Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Centros de Investigación
Colección institucional

Centros de Investigación

Accede a los documentos producidos en los diferentes Centros de Investigación que tiene la Universidad Externado de Colombia en temas de derecho, sociología, pedagogía, estudios culturales, estado, economía, política, mineria, información, salud, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 49 Libros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia

Compartir este contenido

Presentación - Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del acto terrorista como eximente de responsabilidad en el procedimiento sancionatorio ambiental

Análisis del acto terrorista como eximente de responsabilidad en el procedimiento sancionatorio ambiental

Por: Diana Geraldine Quevedo Niño | Fecha: 2020

In the context of violence that Colombia has experienced during the last 50 years, the environment has been affected by the conflict development and in particular, by attacks against energy and oil infrastructure of the country. The critical environmental impacts of these activities began to be discussed in judicial instances in extra-contractual civil liability proceedings. Given this situation, in Law 1333 of 2009, the legislator ordered that the terrorist act is a circumstance exonerating of liability for the environmental infringements investigated in environmental sanctioning processes. This provision raises concerns about the scope of the exonerating circumstance of liability considering the concept of terrorist act, the requirements for the exclusion of liability and the application of the contributory fault for being in a faultbased liability regime.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del acto terrorista como eximente de responsabilidad en el procedimiento sancionatorio ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética y efectividad de la economía verde

Ética y efectividad de la economía verde

Por: Claudia María Gafner-Rojas | Fecha: 2020

La marcada ineficiencia de los mecanismos reglamentarios, sumada a los altos costos que deben asumir los actores económicos para dar cumplimiento a los requerimientos legales de protección ambiental, ha llevado a recurrir a instrumentos económicos para estimular la observancia de los estándares ambientales. Igualmente, la introducción de criterios económicos en los foros de decisión ambientales se refleja, entre otras cosas, en el concepto de desarrollo sostenible. Recientemente, además, se ha empezado a impulsar el concepto de “economía verde”, según el cual la economía debe tender al consumo cero de carbono y en general contribuir a evitar los riesgos ambientales y la escasez ecológica, al tiempo que favorece el bienestar humano y la equidad social. Si bien los postulados mencionados suenan muy atractivos, hace falta reflexionar acerca de los aspectos éticos del uso de tales instrumentos económicos a efectos de la preservación de la naturaleza y de si estos son, en últimas, verdaderamente convenientes para dichos efectos, teniendo en cuenta que los principios en los que se sustentan y los intereses en juego suponen barreras a superar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ética y efectividad de la economía verde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia de implementar estrategias de pago por servicios ambientales en las reservas de biosfera: el caso específico de las reservas de biosfera colombianas

La importancia de implementar estrategias de pago por servicios ambientales en las reservas de biosfera: el caso específico de las reservas de biosfera colombianas

Por: Juliana Hurtado Rassi | Fecha: 2020

Gracias a las innumerables características ambientales y ecosistémicos que agrupan, las reservas de biosfera se han convertido en lugares estratégicos generadores de servicios ambientales de gran valor e importancia a nivel internacional. Es debido a ello que a nivel internacional ha tomado gran relevancia la implementación de estrategias de pago por servicios ambientales en las reservas de biosfera con el fin de conservar la calidad y cantidad de los recursos naturales presentes en ellas. Sin embargo, a pesar de que en Colombia se han designado cinco reservas de biosfera proveedoras de servicios ambientales de gran valor aún no se ha implementado este tipo de estrategias, aspecto realmente lamentable porque es una de las maneras más adecuadas de conservar estos ecosistemas de importancia internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La importancia de implementar estrategias de pago por servicios ambientales en las reservas de biosfera: el caso específico de las reservas de biosfera colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La recuperación de cuerpos de agua urbanos en el derecho colombiano: el caso del río Vicachá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sector energético colombiano : generador de rentas y ejecutor de actividades establecidas para la gestión ambiental

El sector energético colombiano : generador de rentas y ejecutor de actividades establecidas para la gestión ambiental

Por: Álvaro Osorio Sierra | Fecha: 2019

La construcción y operación de la infraestructura dispuesta para la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica, entendiendo por este su transporte desde las redes regionales de transmisión hasta el domicilio del usuario final, y en especial las actividades complementarias de generación, transformación e interconexión reguladas por la Ley 142 de 1994, provoca impactos ambientales que por su naturaleza, extensión geográfica y duración son calificados como críticos. El almacenamiento de agua en embalses para la producción de esa forma de energía induce a cambios dramáticos en el ecosistema, en los usos del suelo, en las actividades productivas y en ocasiones en la cultura tradicional de los pueblos, ante la presencia de nuevos actores atraídos por oportunidades de empleo, y por el desplazamiento forzado de sus habitantes tradicionales. Con impactos de menor criticidad (impactos moderados), la plataforma tecnológica para la transmisión y distribución de la energía eléctrica producida en plantas hidráulicas y térmicas requiere también la adopción de medidas adecuadas de manejo, que deben ser asumidas por los ejecutores en los términos y condiciones definidos en las licencias ambientales que autorizan los proyectos destinados a ese fin. Como unos instrumentos de compensación y para el beneficio de los ecosistemas afectados con esas obras, el ordenamiento establece diversos instrumentos para la financiación de acciones tendientes a la protección, conservación y mejoramiento de las cuencas hidrográficas que aportan el recurso requerido para la generación eléctrica, entre ellos, la inversión forzosa de un porcentaje del costo total de los proyectos que, al margen de ser objeto de licenciamiento ambiental, requieren para su ejecución derivar el recurso hídrico directamente de la fuente natural. En este orden de ideas, se hará referencia a dos instrumentos de vital importancia para el medio ambiente: las transferencias por ventas de energía, y la inversión a que se ha hecho referencia. Pero, además, será objeto de unos breves comentarios otra actividad que ha aportado beneficios importantes a la memoria de nuestra identidad cultural: la arqueología de rescate, que se estatuye como requisito esencial para el otorgamiento de la licencia ambiental a cierto tipo de proyectos, y gracias a la cual se ha logrado el rescate de un patrimonio que ahora es valorado como una fiel representación de los orígenes de nuestra nacionalidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sector energético colombiano : generador de rentas y ejecutor de actividades establecidas para la gestión ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones a la gestión ambiental a partir del análisis sobre la operatividad y eficacia del sistema nacional ambiental

Consideraciones a la gestión ambiental a partir del análisis sobre la operatividad y eficacia del sistema nacional ambiental

Por: Jorge Iván Hurtado Mora | Fecha: 2020

Este artículo trata de la gestión ambiental concebida por el ordenamiento Constitucional de 1991 y delineada por la Ley 99 de 1993. El principal referente de análisis es el Sistema Nacional Ambiental –sina–, creado por el cuerpo normativo referido para concretar una carga amplísima de preceptos que expresa o tácitamente buscaban en la Carta Política asegurar la sostenibilidad, el ahorro, la planificación y la vigilancia de los recursos naturales renovables. No se trata por demás de realizar un ejercicio descriptivo después de años de implementado el sistema. Lo que sí cobra vigencia, y por tanto constituye la verdadera orientación de este documento, es consignar una serie de reflexiones que se decantan al analizar cada elemento que estructura el sina. Los retos presentes y futuros que se avizoran para el país en materia ambiental son varios y diversos, y si se tiene en cuenta que este elemento es definitivamente transversal en la relación Estado-sociedad-sector productivo, ello implica que las estructuras, instrumentos de planeación, políticas públicas, entidades establecidas, sean lo suficientemente capaces de afrontar con eficacia dichos desafíos, no teniendo otro fin que salvaguardar el derecho superior que consagró con coherencia el artículo 79 de la Constitución Política de 1991.
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Consideraciones a la gestión ambiental a partir del análisis sobre la operatividad y eficacia del sistema nacional ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Construcción de la PTAR Canoas. La lucha contra la contaminación del río Bogotá. Aspectos jurídicos y políticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Áreas protegidas en los territorios líquidos de Colombia. Estrategias de protección ambiental en espacios marinos y oceánicos

Áreas protegidas en los territorios líquidos de Colombia. Estrategias de protección ambiental en espacios marinos y oceánicos

Por: Roberto Lastra Mier | Fecha: 2020

A partir de los años sesenta del siglo xx Colombia dio inicio a un proceso de delimitación y alinderamiento de espacios naturales que en razón de su singularidad ecológica debían ser preservados. Si bien es cierto, la gran mayoría de dichos espacios corresponde inicialmente a territorios continentales, no es menos cierto que de igual manera áreas costeras y posteriormente oceánicas, se han ido incorporando al catálogo del patrimonio natural jurídicamente tutelado. Las políticas nacionales en materia de mares y océanos han demarcado un norte en ese sentido, y actualmente, una vez acogidos dichos espacios a los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), se afianza y concretiza una política pública estructurada de protección. Este trabajo de investigación, resultante del proyecto “Procesos de Territorialización del Caribe Colombiano”, presenta un análisis de carácter jurídico en el que se abordan los factores históricos que dieron origen a nuestra actual política de protección de espacios marinos y oceánicos, así como el estudio de la normativa desarrollada en las últimas décadas y las perspectivas futuras que definen el devenir de los compromisos internacionales adquiridos por Colombia en esa materia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Áreas protegidas en los territorios líquidos de Colombia. Estrategias de protección ambiental en espacios marinos y oceánicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aspectos básicos y control judicial en la aplicación del principio de precaución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones