Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Centros de Investigación
Colección institucional

Centros de Investigación

Accede a los documentos producidos en los diferentes Centros de Investigación que tiene la Universidad Externado de Colombia en temas de derecho, sociología, pedagogía, estudios culturales, estado, economía, política, mineria, información, salud, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 49 Libros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  La fuerza pública como garante de la implementación del Acuerdo de Paz

La fuerza pública como garante de la implementación del Acuerdo de Paz

Por: Édgar Solano González | Fecha: 2020

Los tres componentes teóricos que articulan el trabajo que se presenta se resumen así: 1. La aplicación del concepto de legitimación estatal en virtud de la implementación de un acuerdo de paz. Este último entendido como instrumento de realización del fin esencial del Estado de promover la convivencia pacífica y, en última instancia, de garantizar la paz; 2. La comprensión de las funciones de la Fuerza Pública (Fuerzas Militares y Policía Nacional) como derivados constitucionales del fin esencial de búsqueda de la paz y de la Fuerza Pública como garante de la implementación del Acuerdo, y 3. La apreciación del territorio como el escenario de la implementación y de las dificultades de la misma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fuerza pública como garante de la implementación del Acuerdo de Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El amparo económico de los miembros de la fuerza pública en situación de discapacidad por actos de servicio

El amparo económico de los miembros de la fuerza pública en situación de discapacidad por actos de servicio

Por: Magdalena Correa Henao | Fecha: 2020

El presente estudio indaga sobre la forma como el Estado colombiano ha abordado la problemática de los miembros de la Fuerza Pública que han quedado en situación de discapacidad mientras se encontraban en actividades propias del servicio, con especial referencia a las normas y medidas que se han adoptado para asegurar la inclusión laboral o económica de los soldados y policías que se hallan en esa situación, producto de su participación como Fuerza Pública en el conflicto armado. En primer lugar, se presenta una referencia al concepto de discapacidad y al sistema de derechos y obligaciones configurado en torno de las personas con discapacidad. En segundo lugar, explora las garantías previstas en el derecho para proteger sus libertades y derechos económicos. Con este énfasis se revisa en tercer lugar el caso de los soldados y policías en situación de discapacidad, y en cuarto lugar se formula una valoración de las normas, políticas y decisiones judiciales que ordenan el sistema de garantías existente. Tras de ello, se formulan los apuntes finales resultado de la investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El amparo económico de los miembros de la fuerza pública en situación de discapacidad por actos de servicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La otredad indígena en los procesos constituyentes en Colombia 1991, Venezuela 1999, Ecuador 2008 y Bolivia 2009

La otredad indígena en los procesos constituyentes en Colombia 1991, Venezuela 1999, Ecuador 2008 y Bolivia 2009

Por: Soraya Pérez Portillo | Fecha: 2020

Con un enfoque democrático, transformador y emancipador del proceso de inclusión de los derechos de los grupos indígenas -tradicionalmente discriminados o invisibilizados durante la Modernidad-, este libro de Soraya Pérez Portilla se centra en el calor de la igualdad con un efoque democrático. El texto orienta al lector para comprender que los momentos constituyentes estudiados en sus páginas de la República Bolivariana de Venezuela en 1999, de la Reùblica de Ecuador en 2008 y de Estado Plurinacional de Bolivia en 2009, momentos legislativos refundados como plurinacionales e interculturales con una participación vigorosa de ñas comunidades ancestrales permitieron abrir espacios para que conceptos como pluriétnico y plurilingüismo pasara a ser principios fundamentales de la Carta Política de Colombia en 1991, permitiendo al mismo tiempo inaugurar escenarios para la representación indígena y de las comunidades ancestrales. Este libro nos dice del reconocimiento de la Otredad como principio para el diálogo que nos permitirá caminar juntos en la construcción de sociedades, justas y esenciales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La otredad indígena en los procesos constituyentes en Colombia 1991, Venezuela 1999, Ecuador 2008 y Bolivia 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  2019 Midwest Clinic: Garcia Middle School Camerata Orchestra

2019 Midwest Clinic: Garcia Middle School Camerata Orchestra

Por: | Fecha: 2020

I. When the Boat Comes In (03 min. 06 sec.) / Coleman -- II. Dives and Lazarus (03 min. 33 sec.) / Coleman -- III. The Keel Row (02 min. 57 sec.) / Coleman -- English Sea Chantey (arr. J. Woolstenhulme for orchestra) (02 min. 40 sec.) / -- Lament (05 min. 34 sec.) / Weberpal -- Rainbow's End (02 min. 44 sec.) / Day -- See Amid The Winter's Snow (arr. D. Forrest and K. Moss for orchestra) (05 min. 53 sec.) / Goss -- Sorochinskaya yarmarka (Sorochintsï Fair), Act I: Gopak (Hopak) (arr. D. Baker Monday for orchestra) (01 min. 55 sec.) / Mussorgsky -- Twinkle, Twinkle Little Star (arr. Albert Wang for orchestra) (02 min. 41 sec.) / -- Ashokan Farewell (arr. C. Custer for orchestra) (04 min. 36 sec.) / Ungar -- Rise of the Majestics (03 min. 52 sec.) / Safford
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

2019 Midwest Clinic: Garcia Middle School Camerata Orchestra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cláusulas de disciplina fiscal en las constituciones del estado social de derecho : la sostenibilidad fiscal en Colombia y el principio de estabilidad presupuestaria en España

Las cláusulas de disciplina fiscal en las constituciones del estado social de derecho : la sostenibilidad fiscal en Colombia y el principio de estabilidad presupuestaria en España

Por: Jairo Andrés Castaño Peña | Fecha: 2020

"El doctor Castaño Peña presenta aquí una notable contribución que, con ligeras modificaciones, reproduce su tesis doctoral, defendida el pasado curso académico 2018-2019 en la Universidad Autónoma de Madrid. La tesis, que tuve la satisfacción de dirigir, recibió la máxima calificación, por unanimidad. Al objetivo mérito de abordar el detalle de la gestación, el recorrido aplicativo y la interpretación de las cláusulas de disciplina fiscal y de estabilidad presupuestaria, de reciente articulación en las constituciones de Colombia y España, suma esta obra el acierto de su consideración en relación con la cláusula constitucional de Estado social. Y en eso estriba, sin duda, el mayor interés de esta relevante aportación doctrinal. A lo largo del estudio relativo a esas constitucionalizadas cláusulas muestra el autor una gran desenvoltura tanto en el manejo de conceptos basilares de la teoría del Estado y de la Constitución como en el tratamiento de las cuestiones concretas en uno y otro ordenamiento y mediante un aseado empleo de categorías económicas de un modo solvente y, por lo demás, inusual entre los constitucionalistas. Seguramente, el autor habría podido ampliar el foco de su estudio a fin de apreciar el grado de incidencia que esas cláusulas hayan podido tener en la vertiente democrática y de derecho del Estado constitucional (ahondando, incluso, en su caracterización tipológica entre las normas constitucionales). Y ello le habría permitido, quizás, enfatizar lo que de constreñimiento del pluralismo encierran articulaciones tan puntillosas de contenidos disciplinarios de las políticas democráticas. Sin embargo, lo cierto es que, mediante su restricta consideración de la vertiente social de la definitoria cláusula de Estado social y democrático de derecho, el autor alcanza a poner de manifiesto su propósito de avanzar en el anclaje constitucional de su faceta o vertiente social, mediante una interpretación comprensiva de las cláusulas de disciplina fiscal y presupuestaria que, lejos de automatismos simplificadores contrarios a la exigencia de sistemática interpretación de las previsiones constitucionales, se pretende contextualizar y modular en consonancia con las finalidades de las cuales es cifra la constitutiva cláusula de Estado social. En esa disposición, el autor apunta a la conclusión de que la articulación constitucional de esas exigencias de disciplina fiscal y presupuestaria no supone per se un cuestionamiento de la efectiva vigencia de la cláusula de Estado social. Sin perjuicio, pues, de la episódica regresión en unos u otros ámbitos de la política social, a resultas de la efectiva práctica del pluralismo político y, en todo caso, de coyunturas económicas (pues solo al amparo de un férreo dogmatismo cabría imaginar políticas sociales indemnes y a salvo de toda posible regresividad), esas previsiones constitucionales demandarían interpretaciones equilibradas, menos desajustadas, mediante una lectura comprensiva a la luz de la definitoria cláusula de Estado social"
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las cláusulas de disciplina fiscal en las constituciones del estado social de derecho : la sostenibilidad fiscal en Colombia y el principio de estabilidad presupuestaria en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dignidad de la persona humana antes de la Constitución de 1991: pequeña historia de un gran principio

La dignidad de la persona humana antes de la Constitución de 1991: pequeña historia de un gran principio

Por: Bernardo Carvajal Sánchez | Fecha: 2020

Desde un punto de vista político y, por oposición al régimen que se había establecido a partir de 1886, la Constitución colombiana de 1991 suele presentarse como un punto de ruptura o, si se quiere, un nuevo punto de partida o, como anhelaba un ex presidente liberal, como la “liquidación amistosa del pasado”. Ahora bien, desde un punto de vista social, con la misma Constitución se opera asimismo una refundación o reconstrucción de la realidad social colombiana, la cual no puede sin embargo separarse de un pasado más profundo y remoto de la Nación y del Pueblo de Colombia. Lo anterior obedece a que dicho proceso de renovación puede entenderse como el reconocimiento institucional, concretamente a través del derecho constitucional –con la intervención de los poderes constituyente y constituido–, de ciertas ideas, discursos o reivindicaciones que lo habían precedido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dignidad de la persona humana antes de la Constitución de 1991: pequeña historia de un gran principio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La jurisdicción especial indígena en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potestad reglamentaria. Control y bloque de legalidad lato sensu. Libertad de profesión u oficio. Principio de dignidad humana Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, sentencia del 14 de enero de 1976

Potestad reglamentaria. Control y bloque de legalidad lato sensu. Libertad de profesión u oficio. Principio de dignidad humana Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, sentencia del 14 de enero de 1976

Por: Bernardo Carvajal Sánchez | Fecha: 2020

La controversia resuelta en este fallo por la Sección Primera del Consejo de Estado corresponde a un caso de incompatibilidad entre normas de distinta jerarquía que conduce al juicio de ilegalidad o inconstitucionalidad de un acto administrativo de carácter general. En efecto, con ocasión del ejercicio de la acción pública de nulidad que para la época recogía el artículo 66 de la Ley 167 de 1941, se planteó un contencioso objetivo con el fin de solicitar la nulidad de algunos artículos de un decreto del Gobierno nacional por el cual se dictaban disposiciones sobre asociaciones deportivas en el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Potestad reglamentaria. Control y bloque de legalidad lato sensu. Libertad de profesión u oficio. Principio de dignidad humana Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, sentencia del 14 de enero de 1976

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La modulación de los efectos de las sentencias de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

La modulación de los efectos de las sentencias de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Por: Édgar Solano González | Fecha: 2020

En Colombia, a partir de la promulgación de la Constitución de 1991 se refuerza el valor normativo de la Constitución con la creación de la Corte Constitucional como cabeza de la jurisdicción constitucional (arts. 241 al 245 C. P.). La Corte tiene la función de asegurar la integridad y supremacía de la Constitución, mediante el control abstracto y objetivo de la constitucionalidad de la ley, esto es, un control jurídico a través del cual el juez constitucional establece si una disposición legal es conforme o no con el texto constitucional, tanto por vicios de procedimiento como por su contenido material.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La modulación de los efectos de las sentencias de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El modelo BIT PASE para la planeación territorial con perspectiva poblacional

El modelo BIT PASE para la planeación territorial con perspectiva poblacional

Por: Juan Andrés Castro | Fecha: 2020

Este documento es el resultado de más de 15 años de investigación y fortalecimiento de capacidades para la planeación participativa con perspectiva poblacional que la Universidad Externado de Colombia ha adelantado con socios nacionales e internacionales como el Fondo de Población de Naciones Unidas, los programas de desarrollo y paz de Meta, Magdalena Medio y Montes de María, y entidades del orden nacional como el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Salud y Protección Social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo BIT PASE para la planeación territorial con perspectiva poblacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones