Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1738 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Autonomía y diseño: la realización de lo comunal

Autonomía y diseño: la realización de lo comunal

Por: Arturo Escobar | Fecha: 2019

Los tiempos están cambiando (The times they are a-changing)", declamaba Bob Dylan en una canción profética que data de 1964, en los albores del movimiento contracultural norteamericano. Eso fue mucho antes de que la globalización y sus 'daños colaterales' cada vez más visibles incluido el cambio climático, el extractivismo generalizado, el conflicto y la deslocalización social masiva intensificaran el desplazamiento de la gente, la destrucción de sus mundos y la devastación indescriptible de la Tierra. Hoy tendríamos que decir, con la activista del clima Naomi Klein, que esto lo cambia todo. Para Dylan, como para tantos visionarios y activistas de todo el mundo y algunos diseñadores con visión de futuro, muchos de los cuales serán protagonistas de este libro, la advertencia de Klein no sólo debe ser tomada en serio sino en sentido literal. Lo que esto significa es que lo que está en juego no es solo un modelo económico (el capitalismo neoliberal), un conjunto de rasgos culturales hostiles a la vida en el planeta (como el individualismo rampante y el consumismo), las políticas ambientales globales (como protocolos más completos sobre el cambio climático), las luchas geopolíticas de poder para re y desoccidentalizar el mundo, ni el complejo militar-industrial. Todos estos están involucrados, sin duda, pero para quienes la coyuntura actual lo 'cambia todo', inicialmente hay que cambiar es toda una forma de vida y todo un estilo de creación de mundos. Como los activistas indígenas, campesinos y afrodescendientes de América Latina acostumbran a decir, la crisis contemporánea es una crisis de un modelo civilizatorio, el de la modernidad capitalista Occidental. Esta es una afirmación sorprendente que está tomando en serio un número cada vez mayor de grupos sociales en el planeta, tanto en el Sur Global como en el Norte Global, en la defensa de sus lugares, sus territorios y sus mundos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autonomía y diseño: la realización de lo comunal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Polímeros: generalidades y tendencias de investigación en Colombia

Polímeros: generalidades y tendencias de investigación en Colombia

Por: César Augusto Sierra Ávila | Fecha: 2019

La investigación científica tendiente al desarrollo de nuevos materiales es un campo de trabajo que en todo el mundo ha recibido el apoyo de la empresa privada, pero también del sector público, debido al gran interés que se tiene en el desarrollo de aplicaciones tecnológicas de todo tipo. La obtención de nuevos materiales con diferentes aplicaciones es un tema que a diario ocupa las páginas de las revistas científicas más importantes y prácticamente ninguna de ellas escapa a tratar, en forma directa o indirecta, el tema del desarrollo, el uso y las aplicaciones de los polímeros. Desde sus inicios, los polímeros han sido uno de los materiales que mayor dedicación y desarrollo han tenido desde el siglo anterior hasta nuestros días. Numerosas alternativas en cuanto al uso de polímeros, tanto en su forma pura como en copolímeros o en combinación con otros polímeros o con otros tipos de sustancias, han motivado que alrededor del mundo se impulsen a diario miles de trabajos de investigación encaminados a la síntesis, la caracterización, la identificación, la modificación, la recuperación y las aplicaciones de este tipo de materiales. Polímeros naturales, polímeros conductores, empaques a base de polímeros, biodegradabilidad de polímeros, membranas poliméricas, compositos a base de polímeros son algunos de los temas de mayor campo de acción en la actualidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Polímeros: generalidades y tendencias de investigación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sexualidad y reproducción en clave de equidad

Sexualidad y reproducción en clave de equidad

Por: | Fecha: 2018

La salud sexual y reproductiva posibilita un escenario de construcción de equidad social y de ejercicio de los derechos humanos, de acuerdo con los mandatos emanados de las conferencias internacionales de El Cairo y de Beijing que constituyen los pilares políticos de los acuerdos internacionales en esa materia. La inequidad habla de brechas para el logro de la igualdad entre personas de diferentes géneros, edades, etnias y otras condiciones. Ciertas morbilidades en salud sexual y reproductiva se desconocen, en muchas ocasiones, por razones asociadas a los sesgos presentes en el contexto de la salud y que se fundamentan en el no reconocimiento de las diferencias de género. Aspectos como las violencias de género y sexuales, y las problemáticas y riesgos asociados a la maternidad exigen cambios de paradigmas que permeen las políticas sociales, y el devenir de las relaciones de género en la vida cotidiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sexualidad y reproducción en clave de equidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pensar. Lógicas no clásicas

Pensar. Lógicas no clásicas

Por: Carlos Eduardo Maldonado | Fecha: 2017

La lógica, en general, nace con Aristóteles, quien en los Primeros y los Segundos Analíticos la concibe como el órgano del conocimiento Esto es, en tanto parte medular de la filosofía, es decir, de la metafísica, ninguna ciencia o disciplina es válida si no se asienta sólidamente en los criterios de la lógica. Como tal, esta lógica permanece inalterada, a pesar de diversos desarrollos a lo largo del tiempo (Bochenski, 1985; Kneale & Kneale, 1984), hasta cuando se hace efectivamente posible la lógica como una ciencia o disciplina independiente de la filosofía, por tanto, sin supuestos metafísicos (Nagel, 1974); esto es, como una ciencia con un estatuto epistemológico y un estatuto social y académico propios. Nace entonces la lógica formal clásica (LFC) que es, propiamente dicho, la lógica simbólica, la lógica matemática, o también la lógica proposicional o lógica de predicados: cuatro maneras diferentes de designar un solo y mismo campo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensar. Lógicas no clásicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual de semiología oral

Manual de semiología oral

Por: María Rosa Buenahora Tobar | Fecha: 2014

El examen completo de la cavidad oral, que se supone de rutina en cualquier consulta odontológica, debe ser exhaustivo no solo en la búsqueda de las enfermedades de los tejidos dentales, tejidos de soporte, y su correlación con la articulación temporomandibular y la oclusión; de manera insistente, debe encaminarse también a descartar la presencia de alteraciones potencialmente malignas de la mucosa bucal (APM) (2). Lo anterior en razón a que la incidencia de cáncer oral ha aumentado progresivamente en los últimos años, de acuerdo con la OMS, no solamente en Colombia sino en el mundo, con un agravante: la baja prevalencia de estas patologías dificulta su enseñanza, por lo que los profesionales pasan por alto situaciones clínicas; es decir, no se diagnostican ni se atienden.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de semiología oral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿El transhumanismo es un humanismo?

¿El transhumanismo es un humanismo?

Por: Gilbert Hottois | Fecha: 2016

El transhumanismo está de moda, pero raramente bajo su nombre: se lo nombra sin saberlo, como la prosa de Monsieur Jourdain. Goza de más visibilidad en el mundo anglosajón (desde el Reino Unido hasta Australia, con la Costa Oeste de los Estados Unidos como eje). No es extraña a este reconocimiento una cierta familiaridad con el utilitarismo y el pragmatismo, corrientes filosóficas británica y americana respectivamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿El transhumanismo es un humanismo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La bioética como escenario de reflexión multidisciplinar

La bioética como escenario de reflexión multidisciplinar

Por: John Jairo Pérez Vargas | Fecha: 2019

Para el Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque es un orgullo y un placer presentar el volumen número 31 de la Colección Bios y Ethos, que reúne el trabajo de indagación y reflexión de cinco de los egresados de la Maestría en Bioética, desde el que se aportan criterios que podrán servir como base para tomar decisiones en aquellos escenarios en los que se presenten conflictos éticos relacionados con la vida, en sus diferentes formas de expresión. Las cuatro áreas de investigación disciplinar del Departamento: Fundamentos de Bioética; Bioética y Salud; Bioética y Ambiente; y Bioética y Educación, han servido de marco para el desarrollo y la retroalimentación de las investigaciones presentadas aquí. El área Fundamentos de Bioética, que se constituye como un espacio de reflexión teórica multi, trans e interdisciplinar, y que tiene como objetivo desarrollar competencias y generar nuevas posibilidades de conocimiento que desde la perspectiva de la bioética permitan dilucidar los conflictos éticos y asumir los nuevos retos generados por el vertiginoso desarrollo de las nuevas tecnologías y biotecnologías, es el ámbito en el que tiene lugar el trabajo de John Jairo Pérez Vargas, ¿Es útil el utilitarismo ético? Un análisis crítico-reflexivo a partir de interpelaciones éticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La bioética como escenario de reflexión multidisciplinar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gobernanza global y responsabilidad internacional del Estado: experiencias en Amércia Latina

Gobernanza global y responsabilidad internacional del Estado: experiencias en Amércia Latina

Por: Carlos Escobar Uribe | Fecha: 2019

La presente obra colectiva presenta una serie de análisis temáticos y casuísticos desde América Latina sobre dos temas de constante desarrollo doctrinal cuya aplicación práctica resulta cada vez más vigente y compleja: la responsabilidad internacional del Estado por hechos ilícitos y la gobernanza global y multinivel, con su impacto en escenarios tan diversos como las políticas públicas y la cooperación internacional. Combinando la experticia de los autores en derecho internacional, relaciones internacionales, derecho constitucional y políticas públicas, la obra aborda casos ejemplarizantes de los más recientes debates coyunturales sobre responsabilidad estatal, políticas públicas y gobernanza multinivel, con conclusiones generalizables para entender la experiencia de la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gobernanza global y responsabilidad internacional del Estado: experiencias en Amércia Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El retorno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Murciélagos en apuros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones