Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
Colección institucional

Maestría en Gobierno y Políticas Públicas

Accede a los trabajos de grado de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, en los que se divulgan las investigaciones realizadas sobre la gestión pública desde la modernización del Estado y la innovación de las Políticas Públicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Política distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá: El desarrollo económico local a través del plan de desarrollo: "Santafé turística y positiva territorio de derechos 2009-2012"

Política distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá: El desarrollo económico local a través del plan de desarrollo: "Santafé turística y positiva territorio de derechos 2009-2012"

Por: Andrea Ximena Martínez Pino | Fecha: 2018

Los constantes problemas para mejorar el nivel de calidad de vida que enfrentan los ciudadanos de Bogotá ha obligado al gobierno distrital a generar diferentes estrategias que le permitan promover el aprovechamiento y optimización de los recursos con que cuenta la ciudad y sus habitantes, resignificando la importancia del territorio local con el propósito de reducir las desigualdades sociales. La presente investigación desarrolla un análisis de los efectos de la Política Distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá en la Localidad de Santafé en el marco de la ejecución del Plan de Desarrollo Local: “Santafé turística y positiva territorio de derechos 2009-2012” hacia la construcción del desarrollo económico local. Metodológicamente se aborda el análisis descriptivo a partir de información secundaria que permite conocer la estrategia e intervenciones desarrolladas en la Localidad de Santafé por parte del gobierno local para el fomento del desarrollo económico, orientándose a examinar los resultados del proceso desarrollado a través del Centro de Productividad Local para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Política Distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá D.C. que se encuentran articulados con los lineamientos técnicos establecidos por el Sector de Desarrollo Económico, Industria y Turismo.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Política distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá: El desarrollo económico local a través del plan de desarrollo: "Santafé turística y positiva territorio de derechos 2009-2012"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la capacidad institucional para la implementación de la política nacional de gestión integral del agua en Colombia desde el 2010

Evaluación de la capacidad institucional para la implementación de la política nacional de gestión integral del agua en Colombia desde el 2010

Por: Diego Francisco Rubio Goyes | Fecha: 2019

En Colombia la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) plantea grandes retos en política pública en los diferentes niveles de gobierno - nacional, regional y local-. Estos desafíos están relacionados con su administración, financiación, gestión de la información y en la coordinación y articulación de los actores institucionales con roles y responsabilidades comunes en torno a la productividad del agua y la adaptación del cambio climático. La investigación se basa en la comprensión del neo institucionalismo y su relación con la administración del agua y la implementación de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH). De forma complementaria, para la priorización de los aspectos en los que se debe fortalecer capacidades se consideraron tres niveles de análisis propuestos en el modelo Knowledge Capacity Development: individual, institucional y de ambiente propicio, el cual es coherente con el modelo de gobernanza multinivel de la OECD. Como resultado de la investigación se encontró que los aspectos prioritarios para focalizar una estrategia de fortalecimiento de capacidades e implementar con éxito la PNGIRH en Colombia, se centran en el nivel institucional en los criterios relacionados con la organización y financiación de las metas establecidas en la PNGIRH.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la capacidad institucional para la implementación de la política nacional de gestión integral del agua en Colombia desde el 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gerencia pública y el sistema de mérito en el empleo público en Colombia

La gerencia pública y el sistema de mérito en el empleo público en Colombia

Por: Nely Sánchez Vargas | Fecha: 2019

The research analyzes the public ernployment regime in Colombia, the crnTent context in which it finds itself, the development of the merit principle and the problems it faces, with an emphasis on managerial jobs, which are accessed through a system of selection by meritocracy, which, given their special conditions in the entry phase, are differentiated from the other meritocratic processes used in other categories of public employment. The research adclresses the analysis of tbe new public management which seeks among other things that public affairs are managed efficiently, obtaining the best results in the actions of the public administration, guaranteeing the right to inormation, citizen participation and transparency in the management of resources, through the introduction of formulas that manage to make the administration more flexible, in order to generate greater confidence in State institutions. Within this action, the administrations have tried to link the managerial positions (public managers) to the most suitable people, through a system of meritocracy that generates consequences for the administration that wishes to provide the position; the applicant for the position and the manager provided.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gerencia pública y el sistema de mérito en el empleo público en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso efectivo que hacen dos comunidades educativas de San José del Guaviare respecto a los servicios TIC que provee la Secretaría de Educación Departamental (SED), como unidad de análisis sobre la apropiación de la estrategia de Gobierno Digital

El uso efectivo que hacen dos comunidades educativas de San José del Guaviare respecto a los servicios TIC que provee la Secretaría de Educación Departamental (SED), como unidad de análisis sobre la apropiación de la estrategia de Gobierno Digital

Por: Rafael Antonio Caro Moreno | Fecha: 2019

The document offers an academic look at the opportunity that regions of use and appropriation of ínformatíon technologies (ICT) have as a form of interaction wíth the central level. lt focuses on two educational institutions in San José del Guaviare, which because of their mission and activity are end users of the services provided by the Departmental Secretariat of Education (SED) through its website. to approximate an objective diagnosis of effectiveness of the Digital Government policy in that region, especially in a diverse community due to its economic, social, ethnic and geographical conditions, which includes indigenous, settlers, displaced persons, and Afro-descendants. Far the development of the research, normative documents of the Digital Government public policy (Decree 1008 of June 14, 2018), the national connectivity agenda and the technological development that San José del Guaviare has reached were reviewed. In conclusion, it is highlighted that the digital divide is large, connectivity and access to ICTs is greater in the urban area. In the rural part there is little opportunity for connection. Lack of modernization of the technology sector and increase connectivity and there is no implementation of Digital Government policy.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso efectivo que hacen dos comunidades educativas de San José del Guaviare respecto a los servicios TIC que provee la Secretaría de Educación Departamental (SED), como unidad de análisis sobre la apropiación de la estrategia de Gobierno Digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso local a saneamiento básico: un análisis del plan departamental de aguas para el departamento de Caldas desde la perspectiva institucional

Acceso local a saneamiento básico: un análisis del plan departamental de aguas para el departamento de Caldas desde la perspectiva institucional

Por: Luis Ernesto García | Fecha: 2018

Los Planes Departamentales de Agua -PDA-se constituyen en la principal estrategia del Gobierno Nacional para el desarrollo del sector de Agua y Saneamiento básico del país. Los PDA buscan lograr una mejor coordinación entre los entes territoriales y el gobierno􀁐o nacional, así como un mayor control y vigilancia de los recursos y cumplimiento de la regulación sectorial existente. El objetivo principal del presente trabajo es analizar, desde la perspectiva institucional, la política pública del sector de agua y saneamiento básico para el departamento de Caldas (PDA Caldas), con el fin de identificar las principales falencias que obstaculizan el cumplimiento de objetivos inicialmente pactados y formular recomendaciones de política pública. Se pudo evidenciar que el PDA de Caldas ha tenido un bajo impacto en la zona rural del departamento. Además, se pudo constatar el rezago tecnológico que afecta las capacidades técnicas y de ejecución del PDA. El estudio presenta algunas recomendaciones de política pública.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso local a saneamiento básico: un análisis del plan departamental de aguas para el departamento de Caldas desde la perspectiva institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La conformación del área metropolitana de Bogotá y la Sabana desde la teoría de juegos y la cooperación

La conformación del área metropolitana de Bogotá y la Sabana desde la teoría de juegos y la cooperación

Por: Laura Esther Nieto Romero | Fecha: 2020

The purpose of this research work is to contribute to the current discussion around the consolidation of metropolitan areas in Colombia and the planning of the territory under current urban dynamics. The decentralized territorial planning scheme that has governed since the 1991 Constitution and which defines the current political-administrative structure, to identify legal-regulatory and political-elections dynamics, will be taken as a reference point for the adoption of new land-planning models. In order to develop this research, the formation of the Metropolitan Area of Bogotá D.C. and la Sabana was taken as a case study, due to the urban dynamics and normative conditions that allow to identify administrative, policies and electoral tensions. For the analysis of these elements, the proposed proposals in the Theory of Strategic Games will be resumed, starting with the development of cooperation and non-cooperation games between the municipalities of la Sabana region selected as the object of study (Bogotá, Soacha, Funza and Mosquera) and the arrangement for the formation of the metropolitan area.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La conformación del área metropolitana de Bogotá y la Sabana desde la teoría de juegos y la cooperación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimientos sociales y políticas públicas : caso de Buenaventura

Movimientos sociales y políticas públicas : caso de Buenaventura

Por: Jhoana Cristina Sarmiento Chaverra | Fecha: 2019

The objective of this research is to highlight the incidence of social movements in public policies, in consideration anmed violence in the Buenaventura District which constituted an emerging public problem that required immediate intervention by the Colombian State through public policies, dueto the humanitarian crisis that took place between 2000 and 2013, which was characterized by disappearances, dismemberments and forced displacements. In this case, the social movements intended to make their demands visible and to influence political scenarios, specially the Governments decisions and the formation of its agenda, to achieve attention and s9lution to their demands. Thus, because of its strength, power, characterization and organization, the social actors were a ble to influence said scenarios through a social vertical accountability process, where they positioned their problematic situation as a tapie on the Govemment's agenda and managed to influence political decisions, obtaining favorable results in the design and formulation of public policy specified in the Agreement OS of May 29th, 2016, the Citizen Safety and Coexistence Comprehensive Plan for the Buenaventura District.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movimientos sociales y políticas públicas : caso de Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración de la política pública del manejo de residuos de construcción y demolición en Bogotá D.C. : "de la disposición final a la gestión integral RCD" 2010-2016

Configuración de la política pública del manejo de residuos de construcción y demolición en Bogotá D.C. : "de la disposición final a la gestión integral RCD" 2010-2016

Por: Luis Alfredo Cerchiaro Daza | Fecha: 2019

Analizar los factores que modificaron las políticas de gestión de "Los Escombros", también conocidos como "Residuos de Construcción y Demolición" es necesario para su adecuada gestión y para minimizar sus impactos negativos sobre el medio ambiente. El crecimiento rápido e informal de las ciudades conlleva a la producción los residuos de construcción y demolición, generando problemas que obligan a los gobiernos a crear programas de disposición, tratamiento y reutilización para mitigar el impacto ambiental. Ante esta situación, el Distrito Capital adoptó una política integral para su adecuado manejo, que implica un cambio cultural y la gestión de diversos actores, todo esto en medio del crecimiento y la falta de planeación en el desarrollo urbano de la ciudad. Este documento estudia algunas soluciones implementadas y compara modelos elaborados por las autoridades distritales, para lo cual se utiliza la teoría de las corrientes múltiples, especialmente el modelo de análisis propuesto por Kingdon, cuya aplicación evidencia que los diferentes modelos implementados no han mejorado el tratamiento y aprovechamiento en la disposición final de los materiales, y no han contribuido a la consolidación de una cultura de manejo integral de los residuos en la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración de la política pública del manejo de residuos de construcción y demolición en Bogotá D.C. : "de la disposición final a la gestión integral RCD" 2010-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la implementación de la política nacional de reintegración -PRSE a nivel municipal 2008-2014

Análisis de la implementación de la política nacional de reintegración -PRSE a nivel municipal 2008-2014

Por: Laura Ángelica Ruiz Franco | Fecha: 2018

La Política de Reintegración Social y Econ6mica PRSE, ha sido implementada de forma desconcentrada por la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, quien cuenta con Grupos Territoriales ubicados en el territorio nacional. No obstante en cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Entidad, la ACR buscó incrementar el apoyo de las administraciones territoriales, desarrollando la estrategia de "Incidencia en Planes de Desarrollo Territoriales para la Inclusión de la Política Nacional de Reintegración - PRSE", la cual buscaba el agendamiento de la PRSE en los planes de desarrollo las entidades territoriales. La presente tesis responde a la pregunta de cómo se implementó la PRSE en los municipios, a través de la estrategia ya enunciada, durante los años 2008 al 2014, para lo cual se tendrá como hipótesis que el proceso de implementación de la estrategia no contó con una teoría del cambio sólida, no obstante fortaleció el apoyo político y social del proceso de reintegración. El objetivo central de la tesis es analizar desde el modelo propuesto por Sabatier y Mazmanian y el proceso de implementación de la estrategia durante los años 2008 al 2014, teniendo en cuenta el diseño, la ejecución y el seguimiento de la misma.
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la implementación de la política nacional de reintegración -PRSE a nivel municipal 2008-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de las capacidades departamentales de CTeI en la ejecución de proyectos de regalías para ciencia, tecnología e innovación

El papel de las capacidades departamentales de CTeI en la ejecución de proyectos de regalías para ciencia, tecnología e innovación

Por: Octavio Augusto Reyes Ávila | Fecha: 2019

It is an investigation in CTeI to fulfill the requirement to apply for the title of Magister in Government and Public Policies. Sustained in theoretical and conceptual references of the development of institutional capacities including public investment, institutional arrangements and project management, mainly. Supported methodologically in authors who refer to the abductive method of Peirce who is according to William James, the founder of pragmatism. It was developed to establish the incidence of the departmental capacities of CTeI in the execution of C & I projects of the SGR, with empirical evidence for a sample of 15 projects, and based on the public information available from the system through the Monitoring, Follow-up System, Control and Evaluation; normatively established scheme for the SGR projects. The questioning is solved: What is the impact of the departmental capacities of CT &I in the execution of CTeI projects financed with royalty funds? with the discussion of the hypothesis and achievement of the objectives. Data and performance information are presented, a comparison between projects from the project management approach and the analysis of the relationships between the departmental capacities of CTeI and the performance in the execution of those.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El papel de las capacidades departamentales de CTeI en la ejecución de proyectos de regalías para ciencia, tecnología e innovación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones