Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Centros de Investigación
Colección institucional

Centros de Investigación

Accede a los documentos producidos en los diferentes Centros de Investigación que tiene la Universidad Externado de Colombia en temas de derecho, sociología, pedagogía, estudios culturales, estado, economía, política, mineria, información, salud, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 49 Libros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia

Compartir este contenido

Los derechos de los animales: de la cosificación a la zoopolítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones finales e invitación a la academia

Reflexiones finales e invitación a la academia

Por: Soraya Caro Vargas | Fecha: 2020

Los investigadores que han concurrido a esta publicación abren paso a una primera conclusión, la globalización no es un arcaísmo, no ha entrado en una fase de decadencia, la globalización se encuentra en un período de ajuste y de profunda transformación. Aprender a leerla en otra clave desestabiliza, entenderla desde la perspectiva asiática brinda un mayor grado de complejidad. La disputa por mantener el liderazgo del proceso es natural, así como naturales son las aspiraciones de las potencias que emergen, su capacidad decisoria e injerencia en los nuevos temas globales. Los diferentes capítulos dejan ver que los conflictos entre potencias tradicionales y emergentes no se plantean en torno al territorio y sus fronteras. Al territorio se llega mediante intensos desarrollos en materia de conectividad física y digital, dos escenarios que conforman las infraestructuras conectivas y dibujan nuevos mapas de poder para Occidente y Oriente. La soberanía adquiere una nueva dimensión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones finales e invitación a la academia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivos de café y plátano vereda Portachuelos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivos de café y plátano vereda Portachuelos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoraciones asiáticas del sistema internacional

Valoraciones asiáticas del sistema internacional

Por: Pío García Parra | Fecha: 2020

Asian societies have ancient interpretive systems of human beings, the social phenomenon and the relation among their peoples. While their intellectual contributions are the basis of modern science, the study of the international system ensued for them as a test during the phase of confrontation to colonialism. Although Asian thought has adopted current globalization theories, at the same time it strives to incorporate in its conceptual and evaluative schemas its intellectual tradition, in an effort of synthesis of knowledge, following the aim of overcoming old and new political and intellectual hegemonisms. This conceptual, normative and methodological provision affects the necessary redefinition of international studies, which are required to respond the challenge of the global governance.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoraciones asiáticas del sistema internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivos de café y plátano vereda Portachuelos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática: entre la legalidad internacional y los cálculos geopolíticos

Reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática: entre la legalidad internacional y los cálculos geopolíticos

Por: Juliana Andrea Guzmán Cárdenas | Fecha: 2020

África es el escenario de una de las anomalías geopolíticas más importantes del mundo: mientras el resto de territorios coloniales en el continente lograron su independencia, la República Árabe Saharaui Democrática (rasd) aún continúa bajo ocupación extranjera. El Sahara Occidental no solo es la última colonia de África, sino también hace parte del listado de los conflictos olvidados, de esos con los que el mundo se acostumbró a vivir. Este es, sin duda, uno de los conflictos contemporáneos que mejor ejemplifica la problemática entre la actuación estatal con base en el derecho internacional y las decisiones que se toman a partir de cálculos geoestratégicos. Este capítulo demuestra que el estancamiento del conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario, así como la incapacidad de alcanzar la autodeterminación por parte de la población saharaui, responde a la contradicción que existe entre la legalidad internacional y los intereses geopolíticos de diversos Estados. Por otro lado, argumenta que el reconocimiento internacional de la rasd surge como una alternativa viable de solución en cuanto podría superar desafíos actuales como la incapacidad de realizar un referendo de autodeterminación, la acción desprestigiada de la Organización de las Naciones Unidas (onu) y los intereses de potencias extranjeras como Francia y Estados Unidos. Actualmente, el sistema internacional se debate entre el respeto a las normas de derecho internacional, su modificación o actuar según las consideraciones de los Estados más poderosos. La respuesta a este debate determinará si derechos que en teoría ya no son reconocidos a nivel mundial, como el de la conquista, continuarán dominando las relaciones internacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática: entre la legalidad internacional y los cálculos geopolíticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prólogo - Los rostros del otro : colonialismo y construcción social en Medio Oriente y Norte de África

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kurdistanes en el Kurdistán: el derecho a la existencia

Kurdistanes en el Kurdistán: el derecho a la existencia

Por: Sebastián Estremo | Fecha: 2020

La primera mitad del siglo xx es un periodo fundamental para comprender los conflictos que aquejan al Medio Oriente de nuestros días. El desmembramiento del Imperio otomano, los acuerdos secretos de Sykes-Picot entre británicos y franceses, y la consolidación de nacionalismos de carácter etnolingüístico terminaron con el viejo orden político de la región dominado hasta entonces por la comunidad religiosa. Como consecuencia, surgieron una veintena de nuevos Estados-nación en la zona administrados por nuevas élites que basaron su legitimidad en la pertenencia a una misma comunidad nacional. Sin embargo, no todos los grupos nacionales que existen en el Medio Oriente tienen un Estado-nación propio, ni todas las identidades son aceptadas por todos. El Kurdistán es una región eminentemente montañosa, que se sitúa en el corazón de la cuenca del Tigris y el Éufrates. Está habitado por una diversidad de comunidades nacionales muy amplia, entre las que se destaca la de los kurdos. A diferencia de los turcos, los árabes o los persas, los treinta millones de kurdos que hay en el planeta no tienen un Estado-nación propio. Algunos de ellos son apátridas que quedaron al margen del sistema interestatal que se consolidó el siglo pasado. Otros, con un poco más fortuna, quedaron integrados entre los cuatro Estados que hasta hoy dividen el Kurdistán: Turquía, Siria, Iraq e Irán. En el presente trabajo exploraremos, desde una perspectiva histórica y geográfica, las causas de este fenómeno y los principales procesos políticos que derivaron de esta situación en el Kurdistán.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Kurdistanes en el Kurdistán: el derecho a la existencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revolución armada y guerra de liberación popular palestina en la década de los sesenta

Revolución armada y guerra de liberación popular palestina en la década de los sesenta

Por: Martín Alejandro Martinelli | Fecha: 2020

Este capítulo analiza rasgos propios de Palestina, pero que también pueden verse reflejados en otros Estados y pueblos de la región del Medio Oriente y Norte de África, con los que se retroalimentan, e incluso con influencias estratégicas e ideológicas de algunos casos de nuestra América. La intención es analizar el proceso histórico al interior del movimiento de liberación nacional palestino en la década de los sesenta. Se trató de un momento crucial para comprender el devenir palestino, ya que, frente a los avatares enfrentados, la creación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) encauzó sus fuerzas políticas y las orientó. Para ello, analizaremos la Carta Nacional Palestina de 1964, con sus modificaciones de 1968 (además de otros documentos de la época), así como la incidencia de la OLP en el desarrollo de ese nacionalismo. Además, sirve para examinar cómo esto impactó en una resignificación identitaria, lo cual refuta el argumento de que dicha identidad habría surgido recién en esta etapa y como una respuesta a la creación del Estado de Israel. Asimismo, todo esto sucedió en el contexto de la Guerra de 1967, que fue una bisagra, dadas sus consecuencias, tanto para la historia del territorio como de la región y el resto del mundo. El mártir, el revolucionario y el guerrillero establecieron una relación intrínseca con la autoidentificación palestina. Las fórmulas empleadas fueron: revolución armada y guerra de liberación popular palestina, ambas representativas de la forma de entender ellos mismos la situación que atravesaban. Igualmente, la OLP institucionalizó y estructuró el movimiento puesto que estaba en una situación de dispersión geográfica en diversos Estados nacionales y con Palestina ocupada. Para finalizar, interpretaremos algunos rasgos de los procesos históricos ocurridos en la región, con la intención de aproximarnos a la comprensión de la actualidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revolución armada y guerra de liberación popular palestina en la década de los sesenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones