Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1738 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Feminismo y revolución: crónica de una inquietud. Santiago 2019. Fragmentos de una paz insólita

Feminismo y revolución: crónica de una inquietud. Santiago 2019. Fragmentos de una paz insólita

Por: Aïcha Liviana Messina | Fecha: 2020

Entre el momento en el que entregué este manuscrito, redactado en gran parte durante y a propósito del movimiento feminista de 2018, y el tiempo en el que estuvo siendo revisado por la editorial Metales Pesados, la ciudad de Santiago, así como muchas otras ciudades de Chile, fue interrumpida en su funcionamiento habitual. El metro, los transportes, dejaron de funcionar. Hubo varios días de huelga general, barricadas en las autopistas, supermercados incendiados y, en varias comunas, dificultades para encontrar abastamiento. Aún en este momento hay alarmas de bomberos, agitación, señales de una situación grave. Por cierto, los libros no necesariamente han de dar cuenta de su contexto más inmediato. En el mejor de los casos, escribir es un gesto a contratiempo que nos va desplazando. Sin embargo, lo que ocurre desde el 18 de octubre de 2019 es que la ciudad está suspendida. No solo no circulamos fácilmente, tampoco producimos. Hay un vacío que no es solamente el del producto económico sino el de la significación. No podemos dar un nombre a lo que ocurre, no porque sea obscuro, sino porque lo que ocurre es la propia suspensión del sentido, de su producción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminismo y revolución: crónica de una inquietud. Santiago 2019. Fragmentos de una paz insólita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La noche: vivir sin testigo

La noche: vivir sin testigo

Por: Michaël Foessel | Fecha: 2020

A menudo me pregunto qué hago aquí todavía. Solo o rodeado de gente, en lo negro o cubierto de luces artificiales, en una calle oscura o al borde de una pista de baile, siempre la misma pregunta: ¿Quién soy yo, este que sigue despierto?». Desde el momento en que esta pregunta se plantea, sé que la noche ha acabado. La experiencia nocturna es ajena a una reflexión que pretende volver a asir el yo en su soberanía. Cuando me pregunto por qué me quedé hasta tan tarde imagino, en efecto, que podría estar en otra parte. En el sueño, por ejemplo, que me protegería de esa fatiga que habré de arrastrar a lo largo del día siguiente. Puesto que podría hacerlo, probablemente debería seguir durmiendo, más que habitando este cuerpo en vela que me sustrae del pueblo de los durmientes. Como pasa a menudo, la pregunta ¿Quién soy?» encierra algo de moral. A las cuatro de la mañana -escribe Louis-Sébastien Mercier- solo el poeta y el bandido están en vela»1; lo mismo puede decirse de quienes tienen algún interés en el anonimato. Pero yo, que no soy ni bandido ni poeta, no tengo razón alguna por estar todavía despierto. Excluido del sueño de los justos, tengo sin duda algo que reprocharme. Empezando por el hecho de estar todavía despierto cuando todo (mis fuerzas que decaen, los imperativos del mañana, el vacío que comienza a formarse alrededor) me incita a abandonar la noche.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La noche: vivir sin testigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del cero al infinito escritos de arte y lucha

Del cero al infinito escritos de arte y lucha

Por: Rasheed Araeen | Fecha: 2019

El legado artístico de la década de los sesenta -caracterizado por manifestaciones no-objetuales y conceptuales que privilegian la experimentación frente al objeto para la contemplación- no ha sido nunca de fácil acceso para el gran público que visita los museos. Es común encontrar un cierto escepticismo frente a formas de arte orientadas hacia la disolución del objeto artístico que favorecen el proceso y la transformación. Este recelo se exacerba en contextos como el peruano, donde no existe un antecedente sostenido de prácticas desmaterializadas (a excepción de algunos ejemplos destacados que brillan por su singularidad), y donde la institucionalidad artística ha tenido un devenir inconstante, sino fracturado, a lo largo de las últimas décadas del siglo XX. Sin embargo, hay momentos excepcionales en los que el público se encuentra con propuestas que ofrecen una posibilidad de salvar esa brecha.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Del cero al infinito escritos de arte y lucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuerpo y visualidad: reflexiones en torno al archivo

Cuerpo y visualidad: reflexiones en torno al archivo

Por: | Fecha: 2019

Desde diferentes acercamientos, los textos que componen este volumen proponen reflexiones abiertas a partir de una materialidad específica: el Archivo Carmen Beuchat (www.carmenbeuchat.org), una plataforma que aloja documentos en formato digital que forman parte de un acervo de fotografías, prensa, afiches, artículos de investigación y publicaciones asociadas a la obra de Carmen Beuchat (1941), es decir, una serie de documentos que abren una posible relación con las imágenes de registro de obras ya inexistentes, apelando a la efimeralidad del tiempo performático, a la materialidad intrínseca de las artes escénicas: el cuerpo en movimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpo y visualidad: reflexiones en torno al archivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ruptura y continuidad: crítica de arte desde América Latina

Ruptura y continuidad: crítica de arte desde América Latina

Por: Gabriela A. Piñero | Fecha: 2019

Esta investigación examina las fórmulas críticas desplegadas desde fines de 1980 e inicios de 1990 para repensar el lugar del arte de América Latina en la incipiente escena global y su potencial crítico. El periodo abierto en esos años fue un momento de respuestas a las formas previas de conceptualizar y narrar el arte producido en América Latina. Fue una época en la cual se cuestionó el lugar derivativo y periférico que las narrativas de la historia del arte entonces imperantes asignaban a las experiencias del sur», y en el cual se discutió la legitimidad de quiénes tenían derecho a narrar esta historia. Los procesos de globalización y el nuevo interés en la diferencia y la otredad propulsaron la circulación de artistas y de obras que impugnaban el canon modernista, a la vez que cuestionaban las políticas de representación e inserción dominantes en las capitales del arte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ruptura y continuidad: crítica de arte desde América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escribir la violencia: hacia una gramática del grito

Escribir la violencia: hacia una gramática del grito

Por: | Fecha: 2019

Quizá la mayor dificultad que enfrentamos a la hora de abordar el problema de la violencia sea la evanescencia de su concepto. La violencia no solo parece producirse de múltiples maneras, sino que además desconocemos exactamente qué la caracteriza. Cuando escuchamos un grito el de un dictador que espeta una verdad mediante el lenguaje o el que se profiere en la impotencia del lenguaje que no puede ni pensar ni contrarrestar lo real; cuando damos cuenta de la violencia física, de su modo de irrumpir o de instalarse en el mundo y de normalizarse (al punto de hacerse invisible); cuando analizamos el orden social perfectamente dominado por diversas razones la razón de Estado, la razón clínica y científica, incluso económica y biológica, nos enfrentamos a formas heterogéneas de producción de violencia. Pero ¿se trata de diferentes tipos de violencia o resulta, en realidad, que es propiedad suya producirse de maneras diferentes? Por otro lado, ¿qué caracteriza exactamente a la violencia en cada caso? ¿Dónde está la violencia? ¿En el grito del dictador o en el de un ser humano desesperado, o bien en el silencio que se hace eco de él? ¿Es ella un signo, un lenguaje, o se localiza, en cambio, en su interrupción? ¿Es la violencia un desgarro del lenguaje o se sitúa, más bien, en el ejercicio del lenguaje?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escribir la violencia: hacia una gramática del grito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Materialidades de lo impreso: revistas latinoamericanas 1910-1950

Materialidades de lo impreso: revistas latinoamericanas 1910-1950

Por: Antonia Viu | Fecha: 2019

En un artículo de hace ya casi treinta años, Intelectuales y revistas: razones de una práctica», Beatriz Sarlo llamaba la atención frente a lo poco que queda de la vitalidad de una revista una vez que ha pasado el tiempo y su contexto inmediato ha cambiado: De algún modo, nada es más viejo que una revista vieja: ha perdido el aura que emerge de su capacidad o, mejor, de su aspiración a ser una presencia inmediata en la actualidad. Objeto del deseo académico o coleccionista, las revistas envejecen de un modo casi patético» (9). Esta reflexión, que ciertamente apuntaba a destacar el potencial de las revistas como intervención cultural en el presente, reforzaba también su valor como fuentes documentales para la historia intelectual y cultural: Espacios, por lo tanto, más de reconstrucción histórica que de placer, se ordenan con la mansa inevitabilidad de la que carecieron por completo cuando su presente era presente» (15).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Materialidades de lo impreso: revistas latinoamericanas 1910-1950

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metodologías y diseños para la intervención social: construccionismo social aplicado

Metodologías y diseños para la intervención social: construccionismo social aplicado

Por: | Fecha: 2018

El sueño de este libro surge a inicios de 2016 cuando conformamos el grupo de profesores de la Maestría en Intervención en Sistemas Humanos. En calidad de editores y también de egresados, reconocemos la riqueza con la que cuenta la maestría gracias al hecho de haberle apostado desde su creación a la realización de trabajos de grado ligados a la generación y/o fortalecimiento de diseños de investigación-intervención. Desde sus inicios, la maestría le ha apostado fuertemente a los procesos de investigación-intervención en contextos concretos en los que se puedan poner en práctica los constructos teóricos de la epistemología sistémica y construccionista social, con el fin de cimentar mejores mundos sociales. A comienzos de 2017, en la fase final de la publicación de este libro, contábamos con ochenta egresados, que enfocaron sus trabajos de grado en la articulación de los aprendizajes teóricos con base en las necesidades de contextos locales, guiados por un legítimo interés de construir realidades y relaciones. Durante estos años, los intereses y aplicaciones de las ideas sistémicas y construccionistas sociales han sido diversos y han dado lugar a trabajos en ámbitos educativos, comunitarios, organizacionales y familiares. Se han desarrollado proyectos que articulan las ideas de los autores nacionales e internacionales y han influenciado a las diferentes cohortes de estudiantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodologías y diseños para la intervención social: construccionismo social aplicado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La generación sin nombre: una antología

La generación sin nombre: una antología

Por: Giovanni Quessep | Fecha: 2019

Los poetas de la Generación sin Nombre, casi sin proponérselo, se reafirmaron como grupo bajo el particular lema de una unión sin programa. Sus integrantes han seguido sus propias búsquedas estéticas sin identificarse con una poética común Alrededor de los años setenta empezaron a publicar en Colombia, y mientras unos hicieron eco de las expresiones contraculturales de la época, otros se distanciaron de los movimientos poéticos que los precedían o exploraron formas del lenguaje lírico que han venido a configurar nuevas posibilidades en la poesía contemporánea. Se trata de un conjunto de voces que, a la manera de islas que conforman un archipiélago, están próximas entre sí, pero cada una tiene un origen particular y conserva sus rasgos individuales. Esta antología es una invitación a la lectura de esta fértil generación, múltiple y polifónica.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

La generación sin nombre: una antología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lógica matemática

Lógica matemática

Por: Carlos Fernando Mora Espinosa | Fecha: 2019

Este texto, surgido de la experiencia docente de sus autores, es un material de apoyo para el aprendizaje de la lógica matemática, atendiendo especialmente a las necesidades de los estudiantes de ingeniería. En este sentido, tiene como objetivos introducir herramientas y conceptos básicos de la lógica matemática y sus aplicaciones; formalizar correctamente; fortalecer la formación relacionada con los procedimientos formales y algorítmicos de razonamiento automático y resolución formal de problemas, y, con esto, incentivar al alumno a mejorar sus procesos de razonamiento. El texto presentado está compuesto por nueve capítulos, cada uno orientado a una dimensión de la lógica matemática: teoría básica de conjuntos, la lógica y el razonamiento, sintaxis, semántica de proposiciones, inferencia lógica, lógica de primer orden, silogismos categóricos, métodos de demostración y álgebras de Boole.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lógica matemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones