Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Centros de Investigación
Colección institucional

Centros de Investigación

Accede a los documentos producidos en los diferentes Centros de Investigación que tiene la Universidad Externado de Colombia en temas de derecho, sociología, pedagogía, estudios culturales, estado, economía, política, mineria, información, salud, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 49 Libros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Aguas marinas en Colombia, historia, desarrollo y perspectivas de las políticas públicas para mares y océanos

Aguas marinas en Colombia, historia, desarrollo y perspectivas de las políticas públicas para mares y océanos

Por: Roberto E. Lastra Mier | Fecha: 2020

El 71% de la superficie del planeta Tierra está constituido por mares y océanos, sin embargo, el conocimiento de sus riquezas y potencialidades es mínimo. A lo largo de la historia estos cuerpos de agua han servido tan solo como una vía de comunicación entre los países del mundo, pero los avances en la tecnología, el transporte y el comercio han inducido a una nueva forma de apropiación de los espacios marinos y oceánicos. Estas formas de apropiación han implicado a su vez el establecimiento de una normativa que permita un aprovechamiento y convivencia pacíficos entre los Estados, fruto de ello surgió la Convención de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar. A pesar de haber participado históricamente de sus negociaciones, Colombia no forma parte de los 168 países que han ratificado dicha convención. Este documento analiza la historia, desarrollo y evolución, así como las perspectivas del país en la esfera internacional en materia de políticas nacionales para mares y océanos.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Aguas marinas en Colombia, historia, desarrollo y perspectivas de las políticas públicas para mares y océanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis sobre las condiciones de acreditación del derecho de propiedad rural en Colombia: los terrenos baldíos y los derechos de propiedad

Análisis sobre las condiciones de acreditación del derecho de propiedad rural en Colombia: los terrenos baldíos y los derechos de propiedad

Por: Andrés Parra Cristancho | Fecha: 2020

La certeza de los derechos de propiedad sobre los bienes inmuebles constituye una condición necesaria para superar los fenómenos de informalidad sobre la propiedad, la ejecución de las políticas de reforma agraria y el ordenamiento social de la propiedad. En ese sentido, se propone un análisis de las posturas relacionadas con las condiciones en las que se acredita la propiedad privada sobre bienes inmuebles en el régimen jurídico colombiano. Este tema, de apariencia obvia, resulta altamente problemático, con un largo debate doctrinal y jurisprudencial que supera ya más de un siglo. En tal orden, en un ejercicio de reconstrucción argumentativa se recogen las posturas más representativas del debate. El trabajo termina con una propuesta que intenta dar coherencia a las múltiples disposiciones normativas sobre el tema, señalando las inconsistencias de las posturas reconstruidas, y cómo pueden ser superadas con la que se propone como solución al debate.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis sobre las condiciones de acreditación del derecho de propiedad rural en Colombia: los terrenos baldíos y los derechos de propiedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La planificación hidrológica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reconocimiento de los animales como sujetos de derecho en la jurisprudencia argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La función compensatoria de la sanción ambiental y su incoherente aplicación normativa y fáctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia administrativa para la restitución de tierras y la reforma rural integral en Colombia. Una hipótesis de trabajo

Justicia administrativa para la restitución de tierras y la reforma rural integral en Colombia. Una hipótesis de trabajo

Por: Sergio Roldán Zuluaga | Fecha: 2020

El proceso de restitución de tierras rige hasta junio de 2021. El análisis de las evaluaciones consultadas identifica las siguientes problemáticas: indefensión de partes interesadas, descoordinación interinstitucional, aplicación de medidas aisladas que no logran reparación integral, traslapes con otras políticas del Estado que paralizan la restitución, imposibilidad de lograr restituciones colectivas, capacidad limitada de los jueces civiles de restitución en la resolución de problemas propios del derecho público (medio ambiente, minería, reforma agraria, etc.), y recursos presupuestales insuficientes. La función redistributiva propia del Estado por mandato constitucional ha sufrido la falta de voluntad política; la inactividad se ha traducido en la ausencia de un fondo de tierras que permita a los jueces brindar soluciones oportunas a las necesidades de las víctimas y de los segundos ocupantes, y al país buscar una ordenación territorial La reforma agraria, la recuperación de baldíos, la clarificación, la formalización, el levantamiento predial y catastral, la validez de una licencia ambiental, de un permiso de aprovechamiento de aguas, la sustracción de una zona de protección, atañen al derecho público, y junto con el deber de brindar reparación integral en el marco de la justicia transicional, imponen exigencias que cuestionan el objeto de la jurisdicción civil especializada en restitución de tierras y su eficacia para resolver los conflictos rurales que requieren soluciones integrales. Con la evaluación de la restitución de tierras y el horizonte puesto en la Reforma Rural Integral (RRI), que ordena la creación de una jurisdicción agraria, se plantea la conveniencia de asignar su conocimiento a la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia administrativa para la restitución de tierras y la reforma rural integral en Colombia. Una hipótesis de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Operatividad de la consulta previa sobre los recursos naturales renovables en los sistemas de control estatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos adquiridos frente a la protección del medio ambiente : análisis de dos casos puntuales

Los derechos adquiridos frente a la protección del medio ambiente : análisis de dos casos puntuales

Por: Ángela María Amaya Arias | Fecha: 2019

La figura de los derechos adquiridos, de carácter eminentemente civil, ha sido ampliamente estudiada por la doctrina, pues su alcance ha servido para determinar los efectos de las leyes en el tiempo, establecer la protección de derechos individuales y procurar la seguridad jurídica. A su vez, la consolidación de la protección ambiental como una de las finalidades del Estado ha impuesto un cambio de paradigma en la forma de ver las relaciones entre el Estado mismo, los particulares y el medio ambiente. Así, este artículo expone la forma en que la tradicional figura de los derechos adquiridos, emblema de la garantía del derecho de propiedad, se ha visto afectada o modificada por decisiones encaminadas a proteger el medio ambiente y los recursos naturales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los derechos adquiridos frente a la protección del medio ambiente : análisis de dos casos puntuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Encíclica ecológica: Laudato Si´

Una Encíclica ecológica: Laudato Si´

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

Cuando se publicó, Laudato Si’ coincidió con una reflexión nacional acerca de si el modelo económico-capitalista fundado en el desarrollo sostenible adoptado por Colombia en su Constitución Política era suficiente para garantizar la sobrevivencia de la sociedad hacia el futuro, dada la forma como seguimos utilizando los recursos que lo hacen posible. Como católicos, y en relación con ello, como producto de una sincera reflexión ética, llegamos a la conclusión de que visto así el desarrollo sostenible no es tampoco la salida adecuada. Y en gran parte fue la Encíclica Laudato Si’ la que nos permitió llegar a la conclusión práctica y ética de que si seguimos usando los recursos naturales de que disponemos como lo venimos haciendo, de forma que los entreguemos a las siguientes generaciones en las mismas condiciones no es suficiente, pues ello plantea un futuro de igual o peor calamidad ambiental. De esa misma conclusión derivamos que el Derecho debe cambiar paradigmas en su papel de mediador en la sociedad.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Una Encíclica ecológica: Laudato Si´

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El recurso hídrico y la seguridad alimentaria. Una mirada en Colombia

El recurso hídrico y la seguridad alimentaria. Una mirada en Colombia

Por: Constanza Bejarano Ramos | Fecha: 2020

Food security is the concept of the international community has developed to ensure the right to food of the world population, this framework has been adopted by different countries, including Colombia. Within its framework, we find the axis of availability which refers to the production of food, which necessarily interacts agricultural and livestock sector, which in turn necessarily make use of water resources. So, this article aims to review the interaction between food production and water resources, and how to improve seeking to ensure food production and natural resource conservation. Finally, the regulatory framework that the country has adopted to regulate water resources within the agricultural sector is found.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El recurso hídrico y la seguridad alimentaria. Una mirada en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones