Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1738 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ideología y maltrato infantil: estudio histórico - comparativo

Ideología y maltrato infantil: estudio histórico - comparativo

Por: Javier Martín Hernández | Fecha: 2019

El natural desvalimiento y la dependencia de los niños, así como la necesidad de educación y socialización hasta la mayoría de edad hace que el Estado se responsabilice y garantice las atenciones que reciben los menores de edad. Para ello, atribuye a los padres el cuidado de los hijos y, en el desempeño de su labor, les confiere los derechos y los deberes que conforman la patria potestad, vigilando, a través de las instituciones, que la atención que reciben sea adecuada. El Servicio de Protección de Menores,1 como la policía, el Tribunal Supremo o Hacienda, es una institución del Estado y la sociedad le encomienda la misión de proteger a los niños de los cuidados inadecuados en el ámbito familiar. El núcleo central de esta tarea consiste en valorar lo que está bien y lo que está mal en la crianza de un menor (en lo que atañe al cuidado y la educación en el hogar) y corregir las situaciones en que exista desprotección. Esto implica determinar si la familia es socialmente adaptada y modificar las circunstancias desajustadas o desviadas, en una labor que se centra en valorar aspectos de carácter personal y social. Esta función de evaluar la situación personal y social y, como consecuencia, su aprobación o reprobación, precisa comparar y contrastar las circunstancias con una escala de valores que permita discernir lo que es correcto y lo que se puede o no se puede hacer.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ideología y maltrato infantil: estudio histórico - comparativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los animales en la bioética: tensión en las fronteras del antropocentrismo

Los animales en la bioética: tensión en las fronteras del antropocentrismo

Por: Fabiola Leyton | Fecha: 2019

La bioética implica el cuestionamiento a nivel ético, social, legal o filosófico de todo aquello relacionado con las ciencias biológicas. Aunque en un principio fue pensada solo para los humanos, a lo largo del tiempo ha surgido la necesidad de expandir las obligaciones morales hacia todos los seres vivos. Nuestra actualidad exige una ampliación del registro moral para responder a nuevas preguntas, entre ellas: qué trato reciben los animales no humanos? entendidos como realidades biológicas con capacidad para la experiencia sensitiva de las personas. La presente obra estudia y reflexiona sobre el estado actual de la bioética global para superar las tendencias antropocéntricas. Dividida en dos partes, la primera analiza los conceptos de "sintiencia e intereses" en los animales desde algunas de las teorías más difundidas? el utilitarismo, el contractualismo y el igualitarismo, mientras que la segunda cuestiona y analiza la utilización de los animales en ganadería industrial y en investigación. Con reflexiones y propuestas prácticas, Los animales en la bioética defiende la valorización de la ética animal en la bioética global para que así actúe como herramienta de análisis crítico, educación, sensibilización y cambio a favor de todos los animales, humanos y no humanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los animales en la bioética: tensión en las fronteras del antropocentrismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La huella del pasado: hacia una antología de la realidad histórica

La huella del pasado: hacia una antología de la realidad histórica

Por: François Jaran | Fecha: 2019

Este libro tiene como meta analizar las huellas que dejan los acontecimientos pasados sobre nuestro presente. Su autor, François Jaran, se apoya en la reflexión hermenéutica de Wilhelm Dilthey y en los planteamientos fenomenológicos del joven Martin Heidegger para argumentar que nuestra experiencia de la historia no proviene de una interpretación meramente subjetiva de la realidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La huella del pasado: hacia una antología de la realidad histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los lenguajes de la identidad: la subversión como creación

Los lenguajes de la identidad: la subversión como creación

Por: Julieta Piastro Behar | Fecha: 2019

Si nuestro lenguaje es nuestro mundo, si lo que no se pone en palabra deja de existir y desaparece incluso como posibilidad, una palabra olvidada es un fragmento de experiencia perdido. Por eso, descubrir que el concepto de subversión está en desuso provocó en mí una profunda desazón. No se trata de un vocablo insignificante, sino de una noción central del pensamiento crítico que orienta cambios y alternativas. Sin ella no hay emancipación posible, sin ella estamos perdidos, atrapados en el inmovilismo del es lo que hay, expresión miserable que revela con contundencia el conformismo de nuestra época. De mi malestar emergieron las palabras, y fue así como aquella misma noche comencé a escribir las primeras líneas de este libro en el que me he propuesto compartir algunas de las claves de pensamientos históricamente subversivos con los que me he identificado a lo largo de la vida; y explicar de qué manera ellos me han abierto posibilidades de comprensión y de acción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los lenguajes de la identidad: la subversión como creación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vida cotidiana y velocidad

Vida cotidiana y velocidad

Por: Lluís Duch Álvarez | Fecha: 2019

Vivimos marcados por el reloj. Nuestro día a día se desarrolla en un ajetreo constante de tareas por hacer y plazos de entregas, desplazamientos marcados por horarios draconianos, horas de sueño irrealizadas... Sin embargo, aunque pueda parecer contradictorio, ser veloz» se asocia a la modernidad y al progreso y, en cambio, la lentitud se tiene por una característica que denota atraso y una profunda inadecuación al momento presente. Esto supone una exigencia y un desgaste enorme para las personas que, además de generar crispación en su estado de ánimo, conducen a la distracción, el anonimato y la renuncia de la reflexión. Ante este fenómeno moderno de la percepción del tiempo, Lluís Duch nos propone en su último libro una meditación sobre el concepto de la velocidad y nos brinda una aproximación al sosiego. En efecto, la propia lectura de este lúcido ensayo nos invita a dejar de lado las exigencias del reloj para dar paso a la autonomía del tiempo propio y contemplativo. Solo así podremos ser capaces de recuperar nuestra genuina naturaleza como seres simbólicos y pensantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida cotidiana y velocidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mi esquizofrenia

Mi esquizofrenia

Por: Klaus Gauger | Fecha: 2019

Este libro de Klaus Gauger que se enmarca en la parte de la colección 3P dedicada a describir las experiencias y vivencias acerca del trastorno psicótico y sus consecuencias representa una oportunidad para que quien lo lea pueda acercarse a esas dificultades humanas desde una perspectiva más integral, más global, que es en último término el objetivo fundamental de la colección. Además, porque puede resultar especialmente útil a aquellas personas con sufrimientos psicóticos y sus familiares. Sin desdeñar, desde luego, su posible utilidad para los profesionales de los servicios sociales, comunitarios y, por supuesto, para especialistas de los medios de comunicación, planificadores y políticos. Si hace unas décadas, para quien quería adentrarse en el conocimiento de las vivencias de las psicosis, los libros La esquizofrenia incipiente de Konrad,1 El Yo dividido de Laing2 o El delirio, un error necesario de Carlos Castilla3 representaban una puerta de entrada, el libro de los Gauger (pues en él participan varios miembros de la familia) sin duda significará lo mismo en estos años y en el futuro. Desde ya quiero indicar uno de los valores del libro que, al menos de entrada, tal vez no sea tenido muy en cuenta: se trata de su valor narrativo. Sin faltar a la veracidad, su principal valor. Su escritura indica una cierta técnica narrativa y literaria, a la que seguro no es ajeno Klaus, por sus estudios y formación, y tal vez también por la de sus padres. Por eso, el libro puede ser recomendado incluso como una novela (dura y realista), como la narración de un viaje. Ciertamente de un viaje iniciático, al estilo de tantas publicaciones antipsiquiátricas sobre la locura y la metanoia;1 como uno de esos viajes estimados y narrados de la Generación Beat, bien conocida por Gauger En muchos momentos el lector podrá sentirse inmerso en las peripecias (internas y externas) de Klaus y deseoso de saber cómo sale de algunos atolladeros y continúa con su viaje.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mi esquizofrenia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Quién soy yo en una sociedad traumatizada? Cómo las dinámicas víctima-agresor determinan nuestra vida y cómo liberarnos de ellas

¿Quién soy yo en una sociedad traumatizada? Cómo las dinámicas víctima-agresor determinan nuestra vida y cómo liberarnos de ellas

Por: Franz Ruppert | Fecha: 2019

Si queremos construir sociedades sanas, necesitamos personas mentalmente sanas. Así lo constata el psicoterapeuta especialista en traumas Franz Ruppert. En el presente libro, analiza la dinámica víctima-agresor que se produce a nivel personal y la traslada al ámbito social: la traumatización de nuestra psique nos conduce a dinámicas relacionales negativas que desencadenan acontecimientos sociales nefastos (guerras, dictaduras, atentados terroristas, etc.). Si queremos evitar los conflictos sociales violentos, tenemos que comprender por qué la psique humana es tan proclive a la agresividad con otras personas. Ruppert llega a la conclusión de que la causa determinante de la destructividad de los humanos es la traumatización de nuestra mente, porque nos lleva a interminables dinámicas de víctima-agresor. Así, para conseguir la sociedad pacífica que deseamos, no debemos permitir ni aceptar convertirnos en esclavos de nuestra propia psique dañada. Este libro nos hace ver nuestros propios traumas para salir de las acciones negativas y redescubrirnos en el espacio público y político de manera sana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Quién soy yo en una sociedad traumatizada? Cómo las dinámicas víctima-agresor determinan nuestra vida y cómo liberarnos de ellas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ecología del miedo

Ecología del miedo

Por: Jens Soentgen | Fecha: 2019

Cuando los animales nos ven, huyen corriendo a esconderse. Y aunque nos parezca normal, es un fenómeno extraordinario, sorprendentemente actual. Así lo señala el presente libro: el miedo de los animales frente al ser humano es un distintivo del antropoceno, nuestra era. Y este miedo tiene unas consecuencias negativas ecológicamente significativas. La matanza sistemática de animales por parte de los humanos no solo causa estragos en el equilibrio de los ecosistemas, sino que también transforma y corrompe el comportamiento y hábitos de los animales supervivientes. En este directo y potente ensayo, Jens Soentgen desvela el fenómeno del miedo de los animales salvajes frente a los seres humanos? signo de nuestro dominio sobre la naturaleza? y propone algunas posibilidades de acción para una reconciliación. Para Soentgen, la reducción del miedo y ansiedad en los animales salvajes puede ser un aspecto crucial en las nuevas políticas ambientales para mejorar una ecología en plena crisis.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ecología del miedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual de psicoterapias: teorías y técnicas

Manual de psicoterapias: teorías y técnicas

Por: Alberto Rodríguez Morejón | Fecha: 2019

Un completo manual de psicoterapias que incluye desde el clásico psicoanálisis hasta las modalidades más modernas como la terapia de aceptación o el mindfulness. Este nuevo manual de psicoterapias expone más de treinta y cinco influyentes modelos de psicoterapia, desde los más clásicos hasta los más modernos. Todos ellos son explicados desde un mismo esquema común -historia, visión de la persona, patología y tratamiento- para facilitar su estudio y aprendizaje, con un lenguaje claro y sencillo. Conocer los diferentes modelos de tratamientos psicológicos es un aspecto fundamental para quienes se están formando en el campo de la psicología, de la psiquiatría e incluso de la medicina. Este es el primer manual en español que recoge una visión exhaustiva y actual de los enfoques más relevantes en los tratamientos psicológicos, al estilo de los manuales norteamericanos, para proporcionar a estudiantes o personas interesadas en psicología una buena introducción a las psicoterapias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de psicoterapias: teorías y técnicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El cambio estratégico: cómo hace que las personas cambien su forma de sentir y de actuar

El cambio estratégico: cómo hace que las personas cambien su forma de sentir y de actuar

Por: Giorgio Nardone | Fecha: 2019

Cuando una persona se halla atrapada en un problema psicológico hace falta introducirla en una nueva experiencia emocional concreta (esto es, crear una emoción correctiva») para poder hacerla salir de su encrucijada. En este libro, el prestigioso psicólogo y psicoterapeuta Giorgio Nardone propone innovadoras soluciones terapéuticas basadas en la experiencia emocional correctiva» para tratar específicamente las distintas formas de trastorno en el sujeto. El objetivo de esta obra es analizar cómo el cambio emocional puede llevarse a cabo de forma estratégica y eficaz en la vida personal e interpersonal de cada uno de nosotros. Asimismo, además de centrarse en el campo clínico, se examinará también otros ámbitos en los que la emoción correctiva se aplica con eficacia, como la economía y el mundo de las organizaciones productivas, las relaciones internacionales o la política. Fruto del resultado de años de investigación clínica, Giorgio Nardone hace un completo balance de las principales nuevas técnicas y descubrimientos de los últimos años y muestra cómo el terapeuta puede guiar al paciente hacia la emoción correctiva, la única herramienta capaz de transformar completamente su problema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cambio estratégico: cómo hace que las personas cambien su forma de sentir y de actuar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones