Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1738 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mantenimiento y limpieza en alojamientos rurales: MF1045_2

Mantenimiento y limpieza en alojamientos rurales: MF1045_2

Por: Silvia Jesús Garrido | Fecha: 2016

Muchos estudios se centran en analizar los diferentes perfiles de los turistas, y así, de este modo, asesorar a las empresas de alojamiento en su labor, para que puedan ofrecer al cliente los servicios más demandados y que consigan revalorizar el alojamiento. Lo que no se pone en duda es que, independientemente del alojamiento del que se trate, uno de los principales motivos de fidelización del cliente es la limpieza y el estado de los diferentes muebles y elementos con los que el cliente se encuentra durante su estancia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mantenimiento y limpieza en alojamientos rurales: MF1045_2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión y control del presupuesto de tesorería

Gestión y control del presupuesto de tesorería

Por: Francisco Javier Montaño Hormigo | Fecha: 2018

El presupuesto de tesorería es considerado un instrumento básico de la política de tesorería, la cual se inserta dentro de la política de circulante, que a su vez es fundamental para la generación del plan financiero. De esta forma, siguiendo un enfoque sistemático, la política de tesorería ha de establecerse teniendo en cuenta las demás políticas empresariales, para así contribuir al objetivo financiero.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión y control del presupuesto de tesorería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recolección de cultivos herbáceos: UF0004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sabiduría emocional y social: protocolo de intervención social mediante la inteligencia emocional (PISIEM)

Sabiduría emocional y social: protocolo de intervención social mediante la inteligencia emocional (PISIEM)

Por: Joaquín Muñoz López | Fecha: 2019

En este libro encontrarás métodos para abordar y trabajar la parte emocional en la intervención social (IS), desde un enfoque eminentemente práctico y aposentado en una teoría contrastada en Inteligencia Emocional (IE), y mediante el desarrollo de las propias habilidades socio-emocionales. Para ello, se ofrecen además una serie de conocimientos, pautas y técnicas para comenzar a desarrollar dichas habilidades socio-emocionales. No sólo para saber acercarse y entender la parte afectiva del cliente, sino para minimizar el impacto emocional de la intervención en el profesional, así como para aumentar el significado de su labor. Todo ello, sin perder de vista el sentido holístico de la intervención sobre el cliente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sabiduría emocional y social: protocolo de intervención social mediante la inteligencia emocional (PISIEM)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Políticas de marketing

Políticas de marketing

Por: Ana Cruz Herradón | Fecha: 2017

Esta obra está enmarcada dentro del Certificado de Profesionalidad COMM0112 GESTIÓN DE MARKETING Y COMUNICACIÓN, concretamente desarrollando el módulo formativo MF2185_3: Políticas de Marketing de 100 horas de duración. Dicho módulo formativo a su vez se compone de dos unidades formativas: UF2392 Plan de marketing empresarial (70 horas) y UF2393: Control y seguimiento de políticas de marketing (30 horas).
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Políticas de marketing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elaboración de materiales de marketing y comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión de eventos de marketing y comunicación

Gestión de eventos de marketing y comunicación

Por: Daniel G. Rico | Fecha: 2017

Así indica la importancia de los prosumidores en el nuevo marketing. Cada día cuentan más las opiniones o valoraciones que los usuarios de un producto o servicio publican en Internet. Cualquiera con inquietudes puede convertirse en prosumidor (o prosumer), consumidor de un producto o servicio que crea contenido (vídeo demostrativo, valoraciones de productos o servicios...) para difundir sus experiencias e influir en la elección de futuros consumidores. Alvin Toffler, en 1980 juntó las palabras "consumidor" y "productor" en su obra The Third Wave, y sitúa al prosumidor en una sociedad posindustrial en la que los consumidores llegarían a convertirse en parte activa del mismo producto debido al grado en el que se involucran con este.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Gestión de eventos de marketing y comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas - Año II N. 41

Biblioteca de Señoritas - Año II N. 41

Por: | Fecha: 29/01/1859

S 1 ) • 6 ; 2; e p; lumna t no ob tao te lo fuerte de la pensiou. e enta 22 · i e de perar e qué en este llb h n olici udes. :.1 bella edificio en e er.¡;ta e te colejio i pintore a ituacion d o hace mui agradaWe e ta Jn ion a 1 iiori i mui prove b a para o alud. e.e que ha recibido de Pa i rece q rán tomar un grande impulso a este plantét. de 28 del -cor iente se un ·~ron ~ ma rituo• . , . 8J18 1 el muí estimable por • . mll1 1~ que lamentar la mue té !il;&.a. GA VI' .A. ~ 1 clel erfandad. ~:- r • , • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 26 de r 1. D eíres; el e tilo de esta n1úsica e alegre, franco i orij inal. Obc 'ron, ópera bell isi1Ha i 1nui p o c o c o n o c id a Pn 1~ rancia, ha h e cho las d ~ licia d e l os p n rroquiano~ de l tni n1 o teatro. aL a rna i\i e ill e t, s e tno tró c o n su p e ri o ridad en l pa1 Je l de "J~ e zia" i arrancó mu estras in e quív o cas de ._iin­p a t ía , sob r e to do e n )a s o nata d <~ l " Oc éano," que C" de una in n1 ensa i t e rrible d ifi c ult a d. Ya ·abeis que Obe ron e s la obra Jr lae 5tra d e l Íllln o rtal V'7 elJ e r. posan dose o tras en a cti t ud e s g racios as, i r ea liz an­Jo e n apa r i e ncia la fáb ul a d e la s hadas. P e r o toJa la p o e ía .. e pi e r de c uand o se pi e n s a en e l ej e r c i­ci o vi ole nto i l os t o rn1 e ntos h o r r or osos qu e se itn­p one n continuatn e nt c es ta· infe li ce s, pc.ra ll egar a un g ra d o d e p er fe cc ion r e la t iva. S i d esean a n una s e 1nana pi e rd e n ]a aj ili d a d, i n ec e s itan de dos nl e es cle traba jo as i d uo para r ec u perar la; i qu é trabajo ! -l\i a d e tn o iseUe 1., a g líoni, de p u e d e do hora d e Jec c i on qu e le da ba s u pa d re , ca ia oi n ~e n· ti do al sue lo , d o n d e t e n i tJ. n q ue d e s ve~ ti rl a i da r l e 11 1 furor de 1 a prodiga 1 id a d que se ha u e e 1 a \'a .. un baño fortificante para \"o l ve rla a la vida. A do e n brancia ha sid o ;) n los últirno~ años el t e n1a ese precio solan1 e nte pu e d e n pr e sentar ~ e 0n la es- d e Jnuchas pit1zas de te atro. Al principio se trató cena la bailarinas afarnadas, ¡ Qu é prestij io tan d e d e sarrai g ar este vicio tan cotnun en la sociedad, car-o! con burlas i cancion es; de:spues se representaron -La ÓPERA ITALIANA pu ed e ha ce r pro dij i os en lo s t alro · con1pet e nte com e dia "' i operetas po­con una compañía c o tnpue t n. de 1\i a ri o , lo s 7ra- ni e ndo en ridículo a las damas gast!ldoras; pero zinni, An ge1ini , Zu ch ini &.a i Ja 1\l bo ni, Gri~i, ¿qu e s e obtuvo ? IJas s .'l ñ oras que a istieron a los l anti e r-Didié e i P e n co . As í es qu e cada n oc h e t t'atro se r<-aian d los chistes, pero no se enmen­l ·epre e ntan las n1 ejo r es p ie zas d e l r fl p e r to t·io ita- Jaban. I~~n l o s últin1os dias e empezaron ato­liano. Con10 e st á d e tnoda \ í erdi, ]a prin1 e ra pie- tnar las cos a m a " s ériatnt·nte, mostrando tales co­za que pusier o n e n esce na f ué la Trav iata, aun- n1o son la ~ d e ~ gracias que acarrea el lujo exaje­que e~ta e· una ópera qu e po c o g u tn t'n Pari~. rado; i "Las Lionas PobTes," drarna terrible, por De pnes vino Rigo l ett o, seg ui d o por la Italiana en las verclaues que hace ver, hizo enfur~cer a mu· Algieri, de llo ini. P e ro lo qu e j a tn a s ol v- idarán cha lionas, pero, aunqu e ca u "" Ó grande impresion, 1 o ha b i tu a dos d e 1 a ó pe ra e s 1 a 1\T or 111 ct. , e a n t a d a t o dav í a no .. e ... a be si . u r ti ó efe e t o. adtnir, bl e rn e nt e p o r 1na da n1a Pen co , h ac ien d o e l EJ] EATRO l i RA~ C Es, que no admite sino piezas pape l de .Jldalgisa u na c a n t atriz de seg u ndo ó r do n, y·erdad e ratnent e bu Pnas i tn orales, ha puesto en l\1adatna Catnbardi, qu e upo ll e gar a la altura de e scena hace pocos dias una co1nedia en cuatro su particion. En la últirna quin c ena han dado la actos i en prosa, de 1\I. Julio Lecotnle, llamada Lucrecia Borgia i el B a rb ie ri di Siviglia, e~a ini- "El Lujo." _ mitable Ópera e ~ cri ta en v i nle d in por Ilos ini, i l\1 u eh a i variadas son las opiniones que se han que n1uchos de los tnaPs tros d e n u estros dias hubi e - e tnitid o so b r e e sta obra. Los nobles se han di ... gus­ran querido cornponer e n '\ ·c inte a11os! La 1\lb o ni, lado, porque el autor pon e en escena una condesa, con su voz nave, fluida i que Yibra sin esfuerzo ,, cuy q_ pap e l es indi g no i bajo, pero q e no duda­fué adn,irabletrJent e acon1pafia d a por lVIario, el n1os es en ci e rto n1odo verídico en el fondo, aun­rei de los t e nores, qu e no pi e r d e s u vo z nunca, ~i- qu e algo exajerado. Las personas de carácter i no qlle rnas bien la trae caJa año r nj uv e n e cida i po icion dudosa, que u ... an del lujo como de una vigorosa. arrna con que pued e n ganar partido favorable en- En los últimos dias han r e pre entado la óp e ra tre algunos c í rcuJos de la sociedad: dicen que la del 1rovatore. Ln Grisi en la particion de'' IJeo- pieza e rídicuJa i anticuada. Pero la verdad es nora," se muestra mas bien grande actrjz qu e que la corneuia de lVI. Lecornte es rnoralizadora i otra cosa. 1\ladatna N anti e r -Didiée hacia el pa- propia de la escena P.n la pre '"ente época. El di á ... pel de<' Azuc e na." con n1uchn. n1a e stría; pero logo no tiene n1as defe cto que el de carecer de esa particion nu conviene a su estilo tanto cotno un espíritu de bu e n hu n1or i de conciencia de lo a 1 de 1 a Albo ni . ( e ó rn i e o , que e ~ n e e e. a r i o a ve e e par a dar in te l' es La Bacchante, pieza en dos actos, ha oblc11ido o e ta fu é acla ­Inad o un áninl etnente con1o aut o r que dejará u1 ( hu ella en la literatura. Et t eatro (le / J 1 MN 1\ CIO ha dado la com e dia nu e ­va de l\ . "e ri be, L os t'res ñfaupin o CÍ11les de la •·ejencia, en la cual e.:;te poeta 1nillonario, qu e no solatnente Jo es por sus riqueza tnateriale , sino tarnb ien por ~ u jénio fecundo, u aud( cic i sa ha­b i 1 i el a d, 1n u e~ t r a un a vez 1 na .. g u e, a p e sar d <:. u s años, n o ha perdido 1 . píritu de su juventud. Sin e rnbar o, su. escena'"' on lllcls que liJera , i le p e a a una h( ber a i::::tido a su r epresentacio n . .Thf. Scribe piensa Jnas bien en divertir que en tnc>rali­zar al público que v·a a a<.hnirarlo. Ese s ~ 1 d f 'C­to jeneral d e la 1 iteratura dran1ática france ~ de h o i ; e l e sp ri t d o fn i na la i n ten e i o n , el a l' t e L: id e a . T anfan la 1"\tlipe otra co1nedia nueva, l'ept e-pre ·entada en el A ~ 1 BIGÚ ( ; ÓMICO. La pi e za es de M . PaullVIeuric P, i e'" un.a de la tnas notabJ sen su jéne ro que . e han exhibido ~ n lo:s teatt·os s e ­cund a ri o"" en todo el a fio . l\1 . .1. Ieurice o·oza con justicia de gran r e pu tacion corn o d ran1aturgo ori ­jinal. r.:n la PuERTA D~ S.AN 1\fA RTII~ h ace corno dos meses que represe ntan una tna u-n ífi ca pieza lla­mad a F,a us lo, q u e es u na i 'n i t a<.; i o n d e la ob ra mac "tra de G cethe . Nada 1 uede igualar al br\Jlo de las de~oracion es, al lujo <.le lo vestidos, a )a tnaravjflo. a habilidad de ej ecucio n tn t cán ica i artística, i a la multitud ue los comparsas que re­presentan allí. Espectác ulos de e~ta clase son de in1posible dese ri peion ; seria preci ""O p oseer una pl ntna: tan pintorescan1e nt e grafica como Ja clt! F,a,i Gerun­dio para esplicar un drarna fantástico eorno el de Fausto .. La célebre actri~ Ri sToRr ha estado a punto d e ser envenénada sobre la escena, al Jnorn en to de representar una trajedia en que debia ha cer el papel de víctima. Por una circunstancia fortuita se pudo saber e impedir ]a p erpetracion del crí­men. Corren v-arios rutnores acerca d e este a co n­tecimiento; unas personas dice n qu e ha siuo una órden secreta de la policía de l{ egg io donde ba­bia representado piezas que exaltaban el ntnor de la patria i de la lib e rtad; a segu ran otros que ha sido una tentativa provenient e d e zelos de al gu na actriz de poco rnérito, a quien el talento l e to. L o .. libr os n o d e jan d e npare r. e r cada día t1 ll e t e t o rb e ll i n o d e e i r i 1 i z a e i o n , i C: s t a n i tTl p os i b 1 e hablaros d e todos ]os qu e se l an publicndo últi­nla ntent e , co1no contar h s hojns que caen l 1 11 el o t o f o d e l o~ ri. r b o 1 e . 1 n are h i tos . ]) f. t ro 11 a n a r é 1 a at ncion sobre h s principal e.res se ­rios i sabios profund os, 1niranclo con de precio Ja literalur.., tijera, l1an sido autore s <.le odas i p e ti­pieza co en su juve ntud; abnnclonnn lo Ju ego e"'t a vi a ¡ por i n e a p a e j dad en (, 1 arto n 1 é tri e o, o por fa 1 - ta del espiritualistno n c e c sario para cotnponer coznedia. i dratJlas. h..l .Di cciona,io, sin piedad ni prudencia, descubre secr<:-tús que 1nucltos h< n tra­tado de encubrir durnntt. toda su vida, i revela tnu chas evoluciones jJoliticas olvidadas o ignora-das p or n1uchos años. e ha publicado una nuev a biografía de R A­CHEIJ por .J-ulio Ja1 in, que es la (:\popeya de la actriz a1r1ada de los franceses. RACIIJ~ I.. no ha t e ­nido nunca su· igual ni t endrá rival; est a rnujer fu é uno de esus fenótneno que fH) se n1ue. trnn sino de siglo en siglo. Aunque la 1noda l1a queri­cl o hacer u na ri ya 1 Je la l{i~tori, ésta u o se le puede comparar n u ncn. J..~a segunua es la c .. ·aje­ra c io n d e lrts pasiones,-P.s el jrnio, pe ro el de ]a síbila en un o de sus ac cesos de exJ.ltac ion: l~A­CII gL ra l a natura 1 id atl con1bi nada con e l jenio verdad ero i chi ico,-la e tátua gri e rra nniu1nda . ] )os obras int ere~antes nos llatnan despues la a ten ei on. lAl p ri tncra es: Escenas de la. v ida de los Estallos lJnido s, por .IVI. 1\ s 'ollan t , escritas con In u eh a g ra e i a i viva e id a d , i pintan d 0 a los y a n­kees con toda la ridi culez de us costun1brcs i los defectos o rg á nicos de su est ru ct ura socia], sin omitir sus esc asas cua 1 idau es. J.Ja segunda es: El ,Tó,·en Pobre, elegante j be­llísiina n0v e la, por IVI. Octave Feuillet. En un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • • BIBLIO'l'EC-;A DE SE ORITAS. teatro se prepara una pieza dratnátíca sacaua de ) Cosa estravagante 1 dije, interrumpiendo a Dli este romance i de la cual se espera mucho. ~ interlocutor. · Entre las obras de M. X. 1\'Iarrnier, autor de Ciertamente, era un capricho raro 1 pero VPrá mu c has novelas descriptivas i viajes al norte de u s ted la causa de que provino. V ázquez babia he­E u r o pa, señalaremos Jos. Viaje pin.tore co por cho un contrato con lo ])adres de Santo Dotnin­./ I..leJnania, i una novela de mucho mérito científi- go para pintar todos lo .. cuadros de la vida del co i 1noral>-los Desposrtdos del pitzberg. Este es Santo que debian decorar los clauslros,uespues de un rornance erudito, lleno de cuadros marJtimos < haber ejecutado ]os que se hallan en la sala que de alto valor, con1binados con un argumento sen- ~ llaman de profurulis, algunos tle los cuales son n1ui cilio i n1elancólico. Los héroes son dos jóvenes ~ a<.ltnirados . Luego que hubo conc1uiuo dos o tres viajando juntos en lo mares rec.ónditos del norte, de aquellos, que usted habrá visto muchas \'ec 'S, rodeados por una niebla continua i un mar enfu- llego e a los padres un jóven discípulo de Váz­recido, enmcc.lio del cual flotan rnasas de hielo que { quez, que babia hecho grandes progresos en el ar­se golpean con ruido siniestro1 i aterrados por el ~ te, pero cuyo nombre )10 ha pasado a la posteri­huracan i por mil peligros desconocidos •••• Cier- , dad, en justo castigo de su felonía, i les ofreció tamente que aquel horizonte no e" 1nui atracti\po, ~ hacer él la obra por un precio n1ui inferior. Los sobre todo cuando ]a heroína lleva en su consti- ~ benditos reJijiosos, sea por el cebo del ahorro, tucion el jérmen de una enfermedad tnortal que ) sea porque estaban Ji gustados con el carácter un la arrastra u e cl i a en d ia ácia la tutn ba, sin que ~ tanto estra ,·agante del tnaestr o, sea, en fin, por puedan salvarla ni la con. agracian de su padre, ni ~ falta <.le gusto, buscaron un pretesto para rt)scin­la adoracion de .. u novio! -Con mucho gu '"tonos { dir su antiguo contrato, i celebraron uno nuevo estenderiamos mas sobre esta bella e instructiva ~ con el otro. Profundarnente afectado Vázquez novela, pero el espacio nos falta. < por esta accion indigna, juró ( i Jo cumplió ) no Señalaremos como lectura moralizadora, i se ~ volver a enseñar a nadie, ni pennitir que . persona puede decir piadosa, tt es romances escritos por ( alguna ]o viese pintar. Esta era la causa de su un hotnbre anciano i que se esconde bajo el pseu- ~ ob tinauo encierro. dónimo de J. 1". de Saint-Gerrnain. Por casuali- ~ Pero aquel di a estaba de tnejor humor para re­dad hemos sabido que el autor es un modesto li- S cibit~; i a pE' nas se hizo anunciar nuestro enan1ora­brero- editor parj~:;iense. Estos romances convie- ~ do mancebo, cuando fué introducido a una pieza ~en principahnent~ a las. señoritas que atn~n las ~ cot~tigua al taller del n1aestro, i ~poco ralo apa­:. deas puras, graciosas 1 elegantes, coJnb1nadas ~ r(:lCJó este. Despues de los, aludos 1 preguntas usua· con el interes de la accion; ellas hallarán en la les, díjole aquel que el objeto que le llevaba era Lége1lde d' u.ne épin.~le, Jl'lignon, L' art d' étre el de proponerle que tu \'iese la bondad de hacerle malheureux i Lady Clarc, un alirncnto ·ano e ins- su retrato. La contestacion de V ázquez fué cor­tructivo, que aprovechará mas a su corazon i a tes pero seca: su espíritu que las novelas cle peripecias terribles Y o no hagn retratos. i jeneralmente inanorales que envian traducidas a 'inernbargo .•••• una escepcion .•••• repuso N u e va Granada, de )a fábrica de folletinistas ve- el jóven ~in desconcertarse, pues era solo un pre­nales. U na señorita no Jebe leer nunca novelas testo. cuyos autorra por las miradas furtivas i ap,asionauas que de vez dete~·d~mente, st a<:,as~ nos pare.c1ere uttl e 1ns- en cuando la dirijía. Sea lo uno o lo otro, o sean tructLva para las senor1tas granadinas. ANDINA. árnbas cosas, que es lo mas probable, lo cierto es Apuntes de ranchería. . 111. El lago de Fúquene- El Desierto- Una aventura en ca­sa del ptntor Vázquez- La peña del eco. ( Continuacion) Aquella era por entónces una impertinencia en casa de Vázquez, que de algun tiempo atras vi­vía encerrado i no permitia que nadie lo viese pintar. • que cuando oyó el sonido ag.radable de su voz i vió sus n1aneras finas i atractivas, aquel naciente interes subió de punto, i sintió en la mitad de su alma que el incidente del retrato hubiese tenido tan mal éxito. Pensó el jóven que a falta de un retrato, cual- ( •) Esto es histórico: V ázquez se retrató a sí mismo, a ca­ballo, en una cacería, diversion a que era mui afecto; pero se rintó de espaldas. Este pequeño cuadro estaba en poder .. de señor Luis García Evia, hace algunos año• . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , 29 quiera otra pintura pudiera ervirle de pretesto " amartelado caballero i el retrato de este a las del para introducirse en la ca a, i r ep itió su visita ; bPnuito relijioso •••• ' p e ro ni el mae~tro estuvo visible durante anu chos ,o1no la irvienta tenia óruen de ao-uardar la clias, ni tanlpoco se hall ó en dispo ici o n de servir- noticia del resul tado en la por te rin ell~o- 0 volvió le, pret: tanJo para ello n1ucl1as i urjentes obras con el rollo del rehato, diciendo d~ part~ del Pa­que tenia en tre manos. dre, que sin duda el señor Vazqu ez hahia padeci- 1'riste i descorazonado el burlado pre t e ndi e nt e, do una equivocacion, e~1viánuole aquella pin:ura. continuó en su sisten1a d e ocurrir a la igl esi a a la A la ... azon llega?a tambten el otro a la porter1a e n bora en que ln~s acostumbraba pr esP ntarse acom- busca del lego, 1 ser! a e~ vano pr e tender des,cribi~ paiiada de su padre o de una criada ; i no conten- la escena d e turbac1on 1 d~ pasmo .9ue all1 paso to con esto alnocidos o mui ra- una figura chinesca. ros en esta ciudad. Pero es ta mediJa de precau- Juntos entrnron ; pero el jóven qu e ya sabia el cion no ll egó tan a tiemro que pudiera itnp ed ir la camino se adelantó, i al llamar al tall e r, que co­conclusion de la obra qu e la artista Ines había e1n- municaba con la alcoba donde estaba el pintor, se pezado con no pocos sustos i trabajos, i en fuerza halló d e manos a boca con Ines que salia con los de Ja compasion que le habia inspirado el deseo r es tos de una en ortn e jícara de chocolate que aca­no satisfecho de su amante. baba de despachar el e nfermo. La mujer d e f_.oth -Pues qué! tal vez el retrato •••• esclan1é, in- cuando, volviendo ]os ojos a la ciudad rnaldita,que-terrumpiendo la narracion. dó convertida en estatua de sal, c o ns e rvó mas vi- -Aguarde usted un momento. Una de las obras tda que Jnes cuando vió a su amante presentarse, que ejecutaba V ázqu~z en esos di as era un San como una aparicion, con el li e nzo del retrato en Agustin que le había encargado un relijioso del la mano. Era la estátua. de Hebé, sosteniendo con mismo convento; luego que Jo hubo concluido lo dos dedos el pozuelo de loza de Tala vera. enrolló c4idaclosarnente en un papel, i no pudien- El mur1nullo inusitado queJa entrada del mozo do ir personaltnente al convento porque un grave con la criada habia hecho, i el del habla estraña a~haque lo babia postrado en catna, dijo a Ines : que percibía Vázquez en la sala, hicieron que es­tom~ este lienzo i envíalo hoi mismo al PadreAn- te llamase a Ines, Ja cual, saliendo de su estupor dres de San :Nicolas. Un rayo de luz vino a ilumi- para caer en una mayor ansiedad, respondió a su nar a la cuitada pintora que se devanaba inutil- padre con palabras cortadas. Las instancias del mente los sesos pensando co1no baria llegar su jóven para ver al artista, la turbacion i desean­obra a manos del asendereado jóven. Tomó innte- cierto de In es, i la tercería que en esta escena vi­diatamente el retrato que ella n•isma babia hecho no a hacer .la criada, dando al enfermo confusa no­con sus manos, en Jos ratos en que su padre se ticia de lo ocurrido, decidieron a este a hacer en­ausentaba de casa, i que tenia oculto cuiuadosa- trar en su aposento al jó\'en para aclarar el en­mente, i cuando alcanzó a columbrar por f'ntre redo. los agujeros de la importuna celosía, que eljóven Amigo mio, dijo este lleno de gozo al entrar, estaba ya en el sitio acostutnbrado, enrollándolo no tengo palabras con que espresar a usted mi tambien en un papel, dijo a la criada: toma estos profunda gratitud por su bondad. Con que me re­dos rollos i llévalos al convento; llama al lego servaba usted tan agradable sorpresa! •••• portero i dile que mi padre envía este al R. P. Pero quó sorpresa! replicó Vázquez: no sé Andres, i este otro, que está atado con una cinta, de que rne habla usted, señor tnio. a un sujeto que sabe está en este mon1ento en el Pues la que usted acaba de darme •••• antecoro confesándose, i a quien no lo puede en- Qué mas sorpresa que la que usted me da a. tregar personalmente por hallarse enfertno; i r¡ue mí, que ignoro absolutamente •••• espera le dispense el modo irregular de hacerlo, Cómo! pues aquí está el retrato que yo ha-en atencion a la urjencia de que lo reciba. bia pedido a usted i qu e usted ha tenido la jene- Segun costumbre infalible de las mujeres, sobre rosidad de er.viarme. todo en casos de)jcados, repitió lnes una i otra vez La pobre niña, qu e , cándida i sencilla no pudo el recado a la criada; pero de nada le sirvió esta prever las consecuencias de su loca indis c recion, pre~aucion, pues su mala estrella quiso que, o hubo de salirse del aposento, para caer ·in senti­bien la criada o bien el lego, cambiasen los fre- do en la pieza in1nediata, a tien1po que e l Padre nos, yendo a dar el grande Agustino a manos del< Andres, que, como relijioso i an1igo de Ja casa te- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • - a o 113LI O'I'ECA DE E ~ OI{ITAS. nia ntrada frnnc( en ella a toda~ horas, llegaba ' quilidad de mi hun1ild e tall r. r . Tom e vuesa lner­tatn bien con su e tn bajada en solicitud de \ T ázq uez. r.ed 1 !'e li en z o ; su propia in áj e n e n él pi n taJa le T r a i a ·gua 1 n1 en le su pintura, i venia a saber el o r í- 1 ,n e oro a r á e ste d ) sa e i e r t o d e que y a estar á arre­jcn del gracioso quid ¡n· o quo. pentido. Pero una coudicion po ngo a .. e ta don a-l ... u e va e. cena de ---o rpr es a i a

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año II N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Macroeconomía en la economía global

Macroeconomía en la economía global

Por: Felipe Larrain Bascuñán | Fecha: 2013

Macroeconomía en la economía global es, desde su primera edición, el primer texto de macroeconomía moderna enfocado integralmente en la economía global y los aspectos internacionales de la macroeconomía, más que en la economía internacionales de la macroeconomía, más que en la economía de un país en particular. De comienzo a fin, se reconoce que todas las economías del mundo se interconectan a través de los mercados internacionales de bienes, servicios y capitales. De acuerdo con esta perspectiva internacional, se examinan detenidamente las diferencias que presentan los países en sus instituciones macroeconómicas más relevantes (como los patrones de fijación de salarios o la autonomía de sus bancos centrales) y se relaciona esta diversidad institucional con las diferencias observadas en su desempeño macroeconómico. Se incorporan al desarrollo de los temas los avances recientes en la teoría macroeconómica, particularmente en lo que se refiere a las expectativas; las opciones intertemporales de las familias, las empresas y el gobierno; y la teoría moderna de la política económica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Macroeconomía en la economía global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Subversión Foucault: usos teórico-políticos

Subversión Foucault: usos teórico-políticos

Por: | Fecha: 2019

En una célebre conferencia dictada por Michel Foucault en 1969, el filósofo francés sostenía: No basta con repetir como afirmación vacía que el autor ha desaparecido. (...) Lo que debería hacerse es localizar el espacio que ha quedado vacío con la desaparición del autor, seguir con la mirada el reparto de lagunas y fallas, y acechar los emplazamientos, las funciones libres que esta desaparición hace aparecer» (Foucault, 2001: 824). Acogiendo de algún modo este llamado, hay que comenzar aclarando que, pese a una impresión inmediata, este no es un libro sobre un autor. Por supuesto, sabemos que el nombre de Foucault ocupa un lugar reconocido en las estanterías de la historia de la filosofía occidental, cierto estatuto privilegiado en la distribución jerárquica de las referencias bibliográficas y en las instituciones que certifican los saberes académicos. Resulta incluso posible apreciar la descomposición de este nombre autoral en las distintas etiquetas que a partir de los conceptos de su obra» hacen posible renovar los catálogos editoriales y las tendencias universitarias: poder disciplinario», biopolítica», gubernamentalidad» son nociones-fetiche que parecen sucederse una tras otra en los programas de estudio más dispares, en las constantes ofertas de congresos y en la producción serial de artículos indexados que saturan nuestro panorama actual, como si reclamasen al mismo tiempo no sin cierta ingenuidad- la parcela de un campo de estudios, el legado legítimo de un pensamiento o la monumentalización de una figura intelectual. Esto último es lo que el artista suizo Thomas Hirschhorn ha parodiado sin tregua en su exposición 24 h. Foucault, en el Palais de Tokyo el año 2004, donde ceniceros marca Fuck-o, playeras con el lema J'aime M.F.»
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subversión Foucault: usos teórico-políticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones