Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1825 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Retribuciones salariales, cotización y recaudación UF0343 /

Retribuciones salariales, cotización y recaudación UF0343 /

Por: María Teresa Julve Tiestos | Fecha: 2023

Este libro desarrolla los contenidos incluidos en la UF0343 Retribuciones salariales, cotización y recaudación, perteneciente al MF0237_3 Gestión Administrativa de personal, que forma parte a su vez del certificado de profesionalidad Gestión integrada de recursos humanos. Por motivos pedagógicos y a fin de dar una visión más clara de esta materia, se ha estructurado la obra en once unidades didácticas que forman parte de los tres bloques de contenidos que componen la unidad formativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retribuciones salariales, cotización y recaudación UF0343 /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los rostros y las huellas del juego: creencias sobre el juego en la práctica del profesorado /

Los rostros y las huellas del juego: creencias sobre el juego en la práctica del profesorado /

Por: Sandra Marcela Durán Chiape | Fecha: 2019

Este libro es el resultado de la investigación realizada entre 2008 y 2012, en el marco del Doctorado en Educación Social, Fundamentos y Metodología, en la Universidad de Granada (España), y que tiene como propósito identificar, comprender y reflexionar sobre las creencias del profesorado respecto al juego y la acción misma de jugar con niños y niñas de 0 a 2 años en el contexto colombiano. Este estudio sigue las líneas de investigación en las que se ha venido trabajando desde hace 20 años: juego, cultura y crecimiento y concepciones y creencias en el profesorado de educación infantil.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Los rostros y las huellas del juego: creencias sobre el juego en la práctica del profesorado /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los saberes de la guerra memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia /

Los saberes de la guerra memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia /

Por: Ariel Sánchez Meertens | Fecha: 2017

Las alianzas semánticas conectan sufrimientos personales con disputas políticas de mayor escala en un jaloneo de sentidos tan vital en la guerra y la paz, como lo son los recursos humanos y financieros que las sostienen Organizaciones violentas como las AUC, las Farc, el ELN o las Bacrim necesitan mecanismos de transmisión para sostener su estructura intergeneracionalmente; y al mismo tiempo estas estructuras operan como dispositivos pedagógicos imponiendo determinado tipo de comportamientos y narrativas sobre la sociedad.
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Los saberes de la guerra memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Santa Bárbara, el barrio que no soportó las tempestades: recuperación de una historia disidente en el proceso de construcción del relato histórico de Bogotá entre 1980 y 1983 /

Santa Bárbara, el barrio que no soportó las tempestades: recuperación de una historia disidente en el proceso de construcción del relato histórico de Bogotá entre 1980 y 1983 /

Por: Stephanie Carolina Sarmiento Rojas | Fecha: 2017

Lo peor que le puede pasar a un barrio en Bogotá es estar situado cerca del poder. El mejor ejemplo lo constituye el barrio Santa Bárbara centro, donde más de 300 años de historia, de nada sirvieron para que fuera echado al olvido y expuesto a la destrucción. Poco importó que en aquellas casas de tapia pisada y bahareque hubieran vivido Policarpa Salavarrieta, el poeta y conspirador Luis Vargas Tejada, el general y presidente de la república Pedro Alcántara Herrán, destacados pintores de la Expedición Botánica y hasta modestos artesanos. El Santa Bárbara era el tercer barrio más antiguo de Bogotá. De las viejas casas coloniales y republicanas quedan muy pocas, algunas bien conservadas y otras semidestruidas y varias fachadas que protegen inmensos lotes. Hoy, el sector vive del pasado. Nueve manzanas en las que había unas 127 casas pertenecientes a los siglos xvi, xvii y xviii ya no están.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santa Bárbara, el barrio que no soportó las tempestades: recuperación de una historia disidente en el proceso de construcción del relato histórico de Bogotá entre 1980 y 1983 /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El ser humano, un ser espiritual /

El ser humano, un ser espiritual /

Por: Javier Urra Portillo | Fecha: 2023

Los seres humanos somos una realidad bio-psico-socio-cultural-espiritual. Poseemos, más allá del cerebro, la mente, la conciencia, una extraordinaria capacidad para interpretar el mundo y darle respuesta. Este libro diferencia espiritualidad de religión, pero no las enfrenta, acompaña en una búsqueda honesta, no presa de sectarismo confesional, ni de dogmatismo escéptico. Incide en que el amor da sentido a la vida, que soy un ser en el mundo con los demás y para los demás. Como psicólogo que gusta de observar conductas y de indagar en sus motivaciones, Urra comparte experiencias de pacientes que le han mostrado que el ser humano sufre, que el tiempo no todo lo cura, y que la mente humana escapa en alguna de sus dimensiones al método de estudio empleado. Finalmente, argumenta la necesidad de terapia de sentido en adultos y de dotar a los niños de una dimensión espiritual. Ojalá muchas personas descubran este libro, una extraordinaria reflexión de vida que puede ayudar a muchos lectores. Javier Urra, Director Clínico y Presidente de la Comisión Rectora RECURRA-GINSO (Clínica de Salud Mental y Centro Terapéutico Residencial). Dr. en Psicología y Dr. en Ciencias de la Salud. Académico de Número de la Academia de Psicología de España. Profesor en Psicología de la UCM (Cardenal Cisneros). Psicólogo de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y de los Juzgados de Menores de Madrid. Primer Defensor del Menor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ser humano, un ser espiritual /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El silencio, la dicha: selección de escritos de Thomas Merton /

El silencio, la dicha: selección de escritos de Thomas Merton /

Por: | Fecha: 2020

En estos días de distracción mecánica y absurda, necesitamos imperiosamente encontrar razones convincentes que nos muevan a apagar nuestros teléfonos y reconectar con nuestro verdadero yo espiritual. Editado con motivo del 50 aniversario de la muerte de Thomas Merton, El silencio, la dicha es una invitación a aminorar el paso y aflojar el ritmo, respirar hondo, reservar un espacio para el silencio y abrirnos de par en par a la dicha. Poeta, monje, consejero espiritual y crítico social, Merton es una figura única e irrepetible del siglo XX -querido de una forma igualmente única y excepcional- y este pequeño rosario de devociones reúne sus poemas y prosa más queridos. Extraídas de clásicos como Nuevas semillas de contemplación (1962) y El camino de Chuang Tzu (1965) además de otros escritos menos famosos, las páginas que figuran en El silencio, la dicha ofrecen al lector una quietud profunda y sosegada, raptos de alabanza extática, palabras intemporales de sabiduría y una jovialidad amable y franca. Maná para los entusiastas consagrados de Merton y un cálido abrazo para los noveles y principiantes, esta pequeña selección constituye un don maravilloso. A raíz de su conversión al catolicismo, Thomas Merton (1915-1968) ingresó en 1941 en la abadía cisterciense de Nuestra Señora de Getsemaní y en 1949 fue ordenado sacerdote. Durante los años 60 se sintió cada vez más atraído por el diálogo interreligioso entre las religiones orientales y occidentales, además de por cuestiones relacionadas con la guerra y el racismo. En 1968, el Dalai Lama elogió a Merton por tener un conocimiento más profundo del budismo que ningún otro cristiano que él hubiera conocido.
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

El silencio, la dicha: selección de escritos de Thomas Merton /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Social research applied to english language. Teaching in Colombian contexts: theory and methods /

Social research applied to english language. Teaching in Colombian contexts: theory and methods /

Por: Wilder Yesid Escobar Alméciga | Fecha: 2013

Within the diverse Colombian context, the issues concerning the teaching of English as a foreign language (EFL) call for theories and methodologies entering into the socio-political realms of influence which shape the dynamics of the language-acquisition process. As such, Social Research Applied to English Language Teaching in Colombian Contexts: Theory and Methods takes into consideration a comprehensive analysis of five social phenomena, interpreting their impact, and prompting reflection on alternative strategies for development and growth within the EFL social environment.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Social research applied to english language. Teaching in Colombian contexts: theory and methods /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La soledad de Macondo o la salvación por la memoria /

La soledad de Macondo o la salvación por la memoria /

Por: Ana Cristina Benavides | Fecha: 18/03/1930

l1 1.1 l f U T O , 1 1, suscripciones a domicilio \l ¡:H . Suscripciones por corroo lnterdiario matinal independien e F n t lrul o l 21 d 1 a.Y > 1 1 7 por ,J . 1n' unco 1 '·' " 1 u pa to: 1-1 Acuerdos municipales tán :a formado por el idcnt del bildo _ · listo la anción Jccuti,·a lo ient s cuetd d 1 Dí tri- 1 o. Que reduce \'arios suel- , uprime al no emplea d - así: deja al . lea 1dc n T O m~n ual · ni Juez en • 14 r de ago ·to 11 adelante 1 30; al secretario del J uz gado1 70: al e cribicnte, ~. al contador de la Tcsore­ria i o· al oficial mayor de la • lcaldía se le u en . 5 y anará en lo ucesh·o ~ 70, porque e k recarga el trabajo. con la supresión del escribien-e de la mi ma ak·aldía. Tam­bi~ n e uprimen un recauda­dor de la T~ orería, un moto· rista ) un agente de policía. 2o . bre cr~dito por do mil pe o. para pagar la obra del ?octor . rc.c to • ragón, Gma de Popa_ án lomando los fondos del 1 (J por 1 O de 1 par-ticipación en las renta· de licorc:: y degüello y trasla­dándolos a gastos de instrue- . • pública capítulo 1 , ar­tí o 30 b . . 3o. rdena que la junta d hacienda \'enda las casas que el J unicipio ha con trui· do ·n el harrio de • an Cami~ lo y que su producido ) de­demás fondo que sea posible aportar se d tincn para edifi­ca~ otra ca a de: precio más baJ , para que csLL a1 alcance d · lo obrero . ... na junta com HORACIO pue ta de tre obr ro~ tl Al­• ld~ Y 1 ~ersoncro proced rá a la mmed1ata r aliza 1ón del \ lterdo. • tO H \ g;·o •ER CJO. La empre a harinera de ).loscopán pidió que el once­~ o la txonerara del pago del mtpue lo a la máquinaria eléc­trica1 t~blecido pm· acn rdo núm ro 1 dL 1925. La co~ 1ui ión que e ludió la olici­tnd pre entó un pro ·ecto de acuerdo que rcfonuaba el cita do, p ro en segundo debate s resoh ió uspcnder inddinitia­menle e e proyecto ) conti­nuar cobrando el impuesto o· mo se ha venido haciendo. PROCl R DOR GF.NF.RAJ; El doctor Francisco Ca~ti- 11a G., secretario del ministe­rio de gobierno, ha cntmdo a ejercer ]a procuraduria gen~­ral de la ación, en su cali­dad de segundo sup)entc y mientras va a posesionar e 1 titular, doctor J o:é ~ erafín Castro. Para llenar la \'acante que en el ministerio oca iona ]a ·e paraetón del doctor Ca tilla, ha sido nombrado l doctor lbc1 to b llo Palacio. Membret s, timlJI' s el<: pap 1 :ohr :, y foliof\ pHt·u hé u tiz(,, p;nt •: de nmtrinw­ni , dl' ~nulo. =.~n ]a im­pr •u tn d • A rbolt>da. ORTEGA COMERCIANTE AL POR MAYOR Especialidad en manufacturas ecuatorianas. Agent depo itario de R m ié Hnos. Vende a pracios de Gali más transportes : rrm~ flor pri1 c> t'¡. ( 'uayaq ni l •, uZÚt':tf VoJJiiuú:. hari na 'old ~ I da l , ~al \ ud •:;¡., ce l n to · Lióu-., ='-ino, a l r br • d•· p 'ta:-o . bi ·­n o •u v ri 1 h ·, pa ntfi u , . orla (•áu. i 'l , b1·~a J·nhi y pólvo a. IA 1~ '.A, 1 A TJ.Z :\ B - AU ACEtl, bajos de la Casa del Dr. • anuel José, osquera, P-.·c¡ ni r~a noro t <' d lu · ( ni ru . • 1 \ ZO llE l.JaQ 1-1 Pro~osiciones aprobadas por al Concejo úm ro 2.-El concejo d Popayán, considerando: Que el diez y ci de e t mes se cumple 1 pnmcr ani"er'ario de la muerte del eminente hombr público eñor doctor .\driano Muñoz, re uelvc: Dejar constancia~ una ez m' del dolor que embarga a la entidad distrital por la des­aparición del intcgénin10 ciu­dadano CU\'O ,·acío e ha he· eh o tu á e;tsible a medida que hu) en los días. Publicar y tran cribir e ta moción a la señora iuda del xtinto, doña Lola v.dc 1u íioz. l úmcro 3.-El Concejo e-le Popa ·án, con j\tbilo euvía u \'Oto de gratitud y admiración al sabio lepr61ogo doct r Aa­r6n Benchetrit cuya ci ncia ha obtenido atisfactorio resulta­dos en la humanitaria y u as ccndental campaña ·obre u­ración de la 1 pt·a , confía en 1 - que la honorable asamblea dd auca arbitrará todos lo re-cur os que . tén a su alcance ' para proseguir en 1 gen ro a empresa de bu ear curncióu o alil'io pa1·a los enf rn1o:-> cauc nos, ya estén ésto ai~1ados ut los kpro orio o c11 sus pro­pio~ hogares. Transcriba e al eminente fa cuJtath•o doctor Bcnchctri a la honorable asamblea del Ca u ca y pu blíqu c. úmero 4. -El e ncejo d Popa 'án se pen11ite uplicar, atentamente, al ilustrísimo ) re r rendísimo señor arzobispo de Popayán, que dicte toda. la mcd idas que su patrioti mo y prudencia k indiquen a fin de proettrar que ean con servados los antiguos y aJ tísti­cos altares coloniales u otras ob~as de m '·rito hi tórieo que cx1slcn en mu:stras igle ias y que constituven te oroc; in a~ luabl s p~ra ·la ciudad, como lo demuc tr:t el nrribo de tu­ristas que \'icn~n en pos de esa r ·lic¡uia para admirarlas. hl Co n c~jo, n nombre d Popa •án, da anticipada rn­c ·in~ ni ilustrísimo pr ·lado por la alenci )n que pon n a cst a unto d · eapil. l irn port:111cin para la ciudad. Pnhlíqu ·se pm· l" pr ·usa \' tr:t críba e al ilu lrísimo · ña'1· A.r ,z o bi po, on nota de aten- ClOil . OTR ORDI~.' • %,\ Ha sancionndo y. ·1 <'jccttt i \'O clcpnr nm ·ntnl In t r t! ra orc1 l'­nan/. a ele este nño, qtu u torizn p. rn qu • se: a ti •nd on fondos d 1, rt. m ·nt al s la carr t ra d(! Picnd· mó o . ih•ia. Espantosa catástrofe fluvial Se incendia el vapor ~~oucaramanga" Muertos ~ heridos a bordo Bogotá, 1 i.- «Trabajo•.-Hoy ocurrió en La D rada u1 • pan,to ·a catá trofe: el 'a por Bucaraman ga, uno de lo· 1113~ ~ ,~:~;·- Ct modos _d l río ! ta~dalena ~e inc-ludi6 a la madrugada au~l ~( que lo bu1 Jcmn alcanzado a nhandou ·r los pa::o.1jerós 11: d d ~ d llarran,u. b. De. apareció c..-1 capitán y ha habido numerC:~ 0her~ o Se aguoran detalles.-.. lgcncta A J'l'd. Se descubre vasta conspiración comunista Bo~otá, 17 -cTrabajo•.-La policía ha de cu ic:rto por docu­mentos, mcautado al camarada Mahecha una ,.a ta c~n piracióu conuuvsta que d ,bía st~llar 1 veinte d 1 prt:sentc, en connh; nci 1 con_ lo dcmis pa1~es latino . Se le cogieron a dicho comunist· 'arJas proclamas re ·oluciouarias -Agenda ~lrrd. 1 Juicio sobre los escrutinios en Bogotá !3ogotá, 1 i.-c'l'rabajo•.-El. tdbuual de lo contencio 0 d Cundwall!a~ca ha pa ·ado a lo. jueces copia de lo docun1ento obr 1? e .. ~rutll!IO. de conc-<>jak ck· lSta capital, a fin de iniciar la in-. e • ll$.!"3CJOtl crsmtnal ) de.. terminar a lo responsable de las fechoda ele que ·e acu a en e as elecciones -A "f'7J&ra Ar1el. l ongreso extraordinario o crisis· ministerial . _Bogotá, 1i.~ c 'l'raba1o .-~ anuucia que mañana planteará(.') muustro de hac1~uda, doctor J:>crc..'2, en e ión de gabinete:, el a unt e~. J con,vocatonn a con).!'rc o •. traordi_nario, y qu • i no c. accpt. \:Sto, pccltrá que e lt acepte la renuncJa.-Af?( 11on Arid. Monseñor Carrasquilla, gravísimo _ Bogotá, 1 i - cTrabajo•.-Continúa en ~rr:.\Í imo stado mon.c·­n • l f d :\Iarí Carra. quilla. Lo ml:'zcn.- .l r11ao ;lnd -~Inrió en.París, de ~fección cardiaca, el e.·dictatl r c.paii 1 cl()n , ftgud Pnmo ele RI\'Cta.. marqués dt: E tclln. u cadáver cr.tb lsamado. ser~ lle •ado a E paña. no.· c1: AR e \S1 RO Ha muerto en Bogotá don C, ar Ca tro, distingnido hijo del Tolima, qne re idió larg s aiios n Popayán, doudt: for­mó u hogar. · \'ivió dedicado al comercio. Viaj' nmdao por 1 e. trnnjero y ocup' alta po­ición. Fue gcn. .· ntc del Ban­C'> C otra} )' n ,'U juventud publicó un te. ·t de matt.:má­ti as. UH PASO Con <.-1 ohj to efe 'isi t:ll' br ·mente a Popn_.'Ótl, en rápido \ ~ 1jc de 1 H nbann a Bo otá, 11cg6 anoch d do l r Luci - no Hcrrer·t, c. ·encar ndo de negocio en Cuba, acompaiia­do de u posa. doña licia Ri o, y de u niño. ,u;r.\ En la polida depart. m n· tal bn ido dad E e lta, con de tino n la cuadr. de Popn­_ yán y como a eu de . l:gun~ d el eilo · Rob rt Rohle . IGUE • ROBO .. eren 1 )' pa u:n 1. de· guarda del e mcntcrio igu •n r bnn o e l. flor : · e 1ron. )' 1 'lll ' objct queis~ coloca11 C'Onto t. tn bi ; adorno d · 1 s st. pt lturas. Teatro municipal esta noc~e, la bella cinta, titulaba o somos lo que fui 05 mañana, otra p lícula igualmente bella: ''Cui~a()o, jovencita'' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a Este Grupo de Co e eiG tes Prósperos 1~ 1J T lt 1\ J~ A J O Sigue dasarrollándoso la construcción da edificios i ruti<·io • 1 adó, pu ·d~ ·n onlwr e en lo r hi­' o ( fi i le d 1 con CJ ur.:ci,)n tic • ific'' ·u el Dominiodur u-l 1 1lltimos po afio . 2 e le 1 n ctunplc ' J)urant · ·1 nño JlllS do, ·. u­toril. c) 1 11 truccióu d · ·difi­l ios por un \', lor d 2 ' millo- $0.50 u c. l·l umcnto ~ t n juz- 1-:! r muy f.ícilmcntc . i l'' nr. librarla da TOMAS MAYA M. PJ ir p i el núnl t d de 1 tigu · Entre nues 86 lineas de nrdcul - encuen· ,tr n pr e icam nrc todo lo quo 1 público, requier:t, inclu 'Ddo mcrcancln9 de afam das m; ca9, tales mo Neumáticos. Recamar39 y Acumulad res p rn Automóvil, ImplementoS Agrícob dios, Cawd • Calceterin, ·te. a Jos d~: stns a que unan .U grup de mercinrH colombianos que mpran de J • productora y e • • rtadora m·~ randc en Norce--América de m .:1·os sent:niles de J más ilta C3lidnd. Nuesr · ventas son lamente al por M yor. Escriba'nos pidiendo cat4logo gratis y detalles mpl tos. Con d objdo cü c.staT" uros dt umftir nu.uhos cotó"" J solal!Unt. a CMMTd4ntu utablcddo.s, ro mos qut <1 ncciim l'IO CCOtlf)JllÍCI natural. El C:mad:í p : ·t.· grau­d< · fuente· de IIHHh:ra . tt,\\"l:S \" 1. fuer?.as de agua !" • t·ucnct;­lran convt!nil·nt mcutc . ilundas p ra In ·. ·¡lub~..ión d ·1 mah'ri:d t'tl bruto. J•.tJ 19_9, la produc­ci'''" total d lo molino. eh: p!l· pd ele imprenta fue de: _ 11 illo­ue.-. i 2 , 2i t0nclada compar. - das con 2 mi llonc ~ ~ 1,1 0.2 <.'11 192 Dicha pro ucci6n se ha duplicado en volumen durant · los últimos sei · año~ . Cuanto m.is (; agrada, ge­neralmente menos profunda­mente se agrada.- TI~.·nHAL. anliuad ,con la d · 'ij e\.' 21 ! O , 00 con 1 4 1 ' 1,000 11 1 i. cou 156.4000 1 11 J1 1 t) _ 6 on 1 w .ooo.uou <·n 1 en . 1• 1 ·tpital totnl hasta 1 niio pn­. ado f re m.' s ,¡ 1 doblt·d 1 que . e gnsto en 1 2 -PNdt r. EDICTO F.l juez c¡.rundo ci ·il del CÍr· e IÍI(J de Popaván. <:mplaza por t•t•inla Jíns a lo') intcr(' ·ados ·u •1 juicio d suct: sí :n int tada clcl do tor Pe ro Lindo, par:. ctu • h.Lgan •. 1 •r us d rcch< dcsdl.· la fijacióu u •1 pr st.·ntc. el que habita en la ciudad como el que viveen el cam­po, están expuesto~ sobre todo en el verano, a las molestas enfermedades parasitarias de la piel, cuyo desarrollo y propagacion son muy favorecados por el calor. El mejor remedio para combatir toda clase de enfermedades de la piel, como erupciones. ec­zemas, sarpullida, come· zón, etc., ha sido siempre y sigue siéndolo el • • Para que llrtH Jo. cr ·cto ~al s tjo e die o cu lugar públi,n ele: 1.1 ccre at ía, hoy \'eintitr ~ de: uovicmbrc d · mil no\•cci ntn si ·tc.-El ju<."'.~-.- Januc.-1 A. Or ·jud. -El . ccr ·­tarío. - Li<:ímncr) l ragorri Cl Es copia. 1·.1 Sl'crctario,J •· . iF.DJ.'A Cu. Proposición aprobada por el Conc~jo el día 7 El e nccj ron' id r' .,,ur/o: d<.· Popay:iu (....)... u · la ciudad de Cali prcpan a rendir l•omcnajc d admiración .v, cariñe al deli a - do y popular poeta ·ñut· don Rít·ardo • 1 icto, qu · tanto )u ·­tro ha dado a lo. lt·t ras patria.'; Que . ·ict que \'ÍO la luí': bajo el ciclo radiante del \ ·a- 11 · d Caut·a, ~. tamhién hijo l ' ·piritual de C! ta ciudad, eo­mo que .·u alma e nutrió dd ambit:utc fecundo de la hi te'­nca nivcr. idad del Cau~~' · cu ·o dilecto :1\umno fue ('11 ~p ca memorable-.· Que en e t:t ciudad cm·u :t _ i ieto con mut·hc: de su. con­di cí¡mlos y ndmi ·a dor~ , qu~ ~í~:::mprc lo han t•guido en u camino de ~1orias; Que es un dchet· de lo pnc blo culto solidarizarse en e - to. actos de c. piritualidad y belleza, que tienden a unm­lar los triunfo del •)ensa· miento, re· lit '•·e: Adheri1 e en nombre del distrito de Popa~~án al mcre(·i­Jo homenaje que la ciudad ·n cantidad('; inn 111 rabi , ca enteramente destruido, ya no e­. ·iste. Lo· n..•baños que se cn­ ·uentran bajo la custodi dd Gobierno, no ·ola mente • e han desarroll. do cnh!ramenle, para Ja capacid:1 1 clcl p: rr¡uc, sino que ccrc."l de i .0')0 cahcz:ts de hisontc · han ido durant<· los t'tl· UN AVISO fN " E l T R A 8 A J O " irnos cnatro años . ._.nviada.s a 1a.c; r~ cn·adas d Lúf- los, n la arte norte de la ro\•inda. 1"ambién aquí. los r ·haños l' tán creciendo rápidamente en n(tmc:· ro y s • •. ima qnc en t ~ran re er ·a ele 17 _.\00 millas cuadra­( ln • e • · animfo. con tene su propiO ..:~ós· o d.., tir.ta y se ajusta t :.r..:l Ot-ll tse. Así, siempre ~ ..i~ mano. iista p3r3 usarse. :· :une os ojos. y pued , además. transfor· marse de a:od.:> que se &JU t~ al bol illo. Comprándola, se dqut ren dos plumas por ¡eJ p :a de una. r• .. u ojo/JI .J ego5 de Eseritor'D:a La - Luis H. Vivas D. - tt(hnini~tntr 'o. - llt'IC l A: Pluntn 1 Hjrt ,kl lult e P<- pu.' , n • 1 el f u . • .... · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. EL 'II1H\J La bandera de "Los Chancos" 1 iri n onos a un e~itorial ~e nu sh·o aprec.ia~o colega_ u el .1/u vo Tiempo,, a propos1to e la tntenc1on que abrigan al· gunos ciu~a anos bel Cauca ~e otrec r al s ñor octor €nrique Olava 5 rrera, como un l)on1ena)e, la banbera be\ bata• u n liberal que obtuvo un triunto en el 16 n la batalla ~e "C05 C5Anco5,, ()eseamos l)acer una {)eclaración: en ~(as pasa os el ~octor O laya Berrera, conver• 5anbo con los ~irectores {)e "munbo a\ D(o "t e;cpresó su rotun~a negativa a aceptar prenbas l)istóricas, tanto porque consiberaba que eltas no bebían ser usa== ~as como porque tem\a que se \as pu~ E\ homenaia al poeta Nieto Ln ni ,, ·s d · },\ vidu ' l polvo de lo ailos no han b · rr e do toda vía d recu rdo d . aqu l dolcsc nt de rosln apacible ojo profundo qm: n a yaba u · prim ·ros pnso tudiantilc · b jo c1 al ro n­grado d la ni rsidad de 1 Cauca. Ricardo i to, 1 nervioso, el pulcro, el senti­mental, c1 rudito apóstol de la id , que tánto r alce l1. dado a la lt:tras y a la po ía en! lcllanas en us magnífic s ,lulo , dond bn opindo de la fu ntcs cristalina los ru­mores y donde l1a hecho i­brar la más d licadas armo­nías d l espíritu va a ser co1 o nado dignamente por la reiua del all en tributo a sus 111 '­rito indi -cutible . J u to de toda justicia e. que la asamblea de) Cauca se a ocie a la del Vall del Cau­ca en e t.a hennosa manifesta-ión del sentimiento caucano. · ro consiberar como s\mbolo be parti~ bo. a se sabe que el boctor Olava Berrera es fiel a sus promesas be con~ ci\iación y esquivo to'bo lo que 'birecta o inbirectamente pueba comprometer el al~ canee be sus patrióticos beclaraciones. Oo ~ay lugar, pues, Q que e\ ttOleO O que se re~iere "el nuevo Tiempo, sirva be estimulo para revivir viejos enconos. esta es una l)ora be conciliación a cuvo amparo los colombianos be buena volun:: tab trabajarón unibos por el porvenir be Porqu • ieto hijo de una da­ma pnynncsa · cultivado en la aulas de nuestro claustro e!Jn fa/Jacos de la cuidadosa selecció Clsecr-e~o dé} ~AMPIROS ~sta ú.niaamen~~ en .la ca./.idaal sup,erior de .las' ~ t:.abaco.s qu~ !!mp/_,eamos dl.sv elabora. a .ión-cm. (tt/um~Jiana tlr9ál~ e ~ ;::::::- :s \a República. Ca reprobucd6n be las lineas anteriores, que co· rresponben a una nota ebito~ial be "mun~~ a\ Dio ,, son suliciente respuesto a qu•en s~ 1)a morhhcab por la publicación be nuestro , comenta no a la ~se~bercaba banbera que e\ batallón numero 11 be po ovan 136 en. la batana be Cos Cl)ancos, banbera que se t)a quenbo ~onar at presibente electo, boctor enrique Olava f5erre• ro, v que nosotro~ cre{amos, v aun creemos obecua~a, como trofeo l)istónco, para una be tos salas be\ museo olariego, le pertenece por igm\l a Palmira y a Popa~·án, como qu don Juan 1eto, genitor del poeta de qujen su hijo heredara las aficione ar­tí ·ticas p rteuccia a lo ruejo­res intelectuales de aquella ciudad, en donde \ icra la luz el esclarecido y dilecto con-discípulo. La proposición que la asam blea del . Canea ha aprobado para asocia e al honH.naje de que hablamos, p rlcnecc tt nuestro querido compañero el diputado Carlos Buchel.i quien supo ostenerla en bn­llantísimo discurso, De todo anuncio que imprima el taller de Gustavo Arboleda se ha­rá una inserción gratuita en EL TRABAJO.---Cuando el texto sea muy extenso, se incluirá en -o- tracto en estas columnas ex­- o-nadonol. es, pues, el . mismo boct.or Otava Berrera, c~vo tt'iun1o no es proplebab e~dustva be persona beter!"'ma• ba quien manifiesto que no le place et obseqUlo.sbcl pabellón ~el 76, v t)ace la beclaraci6n por conbucto be uno be sus más entusiastas sostenebore~ en la campa• ña que acaba be pasar v su antiguo ~ompañero. be l~­bores periobísticas, bon Arturo mannque, proptetano bel papel bogotano que citamos. ''V estaba reservabo a bon Gustavo Arboleba recoger las i.~posturas ~e la prensa enemiga para sola3arse trasmthén.b,olas .ba)O ~1 mismo cielo pavanés ", bicen en "Ca U~'on Ct~erat · e\ impostor pues será bon Arturo ffiannque, V ffiun• bo'C, órgan~ be 1~ prensa enemiga bel boctor 0\aya Berrera. O BOLO A EL..ENA MOSQUERA ARBOI..ED.A 11or ll caull ·ll>Gb • c.orlllalm ni • nunC<'r: n·tR d lus n ·i:tcnt ~al pi ·taic Pl ·hrn­d ¡>m· f ~stcjur l trinufo ll H C!on 11 trnci 'n ntH.·io­nn. l : · llc 1r n <·t'\Hln pnnl . u ca ns la cnrn n lo­" t·a.ro adquirir <1 ln~ r ·r ~ g lla<.la · dunwt · e pa-popa~ 6tl, Ul ,, 16 " 930. 61"AUCIO ffiiRAVIA co. Señor Comerciante: Un ncsoc:io sin caja gistrndora "Na­tional" ea igua.l a un barco sin brújula; ea decir, no se a~~be adond va . Una registradora "Nation 1" lo tiene aiempn~ al tanto de la marcha d au ne¡oeio y 1 da cuenta )(neta d todo el dinero que entra o aalc. Coa. uua re¡i tr dor "N t&on 1'' no hay Jugar a dudas ni n('! 'ño::; no vive Ud. e-e !a incertidumbre ni d saparecen lu ••n nci ein sl\ber por onde. . d UN t• 1 .. , Cajaa Regtatra or s a 1on \ • J. V. Mogolló & Co . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. unn id a de cu y In coofi:ln:a que ·--·A e e t publi .. a nte en . ta.s Jguno el m conce que figur~on premiadas. R come~ roo muy · pecio1mente eu le:CDqt. La CAFIASPIRINA~e ha impuesto Totundamenk• en 1 mundo entero co.. mo la más ara ~ defensa contra los doloTes de toda clau, por .. que ali •ia 7'ápid4mmte, levanta l~ fuer:a$1 7'egulod~a la circulación de la sangTe y trroporciona un salu. dable bien taT. Noafut• d eorm:6n ni lo riñone.r. et tabaco 1.\ rco!lima taba ·m1 tf~_· LTiml'o) El tabac p::rtcm:c a la fami- 1 i. d la· · .1tJJ!c azs. El tabaco una planta anual. de t llo · su :>1 · ñoso , ramificados. ·iHndrico \'ello os y 11 no de m· u l.; e le' anta a una altura de ~ p1e . L~ he~ · on alt mas, muy ~T u~ , ancha. nh T~ , aoya­' o- 1 longa , Yeilud~t- glutino­( pe "ajo a , enta la 1 se­nl. ll r. zad ras r de t111 color ,. ·rd 1 :ilido. L.'l. fior · ceucia del tabaco e ~ n ramilld o panoj~ que s:t­! cn en las c..:xlT ·midad\·S de las r::unas. Las fion:s mcnop~talas son complet:l ·; el c.'iliz tiene cinco di,•i iont: la corc•la ptácu o tu la pt nla. en donde dcpo itahan 1 tal.. co pi­callo p:ua t.'nC«:>ndcrJo y fumarlo por 1 otro e. ·tremo. ,rEsto apar(\'.Os qul los indio. 11:\maUan /n/1(1 O, hc-\ St:' COHOCt.'JI eu el comercio con el n'om!Jrc.: l~.: pipas. y l. hay d<" varin for­ma · e struídas ele diícrcnlc: mat rh n á_, o menos '.llio (\ .. Lo acli\'Ínos ' qzoreros a­grade entre los sal\'aj<.·s u~ahan el tabaco como drog.1 para c.:. ·al­tar la ima~inación )" predecir <·1 por ·enir. cLa planta d<:l tabaco, como fue llamada de .. d<. enlonct:.s, era culti\'ada en todos lo huertos y jardín e· de Jo horígena .. cEJ tabaco pond 'rado por los naturale J or sus propiedades calmantes, fue us.1.do 1 rimero por lo c. pañolc y portugueses, ele: pué· por lo:~ francese in­gleses, pronto se e. parció por toda la ::uropa e Íll\'adió el mundo. «La costumbre de fumar el tabaco y de ab ·orher el poh·o por la nariz, introducida al prin­cipio para cal 1. T cierta· dolcn· cías, fue al poco tiempo con id e­rada como una delicia de la idli;r..ación · uun necesidad de la ,~idn. cEl tabaco fu· 11 '\'ndo a Euro pa en el año (le 1 úO. Juan 1 'icot, cmhajauor dt! FrOtnci. ca Por-u nl, lo rccibic) el un flamenco r¡uc iba <1 •lo1·i a, · l u,. e 1 ho­nor de ofrecer d primer polvn ele su caja a C:t alina d ~Iédici ·. 1.... sobcrat1u e aft i n( a él, • for nmulo IIHl • p·c:i dl· tuh , > tomal :m por un •. ·tremo en In l ) a · wr el o r , lo nc n­ «li 111, ' lu ''-' por ma\'imi ·nto. ' · n pir 1 i 'm }' 'SI iración • Jl:'\J. i n ea t u o . tw h nmo con­lllU 1. to n lt ce tlt:' ~ a r . uró n i mi­t. rln, r la plrlll lo fJ uc e lln llln lm (.'ll once· • UtJ/Úrnn, n honor de icot, fu • 'lcnotuin ,da J r.rr/.a ,¡, la rt•mtt, ,. fue rccom~ ndad.\ eL . couqui. adur · (IU \ ' 1. 1- t. ron •1(.' p 1 ' la d ·mú i 1:1 de '\\'nltcr lns cos­t'ni< lo., '; . In· •· L '1 1 H 1Jial 1 J n jan?.n su. hn 1 2 1 papa Urhnno \"II thnin) mt bul• ·sp ci. 1 cou ra l'l l. b, t.: , ; autorizó , todo- lo:- nm ros d e r 111 111ia U crc.:ci l< s impuesto .• El t.lhacc\ . ~· u:1 <'lllO planta m ·dicinal \':u.· propi la,h..•. cal­mante. Stl;l _ .• m ·j•mll' .a la: de: oe L fftULTITUD nuc ha n tdo uur> lrtl))tcpamción l; que hl t ¡;, u uuo t•u 1' nctun­¡;, l¡,d, jur ní: hl! :o· ;:;aLido de uiu­h:: ·.:l (!11 .,i:&clo c:st.n m:t El 111 ·j JI t. uaco mmh• dt·l m 11 e 1 el l n ~ .. u la 1. 1. cina o · htc; n illal;, lwiJi aut ·s han UIIO{) vo e. pe inl · m r . m nl ·n b rl S! ¡,;u d mada 1/1 ':'"'/M abaja. l ~ n su nllt- 1 nr .i ·ul:tr­ln i h ll.l- ·.n Culouabh 1 r du • y co- <;l·ch.l xqui ito ha o ·u m-hat lll'\ • ·1 Car 111 n, cl<.·partn­m~ n o de Bolívar, y n l:1s ro­\' Íncih · de P. hllir · Santaudt:r ·u el dt: p. rt. m •nlo tlcl Cnuc·. y e i l •u nJ •tch t rr ·no. adl·­naa< lu. · t .limn f::w rab1cs 1 ara obten rlo 11 cali(Jad s m jnnl ·; .solo f~tltan a~ricultorcs ~· cul i- ·aclor · · qnc Sl·pan e ·plot;lr \ .~ a rir¡uc'l.a nacit)nal. El aune n ·e i a ~ara sn cul lÍ\'0 ti~ :t f~rtil r 1 oco búm la. h.n 1 .., l ·rr ·no: r ci ··u d ·- mon­tados de ho. qu ~ y p1 adcras, que Sl':tll :ue tisco- y pcdrej:!' o. y que: tcn~an siquiera quince uulgadn.s de esp • or de tierra VCJ! ~tal, se pucclcu obtener mn~­nífira co echa En Ir · q re­no donde abundan de. POJO ·oJ c~nicos se produce tabaco de ·xclent · caliuac: por lo que Jas ho · de los ríos uiJcac ~ y Pa­l ía sou ndccuada. par-1 e!:ilC e u 1- ti\ o. Cuando e }uic.:ra Slmbrar la­bacalc en tierra re..: 1 n:rl. una do vece. ~ ... h n"'T­la con ( ti '·re le ' mnjn ·• ::> le t: tablo·.qut:'serán mejore ·i e dejan añcj~u· o po rir. Lru; ceniza proceden • d<" la. n n~a del tabaco que t:' qn - ma de ·1 ué · d co- chad:1.s 1 hojas. on e.·ck·nte abt no pnra la misma·. por ¡ue abun lan ·u potasa. La. iembra dd tabaco 11a cen or a !máci o- o cria ro. para tra pi. n :u· 1:.... matit:L cu tndo t(-nJ!an uu tamañ<> con­\' enicntc, ni muy ~Tande ni uuy pequ ña . Como la s • tilla del tab· co -.on am"lmcntL' p C]\ll ñ"~·. hay que te\ oh· rla. con dos trc tanto· de arena na o ceniza. ante d embrarla -. p:ua que a· nacer no sal~u apiñada In J&~ata~ v . e ·ofoq u('n nu 1 '11 otras. I.,os almácigo s • hacen le. l m i d Roja para qu' la: ·e-milla profundic n e n d it.·li 'k!US'l.b'e dar­le hasta qu 1:\s mntn- •enJ:all . lgún ele :arrolio, pnrqttt la. plau t. • ya en• cid~. :ufL e m ' no dc­j nn cr cr otra y ·r b.1.: CnanJo . e h ll..'<..t e· Ul'C<..:S río nh·rrar t.,~ mat •. , t• ·to e . a.rrimariC's la ti rrn al pi A• ·in ' trop arlo.; c. to atrae la humcrlnd a tmo3érica, t: :-ouo- 1\117.:1 1 ri g y • igori~ In · pi nt1·. n ,. z dl· ·•rr linda~ l:t~· plan l:l., . 11\f'i 1.n11 t\ hrotnr 1 S r 'lll:l fiorak.; \:llton~.:l'. . ' lt.· <'O~oll::m y d holon. n . 7 Gu1w ddici de flor~.:sc~ncia. f!.. ta poda debe hac r ... 1jnic. mente con 'jera J) d d e ,!ol1adas la mat., ha · que dejarlas uuos 3 ti día · para qu sazonen la hoj .. conoce que el baco es • (le co echarlo: 1 o Cuando ·mpie7..a11 a cam­biar d color la · hojas, tomando un tinte ja ·p ado de amarillo; 20. Cu::tndo e a ·ejigan o a­rrugan y cmpier.an a doblar , Jl,_ Cu::.ndo ·e ponen á! e r qu ·bradi7.a .. La co echa hace del modo ci aic::nt : cCom ·n:r.ando 1 or la- hoj infcriore o mi! cercana al suc.: Jo, -l' colocn ·1 el o J uJaar d l. mano d ·re hn re la parte ~ uJ erior ·1 peciolo de Ja boj o pu n t d in_crción d<> é ta eo el tallo · el índice un poco do­blado, or la part inf rior ap ·ado contr:t <~1 t llo d la plantn. ·. tirando i er=tnu.:nt hada ab• To , ronquera, cai'Ta5])Cra Y aná­logos $Íntomas de: entM­mienfo de los 6rsanos. de la ~piració~ se quitan pronto y bien con d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o che! 'l' l .. \ B A J l'. :t- I a. e e (;, ·. min:m am:ti ·ndo la mano n 1 centro ele lns vil:\.: i e h:ntt:: un (ncrt alor hú-m do. ·e de:. hnratan ' e ·ud­,.~ tt a formar, colocando los ma­nojo · o · .thnjo arriba y a la in- ' r.a . 1•.:-.to se n: pi te h. l \ q n ce la efcrvt. .· ..:ncia, con lo que qu - da tl.;rminada In prcpar:tción del tabaco p. ra e. portarlo o bcmc­fkiarlo izquierdo una ·nc1ma le cLra en el mi ·mo entido, 1 \S complet"r la braz·ldJ. o nÚ· mer de ltojas que puc<1a opor tar la p ·r ·ona ue co ~cha. c. Las braz c..-onvenientc. cDc 1 urco- se llc,·an l:l: hoj. · a ::.ec-tdcro, ln~ar ,·ou ·~ nient al abrigo ·1 ol r de la Iluda. donde . · olocan con la · ¡ unt t:, hacia arrib:1., arrimadas un. a o ra . • El pi ·o de In. cc:ulcro. ele be t:r 11 abl:ulo o cuhicr o d~ paja, par. P\'Í :tr (fUC la: hoja e hu-o 1 zcan · ab orh· 11 la. ema na-tic, la ti~rra. .;; lejan trc día <.'11 , 1 ·ca(lcro. . ~o de cudgatt la ~artas. "<: d~.­h cul } ·e [orman lo nhlnoj de a _o o 2.-, igualándol" · y pro cura:tdo ue todo lo· cabo. qu - d~.:n \ mtbién i~ 'llc ·. Cada manojo e eJ\'ULh L' n lo an~.:ho con uu':l o tlo ·hoja d ·1 mi mo t:lbaco, dándole do vuel­ta para (, ue la e nnda \loja cruce obre la primera. y sttj(·­tando In atadura, pa anclo por me lío del manojo la punta d la hoj:l. • ~Ii enlra uno operario ha­cen lo manojo . otro lo - van colocand uno- encima de otro .• con lo cabos ara afuera en hi- SA como a la magnífica obra por t:·­te reahzada a lo largo de ~u , i- 10 ARCÍA Homenaje a Rusiñol Se celebró en Madrid un ban­quete dedicado a Santiago Rusi­nol. y con1tituyó un brillante éxito por la calidad y cantidad de la.s personalidades que se su-maron a él- ~Iadrid, ,- de enero.-E t~a tard e ha celebrado n d Ho· tel Granvín, 1 anunciado houw­na) e a 'antia~o Ru:tñol, home­naJe que ha cous ituído uu •• ·i o, . in que se tenga que hacer u. o de la hipérbol para rcflrirnos al nl'tmero de a i tentc. ck adhc rido.... Homenaj de akt:to ) de 'ldmiración J>Ol co;t · arti ·ta de l. · letra v de la pintur. t ' l1 la l rr.tz. de-l Cau Flfr:tt , col:.,acla . e lm.· la roe • s nn1 do a uue tr · pi<.. el :\le.: di t rránco inn1ortal · njt - 1 •o. Rcíamo ·. Hablaba · había en tomo Jo L Ll:Ón, P·l­gano, trilto, Ca as, amigo , co­mo ho a tu alr dedor e untat a e~te homcuaj<; con n cariño todo lo que e: . nu~os. entre aqufllo y (; lo. tr(;iut· año. de u vida, pcrditla ar .• no olro , ganada. para u fe, qu · es hoy la d · a; r, n el itio y la hora y el tono d1 untos Tú hn ele h 1blar. cría cruel n­tarclaruo la hora ml·jor de 1 fi ·ta. ena i dr~dtn u d ca titlo de gloria labrada n tan­to años. llt:\ a un nombre al pil· e uno \·cr ·crito. n tu i - tencióu. Yoy a p rmiti m • leerlo on bre •e • lo erian r t>l ti\:mpo que ~- tU\ i ra haLlan· lo todo lo qut intentara decir lll tu dog1o. Lo \ er os on e to·· ( lconoda ta personal ua,·izn tu gc to her siarca ln corte ía pro\·cnzal de tu dulc" mirada zarca. • \ a o~iuon .,1 mal rral (k tu mc1cna de atri:or Clll tÍ Z'l 1 b ho • pcr t:t la 1 , qu e: lo ·¡u lo co cch<:ros llaman udor: llena de vigor y vitalidad se adquiere con alimentos sanos. La Emulsión de Scott ayuda también por­que es alimento concen· .--- trado repleto de vitaminas. ñaban la compaíicra de ·u vida y alentadora de su trabaJO, u muj~r; de otro lado, otra mujer. intérprct emin(>nte de al~un:l · d<: u. crcacionc cclebr:-~clns, cu­tre ellas b JUé actuahuc:n e se rcpr\'Í l l hÍii:O <•) d i:<'UfSO U • o(recimi uto dd hom najc. I>ij que en R u ií10l hn bía qlH: :ulmirar dos cosas: . u tnlcn­tn · su obnt. e 11 palahm hc:llí im. . su.­cinta, paten tizó ·1 afecto que l' u si iiol tic:n ·n ~- p. ña, y rc­cordv nlg unos mum •tos 'le la vi­th d ·l •:-¡critor nta\!,n . A continua ión leyó unas b - lla e u rt illa. ;\lar tín 7. Si" rm. c¡ uc :-> • r fi ric'• ta nto a la a mistad pcr onal fJ UC.: 1 uní. a Ru iñol, Pullmento Para Limpiar Mueble..~ "~apo l in' Limpia y pule al mismo tiempo. Es excelente para pianos, maderaje y pisos. Instantáneamente da un as­pecto limpio y brillante. Un poco de este pulimento,. aplicado con un pa~o. de­jará la superficie libre d polvo. el nombr de un . tfrti lo .... mpl·t , d • ESMALT PULIM APOLI co. 1 c ., . tC • .\ , Y r k , . S • •. l001 Reprasantanta an Colombia, HERMIDEZ PAOI~LA. - Bogotá - Calt: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \1 e Vd. un automóvil rápido, CJ un oc e u no e aje con el o.so,porJ·udo q: sea' te,entonces lo que V . ~ .. Ocho del siglo:' Si d s entre los má m sos automóvil lmundo -SI•D O l más bello de· todos -uno que sea fác· 1 , J• r y suave, unagranvel acelerac · ón fui , un coche con Ínc" y potencia de sobra en las enes a , entonces lo que V d. desea es un t-·ido:-. on una delirante J ·a Í•)u , 1 lc,·ant; rsc a hablar Rusi· ftol, u•w O\':tción prolongada e~· talla ·u la :.nla. Con \'OZ entrecortada por la moción, comienza diciendo: e Hab 'is lo rado ponerme tri - \e, yo tnc soy tan alegre. H :t · quien ~e queja de las vici. ·i tucl ~.· qu~ pa ·a en ln vidn del catro. Yo uo pu ·clo quejarme. tOrctuc he temido mucha suerte. :¡oc a ~r drid con Dorr.\s y l.!n ~uruelta actun i6n nu trn . pre encía aqúÍ fnc un triuufo '-'<>mpkt.o. Todns las pr senta­cionc. el • la obr· s fueron un éxito pl uo. 1> .... pués vine olo. 1\w · <: mo printcr traductor al :.!tal B n. ven , de modo que mpct:· h!l hi ·n. A recoger los apl:m o· ·u onc<· :;:dí amo 1\c: 1\l!):u 'i H •n \'Cille y ')o. H · ido t l t'mi o a u e r (11\{ hn t ·ni­lu cC>mo comtmT. a u an Pr •mio . ob ·1 (ris. s J y ul gn n :un iJ!u Déna\'cnte. Dcspué fui tradu­cido por Diccnta, uno de cuyos hijos está aquí. cerca de mi, que tradujo e E..l ' H ·tic;,, y m•Í otros, hasta ahora, que .l:utinc:t. Sierra adquirió la ·. ·dusi ·a para la tradttc i6n d • mis obra y el hn­ccr otras n colalJoraci611; 1\Jar­tíncz Sierra que le <¡uiero como un hcrmauo. Por todo ·sto me pnr; ce que tengo q • querer to o lo mach·i­lcño, ) yo lo quit ro de \•crdad. Además ltcatro y e-n mi ,jcb, In pr<.­scncin de c. tns bellas nujcre , que son Rorc:s taul o m:l. bouitas que la · de lo. jarclinc. d · Arnw jn •:t,. nn• ' hdla. por cierto, por mi pintado ·. • 61o qui ·ro ha cr coustnr unn c:osn, 'e que '-'Sto; a~radccitlo inmcn. amcnt ; llU.' bduclo a to· do~ vo~ntr : mi mí tad clnwnt lo cantidós años qnc nttll n:S· t:' 1\t mi ,•itln y muí t d ,. ·rnn; L 'rRAHAJO o sea, veintidós año· de eterni­dad¡•. El acto terminó muy avan?..a­da la tarde. Santiago Rusiñol fue objeto de una despedida cariñosfsima. Aumonta ol númera do pobladoras en ol oo te dal Canadá COTIZACIONES Café: , h·u•:ulu rl(' • 'u va Y rlc .11 l·lhu rj,l{t 1/, O,H, •¡ r.,uil;,,l, "· U,J 1/1 IJ, H1 ¡, 1 ~. •g• IAÍ, (}, 17 / t 1 , 1 f,.luwa, U.l'; / U,l,.; l 'IICL •• u.w 1 U.li 'h l'11• 11 •tu.m ~ , u,t7 'h 1.1 •te r·s,..uL:•, 0,1 1 11: .17 HIIÍA 0,1 1/ ,1 l /t t·c· · .lu 1 n '"''' • r¡ni ,·l '· q ,Jiun. ,¡ •tul iu (' llllfflll• ( :11ero .-• '¡d uilln, , 'nul.o. turiH, 1 ~(ICIII • t •l lí:l'fl • - 1' •g' r i'uen'J.tt.-H ole ·1• ·te i11 uc:al;.puun l 'In • l'lll.i' uo c·rucl , ~lutiuu l:uuiruulo JgiH{,',II, T tJ!II '& 1•·n clu iluju. H H IUrt Tolú .1 j ,1. tf1. U,JI) liz (J.l': 1ili1Jli•h 0,17 1.1:: \/2 f •••• 4 • -; u, . .,, (1,5 l o.:, CJJ>fj 'h 1 r.,oo 1 ·, • (},1 1 '1• ( ·dw. 4•~ ,. •u •nt\41;, "' f ,il•m • f ·rliu J 't._,,.,. .. ¡,·, llll lit Fru11•·u Ut:l..t J ~ ... ,.,..11 . l. r•·(• • Fluriu • . • j[Q L•r' , ) iul'"''IU\, Pi'-k'll ""'''rtc.- 1 ti oh dut ;ugnt: Ci, 34 4J,:S5 1/t o, -u 0,73 e :"1'''"· nulnb .. .u-" lz 0,4¿; .\1 almac?u dt• Alcjbiades Zambrano o Hijos "<.·•• ha u d • ll<·"nr k J- ~ ;.rr1i •11tL. m·tículo· l'ur't . ,•,iora. ·: Y ticlo. d(~ jt'l cy fihri­!.!' o. clt• pi ·1. fnja ·. ropa ir te· ··iua· el . ·da, '"llaruicl . 1 •, ,., ' ,.,rJ,ollcrn. ·: 1 or 1l il t a. • 1 .l r .I U~, . l' ·l i · l.uaa e· ¡)ill n • m. ~' ·ate..~~. J>ltJ. 1 () •. ~1 .. y .\.) ,------------~----------- HOTR Sll~l~ El mejor de la población, ~ 'itnad , :u In ca.· má .... <.'<'>lllud t de ·l. d • • 1 teutlirlo pf•r ·omtlm Jr 1 pnr . ·u prop(, taria. Exquisito servicio de mesa. LO ESPERADO la salvación da la República. con el triunfo de Olaya Herrera L.\ , u ... 'fH I·a l \ DI~ MIGUEL LINDO S. • • 1 1 . 1 ll· '.111 f • ,. 1 1 :-ttnru n lll • • U •tuiiJI.~u. plnutn ·~j.t tlt• 1·' 1 • 11 tll· ;11 lu ,., h•tl tll' eh 1 1 . u: 1 e ' . UI•IU Y.. 'J·!'i·U I ' lll'll 1r l '1 ' l 1 • li 1 ' ••• · 1 l ft"l'•n:•ul ·r"utn ,. "'' 111'' ... ,. ' e ' ~ ,¡¡rl.'rt'l~... tlrll,·nl•• ti ~u:.tcr .. \•·;·· lmu ,¡. Uc· !11r lu h~nmn ... :h· 1 t.e , t-•H illl IIIU 11 1, t 1t • 1l l 1 •. ,,.•, ''' 1' H n ,. qll 1 u. :• r In qm .. ,. • - '1 • J 't d ( • 1 e. <. n 1 l c -\.'1'1 1r ' 11 11 • 1 1 •• ,,. 1 1 un· u "'( pwn:a y n • • '1 1 l· • \.l Jt } \IC. V• • 1 .- . : . . 1 l.t ~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 '• ' l. -•1 lt ~~ L , 1 n \ ,J i ------------------------·--------------------------------------------------- Co poñío Colombiano e mutuali~a~ lau nr l wn:.•... n. :11 .., ciÍil'C'ttl. ,',Jo .l' cletWD«'Il t'll doncl lwy t•. poulio ti i ictUt.>t(• • Lo. nnlinnrio .• c•n to<.ln )u • tuc·iout•. ~ 1 ntuclu • cl"ndc t•l ll't>rroc·nrril t •uga e•. t11 hlct·iclo . en·ic·w dt> t c•l\ IW" tll•l 1 ruh• t. En 1 .. tr •11 din·t'tth ele pnAAjeros e• ntitrtlll t1uiw111 llf • t'•tni- }lll.k', hn. tn uu c·nnrtu el • hom n.utl' · tl • In l'urticlu; twrct t•n Pop;~~ :iu c· • ret·th a se hace lm tll di1.•z miuntn: nllt ~ d • d ic·ltu pNt itlu. lt1 mi . ..­mo ctn· en llnenav •ntun\. t 't\li, _\rmcuia y 'nrtugo. l'nundo lo· t1 eut• nu pnctlnn haeer ront:xu'm, lo tícptde cnín \'t\li tlc• )'arll ,.¡ .ltn lgnit•llll'. G a ·~oln alllt'Hic prnhil•icla la' •uta. ele bebicln. •n.l riugnute,., ,.n lll' tihh · \ l'rlllJI' dentro tl• los roch(· y en lo~ nntlt?llt! · el· lu l' tal'iunc - MERCAOO OE POPAYAN Marzo 13 de 1930 ,\111111lÓII 11" :•rillllllfl, urr<>lo.l l.ihra Arw:t. 1ll' priuu•r.-1. urruha Lihra A.t.lll·ar <:nlo.tlla. Clllltro 11T1olm' l,iurn AztÍl'llr :\lmnwlitu, 1 \ uu'•• "'' •emolo1, urruh 1,7 Jf niu (),,gun, rl• l'rimrr:1, unoho1 3.:W Unriun Gt'm•lor, eh• f'Tillll'r••· r~t•l•.. 3,20 u.,riuu 1!(1(1 nfr ··h., - Rltttb.. l,bO l.1lor.1 0,14 n lll'' n • awo O,Ob JKI,Iul, •l.lnr•·•l ', 1 e •1j tl..,r.nl,~rl"1•" 4,60 l. lo rr 1 0,7 1¡:! J ah"' ti l'inu , •lo t,,.,,. • ra 1,70 1.11 ""' • • 0,0 l.oul• j'l. , rruhs ~.:?O J.¡¡,,,, o. 16 M •17., 1 rrob., 0,70 l.íl•r' 0,0[, " 17. 11oolhlu y pilu•h1, . rru a 1,60 ( 11J ,J b Mnul. orrol• 1 ;-1,60 Lihru 0,18 )iltut~ • • l1 llbm O,;i5 )11nt• 1 olr•l p ho, In lihr" II.(JO J' 11olu tll! 1••im,.rn, 11roul1~ 1, O 1 1 ' ruuwlt 0,0 r .. ur•l r •g•1lJ1r, 1rrul• 1,6 ~ •n•ln ,¡ ·1 \ nll• 0,~1) 1,:? 1 11 Jllllll'l • 0,01) 1,, 1' •·ul01 ol.111, go~u·• a ,70 p>111'" olnn1•l•• , ,r,o ,. gu.al1 , 11,•10 Plul riu , olo •••11 1,50 1 "'1''' ,¡, . ., O,lii 6 1 '' riuarla 1 fU uh 2,00 l.ih 0,10 "" 1 o • ., 1 • rll' 1 ), IIJI 1 \ ti- 2,60 0, 14 }loliolll h.,l•nllo d\• lit 1 ,:~ kiJ,, Ctrauo ! 11., l1ulr • dt• ,;~ l¡t l;il • bOIIJit :!a\.,)IIIJru t!P ti:! 1 J't j) ., Eu ,.¡ llll'r••n•lo: ::'llulid•. n1rolo Lilarn 11 .alln 1 1., "m oh LiLr.1 Gmun 2•1., rnoha Lih1, oh mlh ti\: 1 rnm:r.t •• nTub. .. "llll•l.t Ullut·• ~. ) ATTICriO llEI'..\,1•• (, ,;;, li,!oU !l;; !j 1.4ll o. 1 1 : 1 o (1'; l,t..í o,u; 11.[,(1 o.w l ,ll ~1 out un• 25, .lal •In ,¡,. t'tll w. olt• 1~ ~l,dO 'l'uhu~. t•nr t .f){ ,\lt~otr".tll~, •l•w ·u t ,';ll l·!utp:u l'u·~ tic ,•allll) "· .J, 1111 tut'· tro, t ula u u o O ~O AI''IIC I.O gl U Tuii,\;\U 'oloija ,1 1 u • elu~ •JI 1 .J oie .00 H•mlu•" ti lru~;t, •'••Celul tlc-.lc 15.00 , .. loilo, l1fnn 11 , rln •·- lnt. •l.:. •le 1 O,QO brt · 11111 • .¡, "t'llll ,¡, .• .¡ 30.1111 Culz.nol11 ·~un n d•nr•tl, p .r 4.!.0 ,. olo l.~tuohll• 1:11 &,ltO ,. .. ,,¡¡,. 1 1r ,,, • '" o.~o CtuiiÍHI 1 m ltumloP•1 ,¡, 1 1 l:!,l'O Bu\ ·~t , \ .ant ,5;, n.itt··, , , o.l! ))ul, • ul•rÍ¡.:-u t mmurlo, 'm ll,:l l.io11• ••. ' u , O.:?ll l'unttlvu · el. t.ilu, ,¡, um ICI,OO GA .. .:\ })1 1 L\t l ~() D' crí11. \'a~~ 1' u i1f , $ ;,o ,. O \'•c:u' lu••m - .u; Gamdu /utll'lw. p, 1 ruuc·r 4tl Do •;!.:; untl•• :t•J u., t........ 20 Gmmdu •JOI la. • ·u\ 111• • ro l.1 ,., 111 n n kilu • •mh1 l't' , 1l 4CI 11 60 \l 1..\S Hl·: ·,\He.'· .r ... ,;un ·u ){ATEI lt\1.1.' lll·: • o . '11 1' 't'IC)_ • C••uwnh• u .1 ,¡ 1111 •ttliutul, ¡.:11 1 ,~o ', llltJfllll <'11 IICt ~~~ 1111 IJIIintu), hhthl'fl 5,0 l'inuh'll 111111'1 i nll 1 111• lrl'l 111uh ,¡ l,UO Z111c • m t ugnrlu •l • pul,_ ul:t 1, ~ Zlllf' • 1 rug eln ol 1 O fllll¡.:t .. l l ,tJO 'ull,~rull!lllll "• •lln eh oru'' \ .1r•l l,ti5 1 iuulcu11o, \ ni, - 1,30 Lndrilln ,J,;blt•, • 1 1 001) 11 l.nllrillo or•liuo1riu, ••l 10 O :!:! Adobe 25 1' • :i(.l T:t, , ,., ... rJ "" ,,,. ~ '"''lrn ~o tle~ o.6u o. o P, LIU!Iilh 0, 40 \'i,. 1.60 \'ign In 0,60 l1n b lneln111 ,(,. G a ~.Oll 'finlnt J 1•1 rnn .1~ tiJI'r O, i} (; IIIIH 11 ('1'11111\ol Guuelmc , • 111ln 111111 0,60 A 1111, uwlrn •·•ihiro O RO Pl"ttlllt .. -C ej:t 'entlcn t 'os /~;s farrnacéwkos. Manuel Caicedo Arro~o Abogab Ge tiona a u11to ju ·i.:ial .... a.dmini ·trativo .... . partado número 44 . Telegramas: C.\IC r:. 1 P ayán De administración e R1 \ )}{ l _¡ Josá lópaz tvarez d 1 EC . 't - aca op1a . Nitid 7 y Co:. occión - Precio módicos · Can n. , 1. t.:U t m n. 1- tÍUlCJ'O i- ''EL , EXPRESO GOlOMBIA,NO t>:taclo . ol'h· d 1 l'll'' w· el) ,.11 IH "1\•lt;tot•o 17 '· ciuudt <'11 l•;L 'l'H \ 1) 1 (Hr ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Página filológica r., u mdo llll n. o:,o. i.o La " c¡ue prc~ ·d • a 1 s fin. 1 de íl. ha en cir uuscribir, cir un crito. cir~un~pección. dr­cun ·cto, in·un taucia. drcuns tantc. con picuo, lOn~piraLión. con pir. dor, on. pirdr, const:: n­ci . con taulc, Const: n tino, Cou. t tntin pi , con~t: r:, cou tclach)n, con tcrn ción, C• n t rnar, cous­tÍJ ación, con tipado, con ·ti ar, ·on · itucióu, :<>n:-.titu ional, con tituír, {;011 ti.urc:ul . constreüir con rucción, onstruír, con:struc tor incoa·tancia, incoustantt', u tituciounl, in ribir, in - p ~16n, in pcccionar. inspc.:ctor, 111 pirar, in:, irar, in piracJon, Ul t .. aci6n 111 ·talar, in. tanda, instar, iu utt.•, in tantánc.~. ius-Í::.!' ación. in tigar, instinto, iosti­t 1 ión, in:, i tuír, iusti tutor, ins­truc ióu, instrudÍ\"O, in ·trum~u­. 1l, in lrumcnto,'monstruo, mons truo o. mon truosidad. 8." L s que ant cede a la e ~ ui 'n le e o de /: d. cenu ll­~ l • u~. ccn icntc, clcsccudcr, d - ~cndimicnto, d ·sce 1:,0, de ifrar, e cinchar, discl'rnimi nto, dis­er ir, di ·ciplina, disciplinado, (li:cipliuRr, di CÍpn]o, C UUÍ~CÍpu lo, i uli.ciplin:1. 9. La u de I(J , lj th•os tt:rmi n o n 11oso: a( ·e tu o o, dcf c­tt ¡ •>, üupctuo o, inc tu so, in­lrucluo o, mnj • :uo. o, montuoso, nou. truo o pr mtuo o, re p ·- t , tcm¡> tuo o. P rmuta: 1 La b n 11 ·u . bd6n, abso­. u , at olución, ab olvcr,. h. n ·1 Se necesit~ mero de EL iente a 7 de r~ T R J J eje m piares del n ' - ABAJO cox:respon • nero ú timo. Papel do colgadura Al almacén de Alcibiades Zambrano e Hijos acaba de llegar un 1· ndo y variado surtido . le lo. E ·ce ptítnn ~ Ben\:dj lo, n udnctn. cuuclucto, coucht ltJr, o t. , o ·to)!c:H•rio. ctubrc, 1 IU dm·to. \'Í ti m 1, h tor · •iclori . ·n los c.:u· h:. :uprim · In tt '· La d •n 1 n In oct.:S c¡m cmpicznn p r iul y t. t1 ·u!' cum­puc. t :a lminiculo, admini. tra-ión, :Hlm uistr. r, achuirablt•, nd- 111 .t iún, qdmimr, ndmi~ihlc.:, :-ad­mitir, • rlc¡ui1 ir, :\ h·cu lt?.o, ach · nimicnl , ach•cr :11io, nd\·cr icL 1, ad\· •rt nda, nd\'rrtir, ina !mi Í· bl , in. dvcrtido. Ín:ld\'\;tt nd . 4. La ,. cn ,· unndo va ·gt i­da de a o de o y d a nt, 110 car .l obre llr: :lCOld <Ín, an•t.·· ay~r. antcojCl.;, he. la, g<.:l grafía, lcc)n, le·m~r •. líné..'a, lint>al, mi · ·­l. lnl·a, uíu.c:•~. 1 :ltlt ·in, ! C"PÍJa, pt.!Óll, peor. p ·orín, m¡ orar, fl: :11. 1 e:ll i iuo 1 ele p rson, qm icneu nlKun in lrttcci ín, 1 QU(' .. ou isl· ~u ccmjnunr ilc 1111 m•1d' h:1rb:aro 1 s .u mln p r OJM ir r ·­~ ul r clel prc "1\l , ·1 pre érilo r 1 futur de indicativo, dd J rc­scnte el . ubjnnlÍ\'U y de) hÍn~n- 1 r d 1 imvcra Í\'O, clici ndo. l''r lj mplo, rrntld , ranla !t"r, tallfll· rr~. rmlll • t'ftlllú, 1 mi.. • lrmúlrs, ¡, mrrl . /rmdt, /cm l. jun/~, par- 1/tf,~. portirtf., pnrkis. pa~lf. 11 ~1. de cantas, canta l~. cantará • untes, dinta, t me., temiste. te­m rás, t; na , témc. partes, par­ti te, partirá::. J arta~, 1 {arte, ·n lu cual jufluy · d u o ci · 7!fl.) n lugar de llí. PC"ro e •s asunlo d ·la gramática, ajeno ele nues­lropro p,) ·ito. T.1.o. · 1w '•r c:;ó. • Obras be Gustavo Arboleba f)(l 't'(O .. ~ .\¡nc) ),¡.,, .. r:ífi,·n \' , .. e •ulltgh·o tlcl atttigur' dc:¡u•rhm •uht el ·1 Cancu. C'u \'olnru ·u ,¡ · mii · d 7tJIJ 1' í~in11.', ·ílil·j,ju t•unch·tL mla ......... ..... .. • .J ,UII 1~ \' ('.\CHlNI-.. OG .\~T .'\ . - )1 k ~IC)IO .I'I:\.'. l'u ,., lu111•u ........ •. l. 1J 111 1'0 H 1 ·\ U 11 : C..\ T ,I. .¡.,,.tJe '"" vd" 11 • ti • la c·intlatl ha ta la l' · pirut•i•'•u •h• tl\.•1 pl·rímlu ··ul l!linl. tlll tftmu l'll r.unrt tlc ,.~,.t'll ele 7l.IU púaiu. '.... ..... .. 4, IU \' n ta 11 Pop yán, n e~ta impt· ·11ta \' l'll 1< lihn·ría <~ • Toma· ~Iant. w , u , a 11' , Boo·ot' pl'Íil ·i¡mlc librería~. ·nlrn ·sn 1<-lra. 10. l .. a o l'U 11 .pr rlid de una ·ocal 11<. na : nwl· n, e rrt.· , f •, cu nclo \a . 'Ruida ele a, ,·, \. 1., J\huoh l., nlmnhnclilln, almoh dóu, alnwhnza. coaguhr, nrt:u·, u hit. r, Joaquín, :oa­ut. e oh tán('O, coln tc:1 cohechar, l: h tero. 11. ''tt .r. \':l •a d,d t ·pr at. 12. Ln 1 n d c.:unuuo vn ~ gui a d 1: At\ó.nti o, atl ·, :nl ~t. , 1 \\ mh) pr e ll· ' ln m. F.l. '1 ltll • 'l'O J 1.1, (H~. tll .. \ ~ J...' 1~1. J~<.T.\IlOR IIt•t · o·r~(:ihi(lul . i· uit•u tt. t;uj(:tn: Ll . ('Onlih~ e( lnanl in u >In\; H~·n ·ra al ·cltlru· (') l i·iun~ ·1 p. rt id u lilw. rd(ll 'olondtiu. nlmln<•n h }lll ( un il· u. t tl a In n­t i( 11 fn\t ·rtu l t't lmuh --l' ·twtnrt:tlll, pnl'<.'l \:l \'ll­urn hnet~ li·n·it n t · ''< te , . J, io b.unl n 1, dl' 11. hn•ru ll , 1 J: 1•,,. t.•tndtc' /J¡. Jt,[,( 1'l( N( t re - A precios muy bajos - Señores ingenieros: Lr. J unlG de cfc:u a de la ln~co.nieri~ racional, 'JI ·1 e partam ntt del Cauc~~, ru ga a los In fCJ1Ícro que tr bajan n ·1 Dcpartam nto e iar ~ la • ' ·e:- ·taría . u uombr \' dirc:c-cionc actualc 01 1 jeto de Icmitid~ nl F.. '1 RO ñ · JJI·.H~. S 1 1: l 1 'CP,. 'lE Í \ • c.::10 1. a Bogotá. Popayáu ma1 í'.O 15 de 193 J A. /1/báu J.i '; mzo Sccrctari ) 3-1 hl ICT 1~1 ju<:z prim 10 d 1 circuito de Popa;·f 11 m1 laj<'.a por mlno de t .cinta íasa lo ue _ crean con derecho a inl r mir n la liquidaci ~ n dt la soci ·dad conyugal que c.·í ió eu · T 6- 11 J • la rtc y l~h ira Ramo de :-iolartc, la cual ht dcdarada di· suelta por a 1t0 de cuatro d · ju· nio de mil no' cci~:n os\' iutinue v •, n virtud de ha er ido d - crctada jndiciabnt:n e la se¡ arn: ión de bi n •'. Por tant~ . ~ jn el pr ~ cdi n lu~ar público de la . ccr t ría l1oy ci. de mano d mil no ·r.ci ·ntos treinta, a as tr de la tarrl h\ juez, R F .\ F. l •• • \lA Y . ·" -El sccr tari , ( dto A c-tÜ o. -1 DJS 10 • F.L PR .. CPl!F. P ra la ~ ión e hoy acor-dó la m u lea di_ curir . ~undo

Compartir este contenido

El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1344

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El sonido de la comunidad: a la escucha de "Cuando lo negro sea bello" /

El sonido de la comunidad: a la escucha de "Cuando lo negro sea bello" /

Por: | Fecha: 25/03/1930

en 1 O F.Nif \ GUST VO ARBOLED 1 i • 1 1 t•J , ••• lo' 1'(.; IU ll AR'rF \ lLR. 1 '1 llO ll ' t:11 T L 08.1 .. : 'Il B JO. " (lt 1 JC: l. O PI.~ U lO, : liONT l' ·' fr nt 1\l cor,, ' 1-1 Ultimas ordenanzas de la Asam~lea Cerca de diez ha . ·pedido 1 amblea Y ca i toda tán - ncionada o. en la oficina d 1 ñor Gobernador. Ya hemos dado cuenta de la cuatro pri­meras. La '\a. reíonua el e d"­uo fiscal y di pone que ada departamento del pr upuc to tenva un capítulo para gasto imprevistos y ún'cawcntcd dt· hacienda uno para Cl 'ditc · pasi o de la ' 'igc!ncia expira­da. Siguen a a ordenanza: La que determina la m:m - ra de in erttr 1 . i< ndo. de la carretera Picmlam · - ilv1. - Toe7- La que eñala la fábricas de destilación qu ~ deben ~.: . ·i - tiren el Depart m ·nlo. Es principalmente p. ra e tablc­cer una en Guapi u otra panc del litoral pacífico. Sobre renras, que autoriza a la gerencia del ramo para n­ministrar alcohól metíhco a las empre as que lo nec-e iten; establece dispo icion acerca de la producción de perfumes; da otras disposiciones sobre al coholes; legisla sobre el im­puesto a los vino· } rebaja el impu toa los genero os :.t rua ~enta centa\'os la botella Otra ordenan1..a procede EI. R~l. ·o La As mhl a, Pn ; t<•n. • , • l 1 c·ton a 'luc· t""' 111 .·' r .:1 a de Zi J>llntH 1 d( mú. i­c .. <1<· do qu la. . nrn·­. ion e: q11 , :t• tán haC'H'Il-clo no cobijC'n e conjnnt :rrtí:tico, <'ll)'n Ji i u ·ióu ~ rín muy lttm<•ut·i\hh·. 1 ~SPf.CTOR on J orrr Iuriel hn . i-clo !1 nm l•rndo in. pt·<·tnr d pohcín rl P cnd r. di ·tr1 - to dC' Calclono; . l' 1 • hl cbt . lo c1 'Upl •nt(> a ltm h- ~~~ ·1 A. Trujillo. ·uF.VOS DIG ATARlOS Para e] crund período d .e. ion ligió la A an-bl a pre id nt al doctm· • rlo. . Hurtado prim r vic ~pr icleute a don ran­f" l.'eo I dina a tro y e­uuudo, a don Ma · T ll , I.AS PREFE(!TURAS HORACIO ORTEGA COMERCIANTE AL. POR MAYOR Especialidad en manufact ecuatorianas . Agente depositario de Rumié Hnos. Venda a precio_ do Cali más transportes ; lTOX ·~or pr1m ru-Gml.J Lqu"1 • zÚCJI. DommÓ», h r'nn ~old .Ted ll > • u 1 . · A n d . , , ce 1 n o e I i n ,. zm , ln.mbr d pú , hi no .n v ril1 . , parn.fina. da ., n tic·u. bréa ru hiu y póh"om. lAI OAS • R 'r'TZ DA,' -· Al ACEN, b~jos da la Casa del Dr. Manuel José Mosquera, · úbl'c del eñor Ca ro En desctndiente de linaju-das procera familias santa- ren-as y com,a por sns en a' Ia sangre de don Antonio T a­riño y la del gen ral Jos [aria Ortega. La mu rte d tan . m10 \'R rón ha constituido moti ·o dt· duelo nacional. moncs tán diviui la n fin . o t p r ~·nltar 1 r - h\ ·in> a pr ·f to le f .. d •n lu. di:cu. ión. DU I.O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 MAT ..,. ORMIGA - El descanso dominical cpública d Cololombia D p.•rtam oto del auca.- ou ~ o ~lnnicipal. - Popa­) án 1 de marzo de 1 >0.­~ eñor dir tor d EL TRAB - JO.-L:l ciudad. le penuito trascnbir a u ted la prop ·1ción ,tprobada por e. honorabl con ejo mu­nicipal sobre 1 reconocimien­to del salario a los obr ro:s en los días domingos, fit!stas ci­Tiles o religiosas y publicarlo · ·n su importante interdiario. "1. Dígase a la Junta Admi nistradora del Empréstito :Mu uicipal, que el :Municipio, y ella en su nombre, debe reco- NO SE DESCUIDE lfi} L s íunos íntomas d .,lll n lCJÓn dt·bilitada que tOtJn uer· on11 r ooouce en í ulisma et~ una 'd~ert. ·ncú que por ningún con­e pto d~bería pa ar dedapercibida, ~~ • d•• otm muo·~ los génnenes • v •uf~Jrme d tomarán incre­mento <; n gran pe1i!!7o de fatale8 ..:ons cu ·ncin . s érmenes de ' hi 1:!< c•n sor ab.orbidos po1 pnl 10n• a cunlquiern hora · ·hat ú!J rnic03 mu.lliplicándo- , ;; uo s r q el istt:mB · • ali- •\:n•ado hn ta cierto punto que t-. ra :!Le rü-· tir sn3 ataqn :;. L PREPA ACION de 'N AMPOLE 10 on ic ~ ou. solución de un xtr:•cto qn~' P'.! obtiene de. :: a­lo .. Pu:-' r. . H. Co ' D\az ce 111 iago, Chile, dice: "Empleo Jn l'r pa ción de smpole desde no atrús y la conddero como 1no do lo mC!jor,~d reconatituyen­ ·c en lo~ lo3 cu os do debilidad • muy e pccial en las personas :ocrofulo . , Es tan sabrosa co· mo ln miel y noimpomqdcla o lio trnl:llnicnLo hnyn tenido mal :. ilo en~~ o do Ud., no .sa de· 1wre ll .. illJL que 1n huya l'nbll· do. n ta uno. botolla par (l n­v nc rse J, L original y genuina l,r par ciúu (1,, Wnmpole, os he­cha wlamente por llcory K. Wam· pnln ( í ., Inc., de ilndcltia, l':. 1 r. ~<' A~. y llcv11 1 firma d · .:a e 111: r~t rlu t 1bricn. C'ool­, : • .,· t pr••pnf'!lción 11n6log:t, r , IUIIll•rtu ror qutun t6 hecbu · ... i 1 "t. • Í•Ín du , a los gobcr­na t '. en S."l funciÓn». cri dcbicln. JHH , la nr~ n­cía Qn qu •1 ()obicrno ~ apr •s ta i1 cl•crctnr c. 1 patrón oro, a al­J!' Uno oc e o moth·o~ ·tr:t·<.·co­n6mico d iutc.•r · nn i nnl su­perior " rl ·ci h:o? ¡,'o • h<'mos .·i o lo qn <'1 pro¡1ÍO ministro d hacicndn h 1 tc:uiHI.A, 1..0.~ P \ H L. L ·un ti miliu de prlic~r ), nu ,·ol uwen. Hu U( LD .\. - & 'ía. ~n .Bo" tá bancaria internaoional que se va a crear al amparo del Plan Youn~. para entrar en la cn:1l es preciso contar con mon da estabilizada {'11 rég irnen de pa­trón oro. ¿Qué clase de inter c. indu­cen v acndian a t•sa deci. ión de une ·tro Gobierno? .. i . ·on in te­re: e morales o 1 olíticos o •co­nún icos, o implcmcnt • 5nan­dero o e:-1 conjunto de ello. en su diferentc. órdenes, y como .·c..cretamc:nte se rlcfiucn, c. Jo que importaría conocer para for­mar un juicio dcfiniti,·o. Desde lue~o. el tranjero dc.:- sea que E paiia e 1hiJíc su moneda ) ·al~a de . u 1.i ktmi<:n­to financi~ro Ya la ~omi ión técnicíl. en ·o dictamen llu·a la fecha d<' de junio d~ 19~ , ]o in inuaba eu ('~ ta j ustirio · rcfl , · ión; a a m ·dia­do dt. fe r~ro y lo dtpck·JL, en ncnta 01 ·illlle 1.. n ·o b.,ncos han di miuuido con iderall nH•Jlt(·. Mucha. gc:nt<:. tt:nH n una re ·uelta, una conflagración oc'al o qmén al t oué, 1 ó. ·imo pa~aclo. ~ ,.n e:· mi :íninw :.1 olic it:tr d ~ \1sted cabida para c. a publicaci n. r ·lie\'ar u 11 lahor que ·c ha \"cuido curnplil·nclo silencio nmeu tt.:; pt:ro como st{t de moda e •n. urar a csl · tribunal h:t'>ta por el he( ho ele poner en la }J\11.'1 la del local en qu ·funciona una placa .• prm·t·lhándo. <·t i\.' l' e dc:talle par:~. atribuir! · ~~ In Ín!>ti !1 if11t, en uno mallantc, facc qU{' no tiene. cr ·,de mi •ld> ·r hac ·r .1lguna" ~.: p1icaciotll"S. ·,,c. \'~·rtiad •tm.: la. l::ll itlach.:: contc-ndo:-o admini.­tratÍ\ ·a oh dcz;<·;¡ll a ini ·iativa de ¡¡obi •rrto al~ttno, no on cr aciont' ÍCÍil a Cll ·o e lUt.lio pa ,. la 1 · · 13[) de J91 , cla n• e ídad ,J ·1 e.stablc imi nto dt;· la juri di ión e Jlllcncic o a miui tr. tJ •n 1 Jo\ l 1 1 rld 1 rin­<:. Í ,jo urnoo11 dt' lo' pndrrr. ~t, o rlc fuuciou clt·l E:-.tado: para u~ar una txpré-uín crmsa ~radn por ·1 profesor Lcon Dugml. La it~ula l ·y J.iU d · 1913 y la 25 de IQ2 , l'ntre o1ms, determinan la.s míJitiplt.· (uncion• dt· e~tos tribunalts Son, 1 or a í tlecirlo, rcgu]adorc · de. l.a ,•ida admi~is­trativa del Fstado. J..n actuac.:ión muntc1pal <:n sus dife­rente manifestaciones, la gubernamt·ntal, la electoral, la legíslath·a d •partamental, l trib!Jt:tri~ o ~sc~l .. por cicrtol'> conceptos, entre muchas, c.aen baJO la JU nsdJccJÓn cont ·n-cioso ·admin istr:l ti va. . . Sobre ·stc pnrticulnr, y para conoc r c11 su mtc.-gnctad JaJ·m~dalicl:ldc.s de tales ribunal(•s, _pueden consultar. e: ~·n­río ex o ito .. nacionales r cxtr.Hljl'TOS-- lcyer, Colllll'lrO, ucoc, Lafc:r er ·, Abdla, Orl~ndo, _Bcrth lcmy y Gallostra -r muy especialmente el lununoso mlorm de toda auton­dacl, suscrito por los doctore Rafa;! ~J ~ilu: rib~ Y. A ~lo!tju Jo '. Cadavid .·oh~e .d fun.damcnto JUndaco d la JU fl cJ1c 16n contcudoso--adrnuu trall\'3, presentado al patlam nto d • 19Q1.u •i zás por liJ!'crcza, o por la n~vcu.1a d rl'1 a ta• •a d ' In instituci(Sn n n· uosotro!', . por 1 af.m ele plant~n; e• •.no loso canc .rhcro n mJtad dd campo ~ propm:u· '·'J IJ. JI ce dobles;:¡ tndo ht.J.O <1e ccm. o, es f r~cu n t e, :tu, n • t 11 r1· ·v m:111 1· 1 ,· . • 1 1 . , . 11 , 1 ltno m l · cctua, n nsu raa ,.orqu, .f"'t o person~ ' · , · 1 ' d e oJ' d as, a l •, • Jt llml · ;. '-' es n¡as cun o.'' or •n•: u•· ,~ . .1. 1 tnr ·,,.. rli ,,;, nL· ltrJa d • ar¡tl<'llos a 'lUl l'JI(" 'IIU."i COJJlCO · . c~·l cbi ·ra intcP ar la R"Unrt )n eJ e 1n 't n . •t 'í lt w' 111, qude n na 1 ·n -uo; 1,r in ciJ'ios y fiuuli(ladc Tl::Pr" 111n d la to a vez sta e ha in1partido ·n conci ncia. seg\111 el leal saber ,. entender de los c;cñores magi lrados; pt:ro . tem¡ re con la 1 ~ pulcra houe tidad. Ruego al señor director in ertar ln pre ente en su , ( , ico, y pasar la cuenta a sn atento y ., (. !Jmaro • ·af,·s, <'Crctario dtl 'l'ribunal. \'1 o Se ha ·cñalado el dh1 diez de ahril pr6. ·imo para verificar en t:1 J nzgado o. rlc e t • Circuito ·1 rema ll' de varios lo t .. s m har­gados en d juicio t' pcci. 1 pru· puesto por Francisco j. ,\rholccla contra Rafael Rodrí~ucz. ubica ,lo · en 1 ienda.mó, fDistrito dl' man raque la quinta parte con H mejora fu a\·nluada en Ut­nicnto. pe o ( soo·oo l. ' b) l'n lote ele lL"rrt·no que arl quiri6 Roclrígn~z por scritura mÍJm;ro )i3dt: ~~ ~ d...- lindado a í: e l~or ·l orien t ', con la c:arrc­lt'm q U l.' cotad u e 1 Si h·ia; 1 or el ur, on tcrnno dd c..ñor P~:dto Antonio andov:.l; por 1 oc idt·n k , con la carril ra dd Fe rr ca­rril; · por clnortt:, co.1 pr pi dad dd s<:ñor Pl'tho ,\utOJtÍll • .'. ndo­val. E~t'-' Jote ti m d Ir nt tlil·z m ·tros y de Íollll(l de carr ·­ter~& a~cartilua. ~ t•n ~·1 :-e t · ttí 'fu nía. Los e ·prt!sados lol • · e tán deslindado y avaluados :-t!>Í: e n tn1y ·mfo un. en ~rano c11bi 1'13 d ·zinc; ha ido :walua­cl( l d lote cnu la en. a t'll mil cu. tr()cit·nto peso · ( 1.400-00 . ) l n lot • de terreno tpt~ aclt¡u i rió t 1 d u rlor por • cri l u r·\ núm~.:ro 15 de 1 '12 , por e t .1 . J { T.l liSO H a unn ·emana dejó 1 x1 t1r 11 Bog tá 1 di tin rui­do caballero monpo ino don Julio G. Ribón, de familia pro e ra d · la Ciudad \ al•rosa. #1 extinto trabajó en !os úl­timo. lust o por or anizar un cn•icio rápido dir cto de C'O wunicacionc qu e tableció primero de Bogotá a la costa atlánt1ca y c.·tcndió d ·spués hasta la costa del Pacífico. o hace más de un año que estu­,. o en Popayán, a dejar funcio nando la corre pondiente su­cursal dll Ex¡)r<: o olombia­no. nombre que He\'a su em­presa. Papel de colgadura Al almacén de Alcibíadas Zambrano a Hijos acaba de llegar un lindo y variado surtido - A precios muy bajos - linderos: e Por d o ríen te, ce n te rreno de Lui \'ejarano: por el sur con terr<:nl de Amali. Sa­rria; por el occldt:nte con tu-re-nos e la mjsma señora rria y por el sur, con la carretera qu conduce a ~lor:~.les Este lote fue estimado en doscientos cin­cuenta pe (J ( 250 O). d) un lote que adquirió Ro­driguez por Ja misma e critur.-. n\uncro 1 de 192 , d slindado a í: e Por 1 oriente, con terren de El cía • arria; por el nort , con la carrilera del F rrocarril; por e] occident(, con h:rtt:no dt I macio ánchez. y por 1 ~ ur con la carretera qnc conduet. n. ~!orales. Fue a' aluad este lo­te en trcscil-n tos p o. l Joo~o ). e) en lote de terr no que ad-quirió Rodrígue1 por critur· nímH;ro 1 i de 1 - • de linda :a í: ,-F .. • ·,\ • Fl.OR, --·---- a) La ltuinta part · de uun hectárea de tcrrc11o que adt¡ui­rió el deudor Rodríguez por Ji • critura Pública o. 49~ ele 192 • compn·nclido por los iguí •ntl· · lindero ·: ''Por el ori •n t~.~. con propi dad de Julio Fcnu\nckz Metliua; por el sur, con d río Pi ndam6; por l occid ·n t •• con t rrcno de José ·1\Iarfa l'ayán \' Emilinno Lemo~; y por l'1 uort ·, Can ·tcrn .1 'acional y propi •tia· des de Rogcrio Ar:mda, Arce. io lvaraclo, Eli ~cer Vareas ' }•,mi­l io Bizot, ranci. co Car í Sol • min Prieto, L onnrdo !"iniHinval, · •JiJ:o ll'iínz, Juan M blmr7., r..~, 1{ nlr lv licnns. llonorio 'lo n · . \ugl·lina <.:ifucnh!', an d j e~ít. A \'Íla • ;\lnn u el Crm: Iln­lafio .. l.,, q int1 pa tlt 1lt· c te lot · h· sido avalnarla ~.:·n do. cien to · 11 sos y 1 n mejora con .si lt· n De todo anuncio que imprima 1 taller de Gustavo Arboleda se ha­rá una inserción gratuita en EL TRABAJO.---Cuando el texto sea ua casa d propiedad " Rc,drí- J.!UCí'.., 11 l'C 'CÍ n to; JW O , dt;• muy extenso, se incluirá en -o- t cto en estas columnas ex­- o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Op rario• colombiano• do ll n:tra - r pe .... tín lo mani{ stó el -e­iior J. e bs lo ap r.1tos Hu­,. h~ e: t. n ho. íutcarantcnte ·en·i o por opet ario e lom- 1 ia1 - alumno de la cuela de t le rafía \ radiotclc rafía ' . tiri · d por la misión bcl a. Hn. qu rid · 1 mismo el s ñor Jaco - qu todas J. s rcgion ·s lel ertl:n r pr .. -entada. ~.:: la . cuela.. a:í en la actua idad ha:• en lla d alumno de la. co_ a, u no de ... • eiYa ' tro de Yillcta. . Los do qu~ Yan a manejar lo aparatos de BalT:tnquilla, el uno 1.: ta. ·a rabajando en Girardot ' 1 otrc en Cali. - Loa aparato• Hu&~ Hay actualm nte línea de obre directas, scn·idas por a­aratos Hughe.!, en l'iS í­tiente ciudades: Bogotá con Tuuja; Bucaramanga, Girar-ot, !bagué y . I aní7..a)es; _ Ia­ni?. aks con ear y [edel1ín. F. g ro q•u. dentro de poc.·o 1 1 1 11 ' J ¡ ,J -,1 Señores ing·enieros: L J unta Jc.: U fln a d la 1 ng nierí • ci n .1l, n 1 De pa1 t uu ·nto dd a 1 s In nit•n . qu n 1 Dcpartnmt: ul en •1. r a 1n ' cact~ J',l a sus n 1 1> r ·s y dir cjon actual con objeto 1 · r 1it il'la al Cf"..'TRO DE 0 1\FE •• S \ DI·: l. \ 1.' 'll!R ÍA · cto.• L a Bo otñ. Pop 'án m ~11 ~1.o 1 5 de 1 { 30 1. A lb in l .i '1•tmo ecr tario t 3-2 Las nform d dos dol ES ÓMAGOe S OS DOLOR DE E&TÓ AGO DISPEP lA ACEDIA 'f VÓMITOS 1 APETENCIA FLATULENCIAS DI RREAS 1 ÚLCERA DEL ESTÓMAGO. ETI. 11 CID'In poaltlnrnenta 001\ el ELIHIR ESTOMACAL IZoE RLOS (STOMALIX) poderoso tónico cllgestJvo que • triunfa siempre. la moda en París Enrique antos da en El Ttc.·mto ·us impre iones de Pa .. ís. .\1 referirse a ]a mo­da die<.. El aspecto mac;cu lino de la mujer ha pa ado ya de moda. La cabe?:a peinada a lo ''~rón ' EIU'JÍDI rn~ de ha­ber representado al paí cu \\ ashington; lo mismo ocurrió con el general algar · el doc t~r antiago Pérez que no se c1tan ahora, como tampoco al doctor 1 {urillo, quien estaba en v\ ashington a tiempo en ~ue ~1 primer congreso con tttuc10nal bajo el régimen de R1onegro lo declaró legalmen te elegido para el período bie­nal que comenzaba el 1.0 de abril de 1 864. El presidente electo fue_ cumplimentado por las autondade norteamerica­nas, cuando supieron de "u rtículo segundo. creto regirá desde el de mayo próximo. Este d _ exaltación, y le proporcionaron pnmero el barco de guerra G/aucus, para que tomara a la Patria. El doctor 1 ut·illo arribó a Papel ~e colga~ura Al almacén d~ Alcibladas Zambrano a Hijos acaba de llegar un lindo y variado surtido - A precios muy bajiJS - Ciñe al Qlobo En Sbangai y, Nu v York, en el Circulo Polar Ár­úc: o Y en el Ecuador. la. pluma -íucnt; Parkcr Duofold sir­ven Ocle~ •• E rlba ein ct:!oor­zo" Ud. mismo con la Park r; l'JJ n 5UB adolllJltos y • br6 r qu~ 1a plu· me -fuf'nte Parker Duo!old on pr dl- 1 cu.edel mundo. IS anta 'Marta el 1 8 de marzo· allí hubo hennoso festejos e~ su honor Y en el de la oficia­lidad de la na e; al coman­dante de" ella lo obsequió con una espada el pre idente del estado soberano del hgdale­na. Agregaremos que el nue ''O presidente llegó a Bogotá el. 7 de ab,ril y que por lo m1smos dtas había tornado a esa capital el nlinistro en Londres doctor ntonio la­~~ Pradilla, quien lo acompa­no como ecrctario de tado en el despacho de relaciones exteriores. . Podría ilustrarse esta apos­ttlla con dos e.ppre identes co­lombiano que actuaron de diplomáticos en los Estado U nidos, el general H rrán que ejerció 1 poder de 1841, al. 4 S Y nos representó en V•/ as hmgton en 1 48 y 19 y n 1 86l Y 62 Y el doctor Clíma­co Calderón, presidente duran te veinticuatro horas a la muerte del doctor Zaldúa, en el 82, en su cuácter de procu­rador de la ¡,.ación. gregaremos que el gene­ra! ~autander fuC! nombrado mm1stro en los lado U ni­dos 7 por la conjuración de sephembre se dcc1ar6 insubsis t~~tc d nombramiento¡ tam­bJcn, que don Jorg Holguíu dos ve~c~ encargado del poder: fue munstro en r3 hington. El Sala de negocio5 enerales ., RI 'CI f> 1.1· . : 'Enrique . .Reccrra Julio Luzardo Fortoul Luís Felipe Ro ·ale SU L.R TF,.c;: bc11o 1 ~ l~H:'n " S O E GANADEROS t ... SUS BESTIAS ATACADAS DE GUERA PUEDEN SALVARSE CON o CB ~ER205) re e 1 efectos corftprobados e anaru de uuas tratactas. SC'"''-:ite/n I3nform.e,s mas amphos a 1.1 OVJMICA INDUSTRIAL :.JifehlllJI¡ fJwiu,j OTT & Cia. Apartado 301 • 80go .. • Por T•tqratoa -~·· De venta en tod~s las buenas Oroguena&. Alma de\ campesino lma del campesino, alma salvaje con mansedumbres de cordero y fierezas de tigre. lma selecta, como un 'erso horaciano, aislada en 1 poe­ma de la seh•a. Como la del árbol, el alma del campe ino es triste resig­nada ) cordial. Tierna, con la ternura 'de los céfiros. Ru­da, con la n1de1..a de los hura­canes. Altiva, con la altivez de las montañas. Fuerte, con la fortaleza de las rocas. Tor­mentosa> con la tempestad. Sonora, con la sonoridad a­greste de las flautas. Alma del campesino volup­tuosa como la tierra de que se nutre; ancestralmente clásica y terrígena como una pastoral de Virgilio. Humilde por­que sólo conoce a Di o la inocencia de las aYes en la miel de los frutos y en la im plicidad ubyugadora de la flore del huerto. obria, por­que su sed e cd de a t'a fres ca, recogida en la fuente que baña las heroicas cicatrices de los peñascos. Alma del campe ino acri o­lada en el silencio de la Ha­muas; clara y tran parcntc como el air que la circunda. imple, porque n ella no caben ni 1 universo de lo sabios ni ·l u1undo sideral de lo artistas. El alma dd campe in s verdadera como el alma del g rmcn¡ infalsificabl inalte­rable. ficia n lla la ami~. tad, iugenuam ntc, con los ri­tuale ceremoniosos de un an­tiguo patriarca. ativa ) porque u espiritualidad tor­na ~ 1. tierra tal como vino d t·ll.: ·on la YÍr inidad de la \milla que no alcanzó n ser .tanta. • téril, porque •n f•' alm. del campe ino nun ca . raíces l 1 nrbol de la inc • 'rmidad. Porque ·1 al-ntP 1 ''1mp · ino es ciega i~f da en u ·fe, como J. P1 1"· f?Nuncla, in mbar- ·~ • P 1 t" . ,.J alma del campe­. mo ·e a"lla en cada flor y en cada espiga con las Yolup­tuosidades d una hembra pú­ber y las secretas torturas dci artista que crea ! ! • Jo t /g11acio Bu tama11k Esté As' sufriendo de neuralgias v .. jaquecas frót se frecuent& ~ mente las sienes con Men­tholatum y sentirá Ud. alivio inmediato. De pronta ac-­ci6n curativa v reconocido como el más eficaz p11 ra catar .. ro • quemaduras, cortadas re.:. i ~v..,:~ll ct itim~- • 1ld.> • IN t" p-. .lmll" .S. cu.tl.oda. 1 tal!w .. ...,.. &alo~-x.n. r. ..... EDICTO 1 juez rin1ero del ir uit• d · Po ayán cnlpla a por d t -r~ mino de treinta día lo ut: crean con dcr cho a int rv nir en l. Ji uidación de l. socit•dad conyu al ¡uc e ·i tió ntn: Tl:6· filo • ol rt · .. 1 ira Ram d 'olartc, la cual fue d lnraua di· ~aelta po~ nuto de uatro de ju· 010 de malrto\·ecicnto eintinu ve.:. en virtud de haber sido d - cr t. dn jndiciabnenh: la c.: ar - ci6n d bienes. por • nto, e fija ·1 prc cnll cdtc-to en lu~ar íblico de l. · ccr tarín hoy ei de marzo de.: mil novccicnto treinta la tres de 1 tnrdc. •1 juez, R A'F.I. ,1 '. vr A · .-El secretado, ( dt"o Par i~s O. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. De Silvia La coronación del poeta Nie­to.- Ho enaje a la memoria del doctor Muñoz.- La pre-fectucas pl'ovinciales. h1. 1'RAB ¡o.-- Popay:ln.-El concejo d~ e t localidad apro­bó por u1 .nirnidad la s· guientl' moción. en ·u sión del sábado 1..5 de este m . El con jo municipal de Si:. via, con iderando: 1.0 Qut: pró.·imamentt:: se Ile­vad a cabo en la ciudnd e Cali un f tivnl con el objeto de roro nar aJ poeta colombiano Ricardo .. ieto¡ -.0 Que ese acto re,·istt ·1 carácter de un tributo de justa :tdmiración a un ciudadrtno de rh ilegiado cerebro, y dt: t:spon-neo cuanto 1uerecido galardón p~ra quien en el crisol dl'l pro­PIO esfuerzo, y de manera deco­rosa modesta y pu lera, se ba m o ddado una personalidad que e de taca con las proporcione de lo egregio, entre las glorias na­cional ; y, 3.0 Que e un deber de la dudadanía consciente de sus de­beres y de sus legítimo aft'CtOS1 r de sus representantes, hacer pública lllauifestación de las •i­braciones que produzcan en las ~lmas los s ntimientos de lo no­ble y de lo patriótico, resuelve· 1 o Congratularse con la re: Hz ínicíath·a de la coronación de Ricardo 1 ieto, y asociarse eutu· ·.lásticamentc a la ciudad Jc Ca­h. eo e;;; acto de merecida glo­nfica. clon; 2.0 Designar al señor (fue d . ignado el joven Jorge Ulloa López) para que ha~a entrega d • ~ta resolución. }Ue ser:\ fir­mada por todo 1os cune ·jale. y por lo ·mplemh municipnlc.c; a Ricardo • yk-:to, y rcprc nte ~ Sil b n 1 acto d la ~OlOna­ción; y •Q E.# nv.a ar cop.l a d e ·sta rcso lución . los conc ·jos de Pahnira Y Cali y a la pr nsa de amba · ciudades. En los días 1 u y 1 7 del mes en curso s · ·er.ificarou en este lugar acto solemne.c;, conmemo­mti ' J la mu ·rte rl 1 doctor . ~ri uo _1uño7., al umplirs 1 pnm ·r navc.r ·ario. El 1 '> d mardJ de 19!? · r ·- "bió n " C"'iud d ta uoticia ic qu • ;\) am neccr d • e!' dfa Ir llll l'lll Fue un _ ol c.o ,,; s ber l. no ti ia · p~.o'1' · ,. , t' • como ú nic.a dolil!.llt dd inol ·idabl d~.:. nt · 1'~ J. '] .L, • " : ,J ( lnC'Otl \111 pro~.:- ista. Jo. , provincia no c. ot .1 QU la el • lela.. llf lo cnmino colouial ~ han des-cornti •o. ¿]!.fcctivrJ? "a "...' 1. ' 1' los. u. ili .. Pu ·d· .u¡ Jllmr e· l. pr fectur., o 110 pu '0 sup1 i­nn r.s •. • ih·i.1, mnrzt 18 d · 193 . CO Hl. R RRIO OHR Re Fu· aprobado en prim · · d .­bate un pro. ·e o d · acu ·re lo pr entado p r ·1 Lcsor ro mu- UN AVISO fN " f l T R A B A J O " sará de incalculables ~eneficios para usted. El periódico tiene gran circulación denko y fuera del Departamento. m N o olvide el afori¡mo: • ANUNCIAR ES VENDER n·c-ido, quizá lesionando, sin que· rerlo. las afecciones íntimas y profundas . I nz~ y H ln.lcáz:u 1 an m nifcstndo n ln A ambl!!n u o¡,inión {nvornbl n In supr - sión Los distrit-os cnpit:l.l de pro •in in. ~ uurnnwnt 1 • ha hrán dich o 1 <.lidm n l1 ¡\ •m­bl · nc l upr · ión de h. pr<'" aparecido, r en su Jugar . e han con truíc.lo \ ías o' <. trazado­moderno y cic tíficrJs. Se han con truído puentt> sobre ~ran número de río · o 1k zaujone . Quien recorre c'a rcdón pue;d~ figurar e que lo funcionan( s que la admini tran, constnn e­ran camillo · o puente • con ·la mi· na facilidad o prodigalidad con que un principiante d rlibu jo pinta un paisaje, cruzado de tcrrocarrill'S y d<: carret<:ra Los diputado de e;sa provincia son, C­ta obra. por a uerdo número 18 de ·te año. En el ui mo pro\'ecto c pn lpon~n los me· dio para 1a ~olución d~ )a d uda a car o del Di ldt ba-ado en la h:} y \:ll la equi­dad. E de . pernr. que 1 : miemhr ele la <.'omi. ión a en· yo estudio pa.;;6 el r icrido prtl .v. ecto encut·ntra <'ll él la razo- Jll·~- más ju. ta!' dt•l Di · trito \' del Barrio br n . v no io~ · deseo de oh tru ción · ' h· for· ma malicio~\ que pudi r. u atribuirle algnuo. •.ri lc:t io:-. <.i ·­masiado sntilt.· y demasiacio solícito . • ' 1.0 ORR ._R . l.l~L I>P.Pt\ Htl'.\.1 F •• 'TO El 11. Cou<.·cj 1 <.'ll u . -ión del dí, 1·1 d ·1 m n Ut. n, a prolH) la propo ·it• · 'n igui n­h. ·: T ig • . ·l" :11 e: iiol' .oh nm­dor lll J)~;partnnh 1 to Ul (<.lll ~ej< ~ pctulit d m:md r· le, ·u llmrda d 1" int r .· . sN·inl ,·, qu<.' :'e 111 o upado pr ·f 1 nt m nl nu lr obre· ro 11 l. < br qn (je ·me a · Í1 D ¡ ·u1am ·nto, • 1.1 m. ucra, . •• 1 pro}, ma d . . • c's ·l :iH r e, rnador <' mt tó lo ~guit n o. . - Popa) n, mar/..0 1~ rl· lnc• de Arrn,•niu o Uu •mw •utnrn dirijan u I)opuy1\D. lAHTB , IIEHL0Lf4J, Y DOMT (' El or,lJnnrio d • pu t\Jer de e11to · dfas: u le de !'opnyt\u a ln odto, llt•vt~ndo , ocht' re tnnmuh~ y hn e fonc tón en Ttmbo., pur1 1 . tr~n dt• untnnd r. El ordiw.rio de Cali pnrt n In :i(\t y mrdin. di pou n (mi mo rl·· re tnnrant • y til•oe tumbién con e ión t•on Timba. VIEH E El ,.¡ •ru '· 'Id • 4.'1 treo ele Jl pn_rlln a In nDI\ de ln lurde. D • < 'ali hn 'll' PopnYun. n ]a i t · )' mcdiu n. m. Lo~ tr •uc. directo :ólo . tl tienen eu dond bn) e pl'JHiio ele tiquetc. ~o onliourto., í'o.todn In. ·tn<·i •tr : pnrud•r!1. cloud•· ·l errot·nrril teugu •stnblcctdo .l'Htclo d' tt-l.)lono"' del trofi,·u. . En Jo tten• · dm:·ct de pn ajero . e atorau tiJlH'tLln utt> cqur- !JRJl' ·, lul. rn un <'narto d(• _horn ~nte de In }HlTtid_n; pero ~n Popnyun c~e rc<"ibo e hn<:e hn ta rltez mtnnto ante de du·ha p ~rttdn, 1 mt • mo que en BueonHutnrn ( 'nli, Armeni11 y Cu.~tago. . . 'rmndo lo tten . uo pncdun harer cone. u~u, lo· ttqnf'tP erár1 \lllido pnrn e] clín. i"lll nte. E· ah olnt:uueotc prohibida la vento. de bebidn embrin rnnt .• e me -tibie· ) frutn · dentro de lo coche tn lo nndt>ne de In e tucwne ·. MERCADO OE POPAYAN Marzo 24 de 1930 Almidón dto pñ111era, arroba Lihr ~ 3,00 Arroz de primt~ra, arrob., Libm Azúcar cut mu, cuatro urrob:l~ J,i lira Azlicnr ~lunu.,lita, .¡y 111 1IÍrL arroh L Libm Az1ÍCJ r 1le pan, rl .T tpio. arrcobn r,ilJra " zucar Pronrll' ll '" •JHint d, A 1 vt>rjoutl! r1 ob11 Libm Ar ·11jh , arroba Ltl)l'll e Ctlrilt , ' ru Duko nbri~u tJ.unruln, \ nr Li 117. , , ,. 1 p nolouc do hilo, lloocua GA AVO A< ',.O 1 .00 16,00 10,00 30,00 ~.50 r •. oo 0.50 12,00 0,55 0,:.! 0,2 Q.:w IO,Oll J)n 1/r1. \' ~~~ p 1id Vucu ltorn1 $60 r o Unllct \'Uiuilla, d<~t· 116 Gcmmlo 111ucho. ll•· Jlruner La cosechadora combinada, qu es de un origen colllparati­vamente re íent tan1bién se ha hecho muy popular en la pro­vincias de las pradtras. A fin del año d~ 1929, hahfa e ~rca de 7725 triJJadoras cos(>chadora combinadas, y ca. i Ja mttad d las cuales fueron comr r:~dí\. 11 1929. na de estas maquinaria! mác; popular ·, fue inventada en ustralia, <"S fabricada en 1 Canadá por una fi1ma que re­presenta la casa ustraliana en todo el contincnt ~'orle Ameri­cano. Membretest timbre d pnp 1 ·obr y folio, _Para bautizo parte de matr1 o­n io, d rado. En la im­prent d .Arboleda. Manuel Caicedo Arroyo Abogabo Gestiona unto judiciales administra ti vos. Apartado número 44. Telegramas: CAICEAR. Popayán De administración 1 RE~IO~ -~--..., P. 'l'"'l~ ,06 O,fíO 0,05 2,00 &,JG 0,41) l>o ~urul 40 30 20 I>O COBRA• 'D • . Seño es e~. e ·e an es : Cua11do tfiiÍ .,. 111 t.mb .Í" tÍJHWrÚ.fi ·os el . 1111'-' o .r ~} 'bH IH'Ía IJIJ ol ,.¡dt•lt a ·tH ir aJ tal) •r d<• GUSTAVO ARBOLEDA t ·léionu .. o. Jí Timbac de papc1 ~· :;oLres membrete , rótulo:s, etiqueta_, recibos, letra , ;l •isos volant s, prograt a , · / dico:, re vi ·tas, ollc:tos, 1 i bro . Ni ídez, correccióu, ba .. tur C:lnrl lltuzo , rroltA Lilm1 Onrrlunu lt lil1m Hañu' el • [C> OJ1ÚII1 •'• t•ri111r1 nrrob,, 2 1 O IJ •gurul•, :JrroL. 1:10 lltñu., 11.1 1111 rl1 priwern, 1 roho~ 3,:! Unriu11 'urulur, ,J, J11Í111.,r 11 urrol1w 3 20 rfnait~o• ,.," nfH •l11 • trwh J,f,u l.it.rn 0,1 J IIIU! \'1•~. IIIHI 010!1 1 1111~11, •l ,lvr' b', l1 «'aj:~ .t. 110 J., rru ·i. 1 , ""' 1 n, 7 172 ltlm•l••«l'iuu,tl (;u" 4,70 [;. l111rrn, 0,0 Leut,.j ' , "rrob :i, 20 LIIJm u. t 6 fnl/., '" llff•lllu. o, 70 l,iLr 0,05 llal7. IIIOiítln ) ¡•llrulo, rNI.k l,dO Lilm1 ,lti 1 ul. urrol a fíO l.ilun 0118 1autu , J, ti br 0,:16 1lnnt .1 •l 1 palo, l11 lib 1 O,!iO 1' uul 1l•• ¡uirrt•·~ '• urrnloa& 1, O r , .. puu In u, 1 p,.,,,.J, rlmc 1 «'11"'' 111 ,J,. :t m<''" ~o. ,,,. 0.6h 11 1~ utlll~o• \'iwu \' •¡::nnl 011 T'111ln lndum clll' G. Tir 111 • .r pi rua de hJtrll l'ntlnoc ,, ••ul vo 1 iu.ulcu , 1 rl 11111\ A r.•u , 1111 lru l'lrbi 1 lrdl .... (;nJ·• •l JO ~·lltllll ' 1 ,,,. tJnMu Aoh'lla ,, f •tli 11 h t t~ll" 1 ,UCJ 5,00 ~~oo 1,40 l,GO 1,6!1 I:Kl ·"' 1 :!2 2!· 1 n, o 0,40 1 60 0,60 2,00 o, o 0,60 oso 6,10 • ,10 0,70 o .• o lf• J 'lit.·- ' j., el" 4 piutne 2t.,3 .. •l•· 24 "" rt • 2:.?.C:fi 6 ll louu 19,26 1 11 • 1111.: rlnrt 22, '20 • h ''· 1 • ,.,.,, • ., ,,. .. J. R,rubü. • (u •• • 11 1 1 IIJHIU ifl DJV m U A I.:\.11:' •• 'TE. \PRF José lópoz Alvaraz dá cla e P .\FI d. lEC ) saca cop1as. Nitidez y Corrección - Precios ód.icos ~ e rrcra .. , uat.lrli a.cion injurio al. A qu' icuc tauto e pasionamiento? tau to eciari mo? o queremos p usar qu ea la pcr pecti ·a del uue\'O ré imen lo que mue-cierto e critor s, a apres­r sus armas contra quienes Jlevan ·esti tal. r. E ·tamos de acuerdo con el s ñ ,r Fcrdúumd, que los H. H. n da dicen de aquellos alunUJos u mucho 1 dnn que ha:cr, . í en fecto. ello· ~- t:án sjem pr • ilispu lo a hacer el bien in cüstinción de personas, a to­o los hijo de nu tra socie­dad, ean ricos o pobr s, nobles o pl beyos, irios o troyanos ... En cuanto & su comp t ·ncin p dagógica, nada pod mos decir nosotros mene- ·1 ·cñor F rdi- 1Jafl(/ que, auuqu dicc11 fu .. maestro . lc~o en l. mat ría. P ·rson:1jcs ele alta . ignificaciétn han heeho c:l cloJ:io de la b nc· m 'ta h rmaJZdad ... 1 Por lo que ocr. la \'Íctima de 1·~ rdt'lraml. su capacidades como prof ·sor están bidam 1 - te com robad. . Si la mcm ria de don 1 ·runnclfJ no le e inlicl, 'fe nJar:i que 11 misoao 1 úblic • n • 1. 1'~<. nAJ , cu do taha ' ~u c. r •Q, 1 r ultad d los 'rillau\c xám·u d 1927. Quien lJ ya leí lo la; pt. :>lJca­don -de Ferdu11111d y l. r~cti- 6 ción que puhlicá" EL '11<..\A)O l 14 de lo orri n t~s. SL hmá ( · ru ba irr Jfutable el que todo 1( s ni­ño qu fonnan la. ección afir­man lo mi. mo; L ellos hemos tomado tod nuc.. tras informa­cione . .. Trnizt.a • nur.la am­I ro tmo ... Ciuda , ma 7.0 19 de 1930. Co. ·-TH -a \jO (1) Con las pr~: ~nt~ iínt; da-mos por t rminad <.·te asunto y pon 'mo · punto final. • To con te tamo: insulto. por u no a­costnmbranw mojar la pluma en 1 fan o. Cario. Bnrona y Jesé D. Boni­lla 11 los nombre. de los niños en \'Íado - ·>or e) H. Pedro a 11a­m3. r al ac Hli nte en r ·fcrcncin, quienc no habiéndolo cncon­tr: tdo per onaltncnte, dejaron el recado c..·n lo tall r del 1 crió­dico :t. u. r pccti\ o cm Jea­do · }' en casa, a . u e uosa. Luego . í fu lkunado. Ouién r hu e re pon. abilidad' ? D 1 · ñor dia<:c or atento y se· guro rvidor1 Con-Ira--bajo (11 F. ll:t •lehl pnhlc •lvir- 11 ::!1 11 /A) 1 I!HM L.b rol, pet"" un f11 Ji • Protesta 'eñor director de .La UmiiN Lihtral.-Pre ntc. Los que finuamo · al u u no· del R . -1. P d ro, prolf.>~tam s contra lo insuJ os que, de ·de 1 ..o Unltln l.ibrral S<: di r1 •en a nu ·tro qu rid prof or. Como tt;:.! t1 •o::; ¡ r s ocinl lm ·c-mos s h r al · iior 1 (:rdinat d qu · el ~ tigc imt u ·. to al uifh' Bu ·. tamunte fu in i nificat t • y n, m rcc · s r a 111 ~·do. on it ju ·• ta. h... •. •e:• aciou ·s q u · se h ~ cen al respeto, · calunudt s l:a afirmaciunc· qu •. cot l n nni • vro ro y u .ar. s(• 1 • at i u (•. Tnd11 /. IIIIJit'TitJ 11U1tCJ~ rn11 r Qucr nos hnc r pilhlica uuc.­tm mauif • ta Íc)l de. ~IJ r cio. l' - m tnmhi 'u In 01 ti nct a si IJH ,¡¡ '11· del R. H. J> dro qu con inm<:n o cariúo tm ja p r u •. r.al{/icnda 11 ) • • "Ir dr. ,•/In fu~ ro11 · ',,r[,,n,ul., " B .J 1 :d 1 ll • ll d l' Alcil iades Zamb1 an Hr ,n · · 'lu 1 d /'arn ,,¡,,,u ro. : . t 'ol'lu•fa., n.r • li 'UHII-l't: · d • lu11 l. e• piJir · p l)'H 1 'J' l" . h.\.JO.' ,. Abogan o Ejerce su FOfesión LO ESPERADO la salvación da la República, con el tl'iunfo de Olaya Ho1'rora L.\ .• \.' HEU 1 \ l ~J MIGUEL LINDO S. ('·t., itnudu •n lu ·nll tl• .'nutJ PvtllÍllgo. pluui:L 1 aju d • lu ('1\ :-. •' In hrr clcrc) c1l' Jun 1• mn .¡ .. l'O Mnum. h•••·u·nrm u t• J nlli pn­t1u iu.,J· .. l· el· .liícr· •utc pinta y du r •ut · nrtrl·ul tlt· ;.!11 '''· .A\·1 • bun •l•· llq;11r lu twuaiu d,• la a'tlt im: nwcln. 1l • In •·u u litrh 1/. , padece usted comezón? tTiene usted la piel irritada de tan· to rascarse 1 No pierda tiempo, ensaye inmediatamente el •ti acreditado bilsamo para frie· ciones contra las erupciones de la piel, ec­zemas, granos. etc.l que le r brará ensegui. da de sus tor· mantos y le traerá la anhe­lada curación. Son d conoci-i~ tiu u 1 mpr po1· a e, ráct 1 houd l· a únfca1nent.e o!":> 1 /o caLJ'daal sup_erior á"to /o.s é'2~acos que ern.P!_ean1c- ~n. su e/obor·a c.fó.rz G: . ~¿ 'IJJh;t.tnD tk hÁ:7t·o e:: "'¡ ~ _,., 1 so. ·o 10s n amos de ad-nurar la exqui cultura con qu no~ rata: .")e, u Ríen •eni­do . . Gu lo Cll \' rJ : ; csicm· prc n su of nc , . Son la res­puestas a nue tro saludo. Cuando le p dimos un (· •or u e pueda conc<>d · rno.lo, no re ponrle: cCon todo gusto; es para u ~ted , cte., te.> De 40 alumn s qu omponía­mos la clase, 'Jo uno ha 1 a ndo ~on la fea nota de un iugtato proc ·der. Lo 39 que queda­mo , en bloque cerrado roo a­mo a .nue e ro maestro y procu-ramo poud r a tantas a-tencione , h 1 de aprovt."<'lJar sus buena.· ns ñanzas. De - pués ele medio año de estudios hc.:mo tcrmin ld ya el prog a· ma d • algun~ 1 ig-natura., con lo cual 1 Ir ··• dedicar más tiempo a la. u t: ijnn m: a­t nci 'D (/~ 10 fa111fif't0 rÍ:C01lOCC· rti ffo h rdmondl. Por lo d ·má- nu tfo es ima· do H. P •lro :1 curaao CJe .su·- tos. A "j m lo de lc!>ucr t< ontinuarñ hacic.-u lo e, bi ·u -úa a ·u llli ·m(l ·uet i~o • sin qu le ("1US ,.. ·trañ za 1 mal pago le la hJ{ratitud, porqu h~ :t J esucri to t 1 ·o un traidor ..... Lo alumno agradecidos: CQ, .TRA L • Cl. RJ JS El n ejo dispuso que de l, panida a ignad· en ·1 a - tículo 39 del departamen o de Benc:licen ia del actual pre u­pu to del Di trito, pagaran lo a t que ocasione el funci nami t to del d1 p n ario o la­bor o. io doude h ·an de tra tar 1 ·nf · 110 de uncina· ria i.:, por la c: d~ la 1 anit, ~ n nad r que n erá un 1 r;ódi o e• rio apa-iollado ni \~ol nto. · I .• a Jiu 1<-, di-ió: J , c. p i". · de El 7rt t • El prim r< t. di i ido por Raí. el Ja· .1 i o \ran o I..ui .\ ... r~din : el t·o por :\ll crto Llera < u ración. OTRl. 1.1 01 'ER .H B r lon l- 1 1 H uotnll u· r . nl 111 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1345

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1346

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones