Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Centros de Investigación
Colección institucional

Centros de Investigación

Accede a los documentos producidos en los diferentes Centros de Investigación que tiene la Universidad Externado de Colombia en temas de derecho, sociología, pedagogía, estudios culturales, estado, economía, política, mineria, información, salud, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 49 Libros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  El papel de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en la aplicación de la Ley 1333 de 2009

El papel de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en la aplicación de la Ley 1333 de 2009

Por: Constanza Bejarano Ramos | Fecha: 2020

El Consejo de Estado es la corte de cierre de la jurisdicción contenciosa administrativa la cual establece la jurisprudencia que debe ser revisada y cumplida por las autoridades administrativas, entre ellas las autoridades ambientales. Por tal razón, el objeto de este artículo es revisar y analizar las principales sentencias que el Consejo de Estado ha promulgado en materia sancionatoria ambiental y que deben ser aplicadas por las autoridades ambientales durante los procesos sancionatorios que adelanten.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en la aplicación de la Ley 1333 de 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección del agua y proyectos de infraestructura vial

Protección del agua y proyectos de infraestructura vial

Por: Eduardo Del Valle Mora | Fecha: 2020

El presente documento recoge los resultados de la investigación doctrinal, jurisprudencial y normativa adelantada en relación con la protección del recurso hídrico y su interrelación con los proyectos de infraestructura vial. En este texto el lector encontrará los principales debates que ha venido adelantando la doctrina nacional respecto de la protección ambiental del agua, la regulación del uso y aprovechamiento del recurso hídrico, y la aplicación práctica de dichas normas frente a proyectos de infraestructura vial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protección del agua y proyectos de infraestructura vial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El marco jurídico colombiano de las energías alternativas ante el cambio climático

El marco jurídico colombiano de las energías alternativas ante el cambio climático

Por: Juan David Ubajoa Osso | Fecha: 2020

El presente trabajo presenta un análisis sucinto de la relación entre el cambio climático y el sector de la energía, así como del rol de las energías alternativas en dicha relación. Una vez establecido lo anterior, se entra en el examen del marco jurídico colombiano de las energías alternas con la finalidad de poner de presente su evolución, estado actual y, particularmente, si este es suficiente para que desde el sector energético el país aporte a la afán universal que significa el cambio climático, respecto a del cual se hace especial énfasis en los mecanismos de incentivo a la inversión privada en proyectos relacionados con las mencionadas energías alternativas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El marco jurídico colombiano de las energías alternativas ante el cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho a la participación y rol de la sociedad civil y del conocimiento tradicional en la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático

Derecho a la participación y rol de la sociedad civil y del conocimiento tradicional en la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático

Por: Jorge Iván Hurtado Mora | Fecha: 2020

Este documento describe y analiza específicamente el papel de la sociedad civil a propósito de la mitigación y adaptación al cambio climático, entendido este como un asunto supranacional. Establecida la anterior premisa, a continuación se desarrollan algunas líneas respecto de cómo participa en la actualidad la ciudadanía en el ámbito local a propósito de la gestión ambiental, que es donde efectivamente se recrea la variabilidad y el desorden climático. Adicionalmente, atendiendo las características de un territorio pluriétnico como el colombiano, el conocimiento tradicional se convierte en un elemento vital y referente de gran importancia que debe ser involucrado como valor agregado dentro del rol que juega la sociedad civil, a partir de los retos establecidos en la cop21 de París (2015).
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Derecho a la participación y rol de la sociedad civil y del conocimiento tradicional en la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contaminación por campos electromagnéticos: análisis del derecho jurisprudencial de la Corte Constitucional

Contaminación por campos electromagnéticos: análisis del derecho jurisprudencial de la Corte Constitucional

Por: Luis Felipe Guzmán Jiménez | Fecha: 2020

El objetivo de este artículo es presentar el fenómeno de la contaminación por campos electromagnéticos, desde la perspectiva de los pronunciamientos realizados por la Corte Constitucional de Colombia. Lo anterior sobre la base de tener presente que la actividad de las telecomunicaciones genera unos impactos frente a los cuales la ciencia jurídica debe adecuar sus normas para actuar con suficiencia y poder dar solución al caso desde la tutela efectiva de los derechos de los asociados. La modernidad, las nuevas tecnologías y los avances de la ciencia en estos campos de las telecomunicaciones están generando una serie de conflictos jurídicos, económicos, sociales y ambientales que están brevemente expuestos en el presente escrito. Principalmente se pretende presentar un panorama de toda esta problemática, finalizando con una breve referencia al principio de precaución como elemento articulador entre ciencia y derecho.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contaminación por campos electromagnéticos: análisis del derecho jurisprudencial de la Corte Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas instituciones de derecho civil para la protección ambiental

Algunas instituciones de derecho civil para la protección ambiental

Por: Claudia María Gafner Rojas | Fecha: 2020

Interdisciplinarity is a key element in environmental protection. This involves interaction not only between different spheres o knowledge, natural sciences, economic, political, social, legal, etc., but also within the framework o the law that regulates the management, preservation and recovery o the environment. The importance o the objective pursued in this matter requires consistency, coordination and consistency between the different branches o the legal system in order to unify the regulation o environmental protection from the different legal fronts. As with any other branch o law, civil law and environmental law must also be predicated on harmonized interaction. The basic idea o this paper is to analyze whether there are institutions in the civil law area that can contribute to the legal protection o the environment.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas instituciones de derecho civil para la protección ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia

Las aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

El deficiente conocimiento científico sobre la cantidad y calidad del agua, el indebido y desbordado uso, y la contaminación creciente del recurso hídrico son una realidad en Colombia. Los esfuerzos en su administración requieren de nuevos marcos regulatorios, una racionalidad en los instrumentos de uso y control, y mayor coordinación institucional, pues crecen las autoridades competentes. Esto afecta también a las aguas subterráneas, que ya no pueden verse como recurso que tenemos en ahorro y al que alguna vez acudiremos, sino como una fuente cada vez más demandada y origen de conflictos que no hemos previsto. En este documento confiamos en que una más eficiente gestión del recurso hídrico que parta de mayor conocimiento de la regulación existente y de su revisión con propósitos jurídico-científicos puede contribuir a la prevención de conflictos sociales.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Las aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reglamentación del pago por servicios ambientales en la implementación del Acuerdo de Paz. Una novedad ilusoria

La reglamentación del pago por servicios ambientales en la implementación del Acuerdo de Paz. Una novedad ilusoria

Por: Carolina Montes Cortés | Fecha: 2020

Durante el año 2016 Colombia fue protagonista de un hecho que partió la historia del país en dos, la firma de un “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” (Acuerdo Final) suscrito entre el Gobierno Nacional y el grupo armado ilegal Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). Este hecho de gran importancia para el país, por poner fin a un conflicto de más de 50 años con una de las guerrillas más antiguas de la región, tendrá, sin lugar a dudas, un impacto muy importante, entre otros aspectos, para la protección del medio ambiente, pues no solo se podrá tener acceso a áreas de especial importancia ecológica (tradicionalmente ocupadas por grupos ilegales), sino porque también implica que se deberá hacer un esfuerzo mayor por planificar el uso del suelo y de los demás recursos naturales para que exista una mejor y más equitativa distribución de las oportunidades, tal como lo establece el Acuerdo de Paz, particularmente con relación a la iniciativa denominada Pagos por Servicios Ambientales (PSA). En este orden de ideas, es preciso analizar si efectivamente la reglamentación vía Fast Track de los PSA incluida en el Decreto Ley 870 de 2017 (MADS) era necesaria para facilitar o asegurar la efectiva implementación del Acuerdo Final en lo relacionado con el tema ambiental o si, por el contrario, contribuyó a aumentar la hipertrofia normativa existente en el derecho ambiental colombiano.
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros

Compartir este contenido

La reglamentación del pago por servicios ambientales en la implementación del Acuerdo de Paz. Una novedad ilusoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ordenación del territorio con enfoque étnico: una nueva lectura desde el respeto por la diferencia y la autonomía territorial

Ordenación del territorio con enfoque étnico: una nueva lectura desde el respeto por la diferencia y la autonomía territorial

Por: Lisneider Hinestroza Cuesta | Fecha: 2020

La ordenación del territorio es en la actualidad una de las apuestas más importantes para consolidar el desarrollo de un país. El ordenamiento es un proceso de planeación del desarrollo, que permite direccionar la acción de la población humana sobre el territorio, para potenciar las oportunidades de desarrollo humano que el medio le ofrece y prevenir y/o mitigar los riesgos que entraña para su vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ordenación del territorio con enfoque étnico: una nueva lectura desde el respeto por la diferencia y la autonomía territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aumento del nivel del mar en el Acuerdo sobre Cambio Climático de 2015

El aumento del nivel del mar en el Acuerdo sobre Cambio Climático de 2015

Por: Claudia María Gafner-Rojas | Fecha: 2020

Uno de los efectos más alarmantes derivados del calentamiento global, especialmente para países costeros e insulares con un nivel de desarrollo no avanzado, es el aumento del nivel de los océanos. De acuerdo con los últimos informes del ipcc, este se ha incrementado en veintitrés centímetros en el curso del último siglo y el proceso manifiesta una tendencia a la aceleración. Las consecuencias del aumento van desde pérdidas de ecosistemas, erosión de las costas, inundaciones, aumento de tormentas y huracanes, salinización de reservas de agua subterránea, hasta la misma desaparición de países enteros, con los efectos sociales que esto supone para los grupos humanos afectados. Por tanto, es importante analizar los resultados de la Cumbre de París sobre Cambio Climático de 2015 en esta materia y qué derechos y obligaciones comportan para Colombia.
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

El aumento del nivel del mar en el Acuerdo sobre Cambio Climático de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones