Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1738 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciudadanía y derechos humanos en la comunidad LGBT: una mirada desde la bioética

Ciudadanía y derechos humanos en la comunidad LGBT: una mirada desde la bioética

Por: Nohora Estella Joya Ramírez | Fecha: 2019

El Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque cuenta con cuatro áreas de investigación disciplinar: Fundamentos de Bioética, Bioética y Salud, Bioética y Ambiente y Bioética y Educación. El libro que presentamos con orgullo en esta oportunidad, Ciudadanía y derechos humanos en la comunidad LGBT: Una mirada desde la bioética, de la doctora Nohora Estella Joya Ramírez, procede de una investigación doctoral, dirigida por la doctora Constanza Ovalle Gómez, que se enmarca en el área Bioética y Educación, un espacio de reflexión multi-, trans- e interdisciplinar en el que se pretende identificar la manera como en las sociedades contemporáneas la educación se convierte en un elemento determinante del desarrollo de los individuos y las colectividades. En esta área, y específicamente en la línea de investigación Desarrollo humano, que es el contexto académico de origen de la presente investigación, se les confiere gran trascendencia a los procesos de participación ciudadana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudadanía y derechos humanos en la comunidad LGBT: una mirada desde la bioética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El acontecimiento-feminicidio: interpelación bioética

El acontecimiento-feminicidio: interpelación bioética

Por: Laity Alvinzy Velásquez Fandiño | Fecha: 2019

El área de Bioética y Educación del Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque es un espacio multi-, trans- e interdisciplinar de reflexión creado para propiciar el fortalecimiento de capacidades críticas y nuevos saberes que permitan apreciar cómo los procesos de construcción social pasan necesariamente por la mediación de lo educativo. Frente a los desafíos del porvenir, la educación es una herramienta indispensable para que la humanidad pueda consolidar los ideales de paz, respeto por la diversidad, libertad y justicia social. Es en este ámbito en el que tiene lugar la investigación de la doctora Laity Alvinzy Velásquez Fandiño, El acontecimiento feminicidio: interpelación bioética, trabajo de grado del Doctorado en Bioética, dirigido por PhD. Sergio de Zubiría Samper, y que orgullosamente presentamos en esta oportunidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El acontecimiento-feminicidio: interpelación bioética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño de la cadena de suministros resilientes

Diseño de la cadena de suministros resilientes

Por: Alcides Santander Mercado | Fecha: 2014

El desempeño de una cadena de suministro está condicionado por diversos aspectos que se encuentran estrechamente relacionados con el entorno en el cual se desarrollan sus actividades. Inicialmente, las empresas presentan un marco microeconómico de operación, que les permite ejercer control sobre algunos aspectos de su cadena de suministros, como lo son asignación de recursos para la operación, planes de inversión, contrataciones entre otros. Sin embargo por más detallada que sea la planeación de la operación siempre existen eventos que generan variaciones en lo inicialmente planeado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de la cadena de suministros resilientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistema general de riesgos laborales: decretos 1477 y 1507 de 2004 Decreto Único Reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015

Sistema general de riesgos laborales: decretos 1477 y 1507 de 2004 Decreto Único Reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015

Por: Rafael Rodríguez Mesa | Fecha: 2016

Esta obra tiene como objetivo analizar la reforma al Sistema General de Riesgos Laborales. con el fin de que su conocimiento reduzca la ocurrencia de riesgos del trabajo en Colombia y surja una cultura de prevención que dísmínuya la tasa de accidentabilidad y de morbilidad en el empleo
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Sistema general de riesgos laborales: decretos 1477 y 1507 de 2004 Decreto Único Reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PYMES. Implementación de normas de información financiera internacional (Grupo 2)

PYMES. Implementación de normas de información financiera internacional (Grupo 2)

Por: Alfredo Borrero Páez | Fecha: 2016

Con la aprobación de la Ley 1314 del 2009, en Colombia se dio inicio formal al proceso de convergencia y adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF. Así mismo, se definió la estructura y fechas en las que cada tipo de empresa debe realizar su proceso de implementación. Este manual, que contiene las experiencias exitosas del equipo de implementación de NIIF de Uninorte en más de cuarenta Pymes del Caribe colombiano, y está dirigido a estudiantes de contaduría, gerentes, contadores, administradores y demás profesionales del área de administrativa y financiera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

PYMES. Implementación de normas de información financiera internacional (Grupo 2)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño de sistemas termofluidos: una visión integradora

Diseño de sistemas termofluidos: una visión integradora

Por: Néstor Nabonazar Durango Padilla | Fecha: 2016

Por su enfoque, este texto del área de la Ingeniería Mecánica será de gran apoyo para los profesores en clase y permitirá a los estudiantes practicar su capacidad de análisis para definir correctamente un problema en el diseño de sistemas termofluidos. Con el apoyo de ejercicios resueltos y propuestos, los estudiantes podrán cimentar sus criterios para evaluar las alternativas de solución en lo que respecta al transporte de masa y de energía, cálculo y selección de los elementos principales de los sistemas termofluidos, intercambiadores de calor, máquinas de flujo y sistemas de transporte de fluidos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de sistemas termofluidos: una visión integradora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Graciela Sacco

Graciela Sacco

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2015

La obra de Graciela Sacco es poética y universal, habla de tránsitos, migraciones, exilios y conflictos sociales; en otras palabras, de las batallas cotidianas que libran los hombres del común por encontrar su lugar en el mundo. Sacco, heredera de los movimientos conceptualistas del arte argentino, ha hecho de la luz y la sombra su materia prima, al desarrollar diversas técnicas de impresión fotosensible que le permiten grabar imágenes en soportes inusitados, desde muros y maderas hasta cometas y cucharas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Graciela Sacco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por los tubos de Bogotá: usos del agua en la historia de la ciudad

Por los tubos de Bogotá: usos del agua en la historia de la ciudad

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2012

La página ofrece un recorrido interactivo por la historia de los usos sociales del agua en Bogotá, no limitada, únicamente, al relato del desarrollo de avances tecnológicos como el servicio del acueducto, sino también interesada por las prácticas sociales e individuales comunes y cotidianas. A través de un compendio de textos explicativos, citas, documentos, fotografías, pinturas, grabados y canciones seleccionadas en el acervo de la Biblioteca Luis Ángel Arango, la página da un panorama amplio sobre las transformaciones urbanas, desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, relacionadas con los usos del agua.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por los tubos de Bogotá: usos del agua en la historia de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Talleres de crónicas barriales

Talleres de crónicas barriales

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2007

Los “Talleres de crónicas barriales” pretendieron descubrir con otros ojos las calles que se suelen recorrer, los lugares de encuentro y los personajes que de tan conocidos ya hacen parte del paisaje cotidiano, una cartografía de Bogotá desde sus cuatro puntos cardinales. Para ello la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y el Archivo de Bogotá, organizaron talleres para jóvenes en diferentes localidades de la capital para que muchos muchachos aprendieran a contar la historia de su barrio en este año de “Bogotá Capital Mundial del Libro”. De los jóvenes, entre los 16 y los 23 años, que fueron seleccionados en las dos convocatorias, más de 100 concluyeron el proceso de capacitación en las técnicas básicas de la investigación y del lenguaje periodístico, y entregaron su crónica de largo, mediano, pero siempre inspirado aliento. La mayoría de los seleccionados son estudiantes de universidades públicas de Bogotá y cursan carreras humanísticas y técnicas, pero también hay de universidades privadas y de colegios distritales, y algunos se ganan la vida en oficios varios, pero en sus ratos libres escriben novelas prometedoras. Identificar esos talentos y potenciales cronistas era también un propósito del programa. Juntar en un salón a jóvenes de tan disímil procedencia fue una interesante experiencia de movilidad social; más cuando allí, al calor de los consejos de redacción donde se arman y se desarman las historias, y se comparten lecturas, vivencias y fuentes, se formaron espontáneamente grupos para seguir trabajando en proyectos periodísticos. Estas crónicas —agrupadas temáticamente en personajes, lugares, prácticas y oficios y memorias de sucesos— relatan un fuerte arraigo e identidad barrial que los jóvenes expresan con orgullo (viven allí desde niños, al igual que lo hicieron sus padres). Relacionan los problemas de la vida cotidiana (servicios públicos, transporte, vías, drogas, inseguridad, entre otros), pero no se irían a vivir a otra parte. Al fin y al cabo, como apuntan algunos, quienes verdaderamente habitan el barrio son los jóvenes y los ancianos, porque la mayoría de los padres salen de madrugada a trabajar y regresan en la noche. Este proyecto cuenta con el apoyo de las siguientes instituciones quienes unieron esfuerzos para organizar y divulgar el programa, realizar los talleres y editar la Antología de crónicas barriales: Banco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango, Pontificia Universidad Javeriana, el Archivo de Bogotá y la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, en el marco de "Bogotá capital mundial del libro 2007".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Talleres de crónicas barriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hernán Díaz. Revelado. Retratos, sesiones y hojas de contacto

Hernán Díaz. Revelado. Retratos, sesiones y hojas de contacto

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2015

En el año 2012, como parte de su política cultural, el Banco de la República adquirió una selección de 1000 imágenes en copias impresas y digitales del archivo de Hernán Díaz, uno de los fotógrafos más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Esta selección constituye una muestra representativa del trabajo de Díaz y contiene registros únicos de personajes públicos, artistas e intelectuales, que ubicaron a Díaz como el retratista “por excelencia” de su época en Colombia. Díaz, quien se acercó a la imagen desde muy joven, fue practicante de una fotografía refinada y culta, marcada tanto por la indiscutible influencia de los estadounidenses Richard Avedon e Irving Penn, como por la riqueza artística de las imágenes del fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson. La obra de Díaz marcó sin duda un punto de quiebre en la fotografía del país. No solo fue uno de los fotógrafos más prolíficos de su tiempo, sino que posicionó la fotografía a nivel artístico en el panorama colombiano. En Co
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hernán Díaz. Revelado. Retratos, sesiones y hojas de contacto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones