Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1738 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciudadanía y derechos humanos en la comunidad LGBT: una mirada desde la bioética

Ciudadanía y derechos humanos en la comunidad LGBT: una mirada desde la bioética

Por: Nohora Estella Joya Ramírez | Fecha: 2019

El Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque cuenta con cuatro áreas de investigación disciplinar: Fundamentos de Bioética, Bioética y Salud, Bioética y Ambiente y Bioética y Educación. El libro que presentamos con orgullo en esta oportunidad, Ciudadanía y derechos humanos en la comunidad LGBT: Una mirada desde la bioética, de la doctora Nohora Estella Joya Ramírez, procede de una investigación doctoral, dirigida por la doctora Constanza Ovalle Gómez, que se enmarca en el área Bioética y Educación, un espacio de reflexión multi-, trans- e interdisciplinar en el que se pretende identificar la manera como en las sociedades contemporáneas la educación se convierte en un elemento determinante del desarrollo de los individuos y las colectividades. En esta área, y específicamente en la línea de investigación Desarrollo humano, que es el contexto académico de origen de la presente investigación, se les confiere gran trascendencia a los procesos de participación ciudadana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudadanía y derechos humanos en la comunidad LGBT: una mirada desde la bioética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El acontecimiento-feminicidio: interpelación bioética

El acontecimiento-feminicidio: interpelación bioética

Por: Laity Alvinzy Velásquez Fandiño | Fecha: 2019

El área de Bioética y Educación del Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque es un espacio multi-, trans- e interdisciplinar de reflexión creado para propiciar el fortalecimiento de capacidades críticas y nuevos saberes que permitan apreciar cómo los procesos de construcción social pasan necesariamente por la mediación de lo educativo. Frente a los desafíos del porvenir, la educación es una herramienta indispensable para que la humanidad pueda consolidar los ideales de paz, respeto por la diversidad, libertad y justicia social. Es en este ámbito en el que tiene lugar la investigación de la doctora Laity Alvinzy Velásquez Fandiño, El acontecimiento feminicidio: interpelación bioética, trabajo de grado del Doctorado en Bioética, dirigido por PhD. Sergio de Zubiría Samper, y que orgullosamente presentamos en esta oportunidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El acontecimiento-feminicidio: interpelación bioética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño de la cadena de suministros resilientes

Diseño de la cadena de suministros resilientes

Por: Alcides Santander Mercado | Fecha: 2014

El desempeño de una cadena de suministro está condicionado por diversos aspectos que se encuentran estrechamente relacionados con el entorno en el cual se desarrollan sus actividades. Inicialmente, las empresas presentan un marco microeconómico de operación, que les permite ejercer control sobre algunos aspectos de su cadena de suministros, como lo son asignación de recursos para la operación, planes de inversión, contrataciones entre otros. Sin embargo por más detallada que sea la planeación de la operación siempre existen eventos que generan variaciones en lo inicialmente planeado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de la cadena de suministros resilientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistema general de riesgos laborales: decretos 1477 y 1507 de 2004 Decreto Único Reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015

Sistema general de riesgos laborales: decretos 1477 y 1507 de 2004 Decreto Único Reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015

Por: Rafael Rodríguez Mesa | Fecha: 2016

Esta obra tiene como objetivo analizar la reforma al Sistema General de Riesgos Laborales. con el fin de que su conocimiento reduzca la ocurrencia de riesgos del trabajo en Colombia y surja una cultura de prevención que dísmínuya la tasa de accidentabilidad y de morbilidad en el empleo
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Sistema general de riesgos laborales: decretos 1477 y 1507 de 2004 Decreto Único Reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PYMES. Implementación de normas de información financiera internacional (Grupo 2)

PYMES. Implementación de normas de información financiera internacional (Grupo 2)

Por: Alfredo Borrero Páez | Fecha: 2016

Con la aprobación de la Ley 1314 del 2009, en Colombia se dio inicio formal al proceso de convergencia y adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF. Así mismo, se definió la estructura y fechas en las que cada tipo de empresa debe realizar su proceso de implementación. Este manual, que contiene las experiencias exitosas del equipo de implementación de NIIF de Uninorte en más de cuarenta Pymes del Caribe colombiano, y está dirigido a estudiantes de contaduría, gerentes, contadores, administradores y demás profesionales del área de administrativa y financiera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

PYMES. Implementación de normas de información financiera internacional (Grupo 2)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño de sistemas termofluidos: una visión integradora

Diseño de sistemas termofluidos: una visión integradora

Por: Néstor Nabonazar Durango Padilla | Fecha: 2016

Por su enfoque, este texto del área de la Ingeniería Mecánica será de gran apoyo para los profesores en clase y permitirá a los estudiantes practicar su capacidad de análisis para definir correctamente un problema en el diseño de sistemas termofluidos. Con el apoyo de ejercicios resueltos y propuestos, los estudiantes podrán cimentar sus criterios para evaluar las alternativas de solución en lo que respecta al transporte de masa y de energía, cálculo y selección de los elementos principales de los sistemas termofluidos, intercambiadores de calor, máquinas de flujo y sistemas de transporte de fluidos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de sistemas termofluidos: una visión integradora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual de teoría de la comunicación II: pensamientos latinoamericanos

Manual de teoría de la comunicación II: pensamientos latinoamericanos

Por: Alejandro Barranquero Carretero | Fecha: 2018

Este segundo volumen recorre la historia de la teoría de la comunicación a partir de los aportes teóricos de América Latina en este campo. Los autores analizan las influencias de los paradigmas estadounidense y europeo sobre la región, y observan cómo el subcontinente intenta readaptar o suprimir estos aportes, en especial en un periodo como el de la segunda mitad del siglo XX en el que la lucha emocional e identitaria por lo propio comienza a determinar los rasgos de un pensamiento autónomo y diferenciado de otras regiones. El libro se divide en dos partes. La primera está dedicada a la contextualización histórica de la investigación. La segunda aborda la investigación en Latinoamérica a partir de tres grandes ejes: intelectual, institucional y biográfico. El enfoque intelectual da cuenta de las principales ideas, paradigmas y aproximaciones teórico-conceptuales que conformaron los pensamientos latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. En el enfoque institucional se describen las instinstuciones que jugaron un papel trascendental tanto en el surgimiento de estos pensamientos como en la conformación de sus principales rasgos intelectuales. Finalmente, el enfoque biográfico hace referencia a la vida y obra de algunos de los intelectuales más influyentes de la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de teoría de la comunicación II: pensamientos latinoamericanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Acciones educativas en la escuela para la primera infancia

Acciones educativas en la escuela para la primera infancia

Por: Elda Cerchiaros Ceballos | Fecha: 2019

En la actualidad existe el reto, en casi todos los países, de mejorar los niveles educativos de su población estudiantil, para lo cual vale la atención que dirigen políticos, gobernantes, intelectuales, profesionales de distintos campos, educadores, padres de familia, etc., a los primeros años de escolarización. Apoyados en nuevos conocimientos que aportan la psicología, las neurociencias, la pedagogía, entre otras disciplinas, se ha llegado a entender la importancia que tienen las experiencias tempranas, especialmente positivas, en la vida de una persona, en el desarrollo de su cerebro y, consecuentemente, en el despliegue de sus capacidades motoras, comunicativas, lingüísticas, cognitivas y socioafectivas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acciones educativas en la escuela para la primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Liderazgo en la gestión de las organizaciones escolares: transiciones paradigmáticas de la gestión educativa

Liderazgo en la gestión de las organizaciones escolares: transiciones paradigmáticas de la gestión educativa

Por: Álvaro del Carmen Rodríguez Akle | Fecha: 2019

Esta obra es una expresión de las trayectorias académicas y de vida de los autores, así como de sus aspiraciones del cambio social y la apuesta por una educación crítica para una Colombia libre, democrática y socialista, lo que implica discernir acerca de las concepciones y prácticas de liderazgo en la gestión de las organizaciones escolares y sus transiciones entre los paradigmas tradicionales y sociocríticos de la investigación educativa, fundamentados en las vivencias educativas de los autores; mediadas por unas intencionalidades de transformación social para una mejor educación, mejores condiciones laborales, pedagógicas, sociales, de participación política y humana en la construcción de comunidades educativas de aprendizaje, de conocimientos y saberes. En realidad, estas vivencias en el ámbito educativo y escolar permitieron dar pasos de una manera espontánea, en una práctica rutinaria, hacia una mirada reflexiva, investigativa, lo que va generando un espiral de reflexión en la acción y acción en permanente reflexión del quehacer educativo para transformar realidades escolares a través de iniciativas de liderazgo educativo como una construcción social y dialógica.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Liderazgo en la gestión de las organizaciones escolares: transiciones paradigmáticas de la gestión educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Creación de valor compartido en organizaciones cooperativas de la región Caribe colombiana

Creación de valor compartido en organizaciones cooperativas de la región Caribe colombiana

Por: Alexander Daza Corredor | Fecha: 2019

Las empresas cada vez han tomado más conciencia de la gran importancia de ubicar una estrategia de negocio que combine el crecimiento y desarrollo empresarial con la prosperidad social. Este modelo de negocio es conocido en el ámbito académico y profesional como Creación de valor compartido (en adelante, CVC). Esta propuesta es una forma de hacer negocios que establece cómo lograr un mejor desempeño económico e impactar positivamente en la sociedad. Bajo esta lógica las utilidades de las empresas se incrementan de manera similar al progreso social y al desarrollo sostenible del entorno. Las estrategias de CVC pueden llegar a ser tan sostenibles en términos de ventaja competitiva como las mejoras al producto o la racionalización de costos. Aunque el concepto de CVC ha sido pensado inicialmente para aplicarlo en el ámbito de la empresa, este es un concepto demasiado amplio que incluso podría resultar de gran utilidad para organizaciones de otra naturaleza económica como las cooperativas, las cuales son una forma de organización basada en la superación de las necesidades básicas en el marco de las economías sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creación de valor compartido en organizaciones cooperativas de la región Caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones