Las transformaciones del mercado periodístico permiten observar un desplazamiento de su lugar que se define como marginal: marginalidad señalada no por el volumen de sus (cuantiosas) ventas, sino porque dichos productos demarcan el límite de lo permitido en la práctica periodística, que conservaba a la prensa como reducto del modelo liberal de ciudadanía. Las transformaciones en las lógicas de producción y consumo mediático permiten observar cómo las empresas que antes denostaban a este sector incorporaron a sus carteras publicaciones populares que se diferencian en algunos aspectos de sus antecesores amarillistas. Estas discusiones sobre el sensacionalismo, la cultura popular y la emotividad en la prensa es un punto central para contextualizar la discusión de los populismos en los países de la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del estigma del negocio al negocio del estigma. La prensa popular Argentina y su recuperación empresarial e institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones