Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1738 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ética de la investigación: ingenio, talento y responsabilidad

Ética de la investigación: ingenio, talento y responsabilidad

Por: Agustín Domingo Moratalla | Fecha: 2018

La ética de la investigación se ha convertido en una de las éticas aplicadas más interesantes en la sociedad del conocimiento y la era de la globalización. A diferencia de otras éticas aplicadas que afectan a ciertos ámbitos particulares o a determinadas actividades profesionales, la actividad investigadora está en el corazón mismo de aquello que define nuestro tiempo: el conocimiento y su valor o sentido para la vida de la humanidad. Es por ello que, hoy más que nunca, es necesaria una ética de la investigación que, además de reconstruir el factor vocacional de la actividad investigadora como profesión, oriente cívicamente la responsabilidad en un horizonte de solidaridad global, que no se limite a describir las normas o los códigos que guían la investigación clínica y que descubra, clarifique y promueva la dimensión ética de la actividad investigadora, entendida ahora en un sentido muy amplio. Como introducción general a la ética de la investigación, esta obra ofrece recursos para que estudiantes, investigadores, emprendedores, técnicos, profesores, gestores de innovación y divulgadores de cultura científica descubran los valores que configuran sus prácticas cotidianas y se planteen en qué medida promueven una cultura de la responsabilidad solidaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ética de la investigación: ingenio, talento y responsabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vida intensa. Una obsesión moderna

La vida intensa. Una obsesión moderna

Por: Tristán Garcia | Fecha: 2018

Vivir con intensidad se ha convertido en el ideal de nuestra sociedad: cualquier argumento de venta se basa en la búsqueda de sensaciones fuertes desde los juegos de azar a la seducción, el amor pasional o la fe exaltada en eventos sociales que nos despierten y arranquen de la monotonía, del automatismo y, por ende, de la existencia banal. En efecto, hace mucho tiempo que la sociedad liberal occidental se dirige al fenómeno de la intensidad con la finalidad de convertirnos en personas cuyo sentido existencial sea la intensificación de todas nuestras funciones vitales. Sin embargo, la continua búsqueda de la emoción puede resultar agotadora: el deseo aumenta hasta convertirse en adicción y, luego, en frustración. En este sentido, la presente obra tiene por objetivo analizar la condición en la que se encuentra nuestro devenir moderno para hacer una lectura crítica de este horizonte insuperable en el que se han situado nuestros valores de fetichización de la intensidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vida intensa. Una obsesión moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hegel y el poder: un ensayo sobre la amabilidad

Hegel y el poder: un ensayo sobre la amabilidad

Por: Han Byung-Chul | Fecha: 2019

Al examinar la filosofía de Hegel en función del fenómeno del poder, esta obra sondea su núcleo mismo: el poder no es un componente marginal del sistema hegeliano sino su configuración interior. Por tanto, ha de ser presentado en toda su complejidad, con todo su resplandor y también con sus límites, porque el poder no siempre se manifiesta en la coacción, la opresión o la violencia. Por el contrario, su auténtica manera de expresarse es en la concordia. Así, el poder se vincula con el otro: habilita al uno a continuarse en el otro. Favorece así una continuidad del sí-mismo. Byung-Chul Han propone en este estudio una profunda exploración teórica de la filosofía hegeliana en torno al poder para hacer un análisis crítico del espíritu de Hegel. Frente a la palabra del poder, que se presenta como término de libertad o como palabra de amor, este libro pretende hacer visible un concepto completamente distinto que brilla a pesar de -o incluso gracias a- la ausencia de poder. Se trata de la amabilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hegel y el poder: un ensayo sobre la amabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trabajo con padres y terapia con hijos: un modelo integrador

Trabajo con padres y terapia con hijos: un modelo integrador

Por: Kerry Kelly Novick | Fecha: 2019

El papel que desempeñan los padres en el tratamiento de un hijo es un tema de vital importancia en la terapia de niños y adolescentes. Sin embargo, se trata de una cuestión sobre la que apenas se ha profundizado y no existe un modelo definido con el que llevar a cabo dicha tarea. La presente obra es fruto del trabajo de Kerry Kelly Novick y Jack Novick a lo largo de varias décadas, en el que se integra a los padres en una labor de equipo en la terapia con los hijos. Los diferentes apartados del libro se corresponden con cada una de las fases del proceso terapéutico. Se describen las tareas de la alianza terapéutica de las distintas partes implicadas en el proceso? hijo, padres y terapeuta? así como las angustias suscitadas y los mecanismos empleados para contrarrestarlas. Asimismo, Trabajo con padres y terapia con hijos se focaliza en el amor parental primario como uno de los elementos que permite restituir, tanto al hijo como a los padres, en una trayectoria de desarrollo mutuamente gratificante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo con padres y terapia con hijos: un modelo integrador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alianza terapéutica con familias: cómo empoderar al cliente en los casos difíciles

Alianza terapéutica con familias: cómo empoderar al cliente en los casos difíciles

Por: Valentín Escudero Carranza | Fecha: 2019

La terapia familiar plantea un reto tanto a los miembros de la familia como al terapeuta. El profesional a menudo se encuentra con situaciones difíciles y cronificadas, y, de la otra parte, muchos clientes se sienten presionados u obligados a la terapia. Además, la necesidad de equilibrar deliberadamente las alianzas con múltiples miembros de la familia para ayudar a cada subsistema individual y familiar a alcanzar los objetivos terapéuticos se presenta como un desafío. Cuanto más compleja, reacia, temerosa o conflictiva sea una familia, más esencial será crear y mantener alianzas sólidas con cada persona y con la unidad familiar entendida como un todo. Este libro plantea nuevas y potentes herramientas para cualquier profesional (psicoterapeutas, trabajadores y educadores sociales, profesionales de la salud mental, etc.) que trabaje con casos difíciles y que busque recursos específicos para conseguir mejorar su independencia y maniobrabilidad, y potenciar la autonomía e individualidad del cliente y su sentido de seguridad. Usando un modelo creado por los propios autores y de gran resonancia científica en la actualidad (SOFTA), esta obra ofrece una guía sólida y práctica para mejorar la eficacia de la terapia familiar a través de la imprescindible alianza con los clientes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alianza terapéutica con familias: cómo empoderar al cliente en los casos difíciles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hacia una nueva autoridad: el secreto de los padres firmes

Hacia una nueva autoridad: el secreto de los padres firmes

Por: Haim Omer | Fecha: 2019

Hacia una nueva autoridad es un manual imprescindible para el éxito en las relaciones entre padres e hijos. Cuando los problemas amenazan con sobrepasar a la familia, es útil tener una guía con la que orientarse. ¿Qué necesitan los padres cuando reina el caos y los niños se comportan como pequeños tiranos? Esta obra plantea un enfoque tan sencillo como novedoso para estas situaciones: se tiene que combinar la autoridad paternal firme con el esmero en la protección y el cuidado de los hijos. El psicólogo y profesor Haim Omer y el psicólogo Philip Streit -que trabajan desde hace más de veinte años con padres, niños, jóvenes, familias y grupos- apuestan por el modelo de la nueva autoridad. Este consiste en trabajar el papel de los padres, que han de mostrarse seguros y confiados para mantener una postura clara en la educación. Solo así serán capaces de establecer una buena relación con los hijos en situaciones difíciles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia una nueva autoridad: el secreto de los padres firmes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pensar en voz alta: conversaciones sobre filosofía, política y otros asuntos con Luis Alfonso Iglesias

Pensar en voz alta: conversaciones sobre filosofía, política y otros asuntos con Luis Alfonso Iglesias

Por: Manuel Cruz | Fecha: 2018

Si, de acuerdo con Platón, pensar es el diálogo del alma consigo misma, pensar en voz alta habrá de significar dialogar en público: dialogar ante y para los demás. Pero, a fin de evitar el peligro de que ese presunto diálogo se quede en un engañoso monólogo de ventrílocuo, nada mejor que invitar a participar en él no a un imaginario interlocutor sino a alguien real, efectivo, que enriquezca la palabra inicial con el contrapunto de otra que vaya modulando y potenciando la aportación originaria, haciéndola discurrir y crecer por los caminos de la inteligencia y el matiz. Una muestra de ello es el libro que el lector tiene entre sus manos. Las reflexiones que contiene transcurren por territorios conceptuales tales como la filosofía, la política, el amor o el futuro, tan necesitados de una revisión filosófica. Porque, si bien son conceptos que nunca hemos dejado de utilizar para relacionarnos con el mundo y con los demás, hoy en día parecen particularmente faltos de una actualización crítica. De ahí este Pensar en voz alta, cuyo propósito último es el de aportar elementos teóricos para volver a introducirlos en condiciones en el debate público. Que es como decir: para poder volver a pensar lo que nos pasa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensar en voz alta: conversaciones sobre filosofía, política y otros asuntos con Luis Alfonso Iglesias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Por qué creen lo que creen: la comprensión de las cinco grandes religiones

Por qué creen lo que creen: la comprensión de las cinco grandes religiones

Por: Bernhard Uhde | Fecha: 2019

El desarrollo de la historia de la humanidad es también una historia del desarrollo de las religiones. Estas han desplegado, paralelamente a la praxis ritual, estructuras de pensamiento que fundamentan reflexiones en sí mismas diferentes y, a la vez, coherentes. Sin embargo, la diversidad de religiones constituye un desafío para los que tienen una creencia diferente», especialmente cuando aparecen como reforma, perfeccionamiento o corrección de religiones anteriores. Por qué creen lo que creen presenta a cada una de las grandes religiones ?judaísmo, cristianismo, islam, hinduismo y budismo? desde su estructura interna para hacerlas comprensibles en su relación. De esta manera, la presente obra despliega lo que podrían ser los temas esenciales del diálogo interreligioso ofreciendo a este, a su vez, una espléndida contribución. Tanto para quienes reflexionen sobre el fenómeno religioso como para aquellos que profesen una creencia, la lectura de este libro brinda las claves para entender los diversos presupuestos conceptuales que sirven como fundamentación consecuente y posible de los pensamientos religiosos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por qué creen lo que creen: la comprensión de las cinco grandes religiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La sociedad de la externalización

La sociedad de la externalización

Por: Stephan Lessenich | Fecha: 2019

Tenerlo todo y querer aún más, preservar el propio bienestar a costa de denegárselo a otros: esta es la máxima de las sociedades desarrolladas, aunque se intente disimular en el ámbito público. En efecto, Occidente externaliza sistemáticamente los efectos negativos generados en pos de nuestro modo de vida sobre los países más pobres de otras regiones del mundo. A diferencia del ideal que querríamos creer, si nos va bien es porque desplazamos sistemáticamente muchos de los problemas que genera nuestro estilo de vida sobre los más desfavorecidos. Esta obra presenta un riguroso y mordaz análisis de las relaciones de dependencia y explotación en el mundo globalizado. Frente a las poderosas fuerzas que quieren obviar u ocultar los trasfondos y los efectos secundarios del capitalismo, hace falta asumir y aumentar la responsabilidad individual y colectiva con los demás para acabar con la pobreza y la explotación, la violencia y la devastación natural. Este libro contribuye a ello.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La sociedad de la externalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Paul Ricoeur

Paul Ricoeur

Por: Jean Grondin | Fecha: 2019

¡Ricur! Todo oído que funcione con normalidad captará en ese nombre armonioso dos de las más bellas palabras de la lengua francesa. Del nombre no era él responsable, pero ciertamente era un hombre con un corazón enormemente generoso (algo que a veces hasta se le reprochaba), del que se conocía también un cierto lado malicioso. Paul Ricur (1913-2005) fue uno de los filósofos franceses más importantes del siglo XX, y ciertamente uno de los más leídos fuera de Francia. Su pensamiento ejerció y continúa ejerciendo una profunda influencia en todas las ciencias humanas, de las que también fue uno de los más brillantes teóricos. Su obra, rica y compleja, se despliega en una sucesión de obras a menudo impresionantes en las que no siempre es fácil encontrar el hilo conductor. No encontramos entre ellas la que verdaderamente pudiera llamarse la obra maestra, pero sí superabundan los libros que podrían reclamar, todos, ese título: Filosofía de la voluntad (publicado en dos grandes volúmenes en 1950 y 1960), Historia y verdad (1955), Freud: una interpretación de la cultura (1965), El conflicto de las interpretaciones (1969), La metáfora viva (1975), Tiempo y narración (tres tomos, 1983-1985), Del texto a la acción (1986), Sí mismo como otro (1990), La memoria, la historia, el olvido (2000), Caminos del reconocimiento (2004), por nombrar solo los más destacados. ¿Hay algún hilo conductor que atraviese todas estas obras?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paul Ricoeur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones