Por:
Ana Cristina Benavides
|
Fecha:
18/03/1930
l1 1.1 l f
U T O
, 1 1, suscripciones a domicilio
\l ¡:H . Suscripciones por corroo
lnterdiario matinal independien e
F n t lrul o l 21 d 1 a.Y > 1 1 7 por ,J . 1n' unco 1 '·' " 1 u
pa
to:
1-1
Acuerdos municipales
tán :a formado por el
idcnt del bildo _ · listo
la anción Jccuti,·a lo
ient s cuetd d 1 Dí tri-
1 o. Que reduce \'arios suel-
, uprime al no emplea
d - así: deja al . lea 1dc n
T O m~n ual · ni Juez en
• 14 r de ago ·to 11 adelante
1 30; al secretario del J uz
gado1 70: al e cribicnte,
~. al contador de la Tcsoreria
i o· al oficial mayor de
la • lcaldía se le u en . 5 y
anará en lo ucesh·o ~ 70,
porque e k recarga el trabajo.
con la supresión del escribien-e
de la mi ma ak·aldía. Tambi~
n e uprimen un recaudador
de la T~ orería, un moto·
rista ) un agente de policía.
2o . bre cr~dito por do
mil pe o. para pagar la obra
del ?octor . rc.c to • ragón,
Gma de Popa_ án lomando
los fondos del 1 (J por 1 O de
1 par-ticipación en las renta·
de licorc:: y degüello y trasladándolos
a gastos de instrue-
. • pública capítulo 1 , artí
o 30 b . .
3o. rdena que la junta
d hacienda \'enda las casas
que el J unicipio ha con trui·
do ·n el harrio de • an Cami~
lo y que su producido ) dedemás
fondo que sea posible
aportar se d tincn para edifica~
otra ca a de: precio más
baJ , para que csLL a1 alcance
d · lo obrero . ... na junta com
HORACIO
pue ta de tre obr ro~ tl Al•
ld~ Y 1 ~ersoncro proced rá
a la mmed1ata r aliza 1ón del
\ lterdo.
• tO H \ g;·o •ER CJO.
La empre a harinera de
).loscopán pidió que el once~
o la txonerara del pago del
mtpue lo a la máquinaria eléctrica1
t~blecido pm· acn rdo
núm ro 1 dL 1925. La co~
1ui ión que e ludió la olicitnd
pre entó un pro ·ecto de
acuerdo que rcfonuaba el cita
do, p ro en segundo debate s
resoh ió uspcnder inddinitiamenle
e e proyecto ) continuar
cobrando el impuesto o·
mo se ha venido haciendo.
PROCl R DOR GF.NF.RAJ;
El doctor Francisco Ca~ti-
11a G., secretario del ministerio
de gobierno, ha cntmdo a
ejercer ]a procuraduria gen~ral
de la ación, en su calidad
de segundo sup)entc y
mientras va a posesionar e 1
titular, doctor J o:é ~ erafín
Castro.
Para llenar la \'acante que
en el ministerio oca iona ]a ·e
paraetón del doctor Ca tilla,
ha sido nombrado l doctor
lbc1 to b llo Palacio.
Membret s, timlJI' s el<:
pap 1 :ohr :, y foliof\ pHt·u
hé u tiz(,, p;nt •: de nmtrinwni
, dl' ~nulo. =.~n ]a impr
•u tn d • A rbolt>da.
ORTEGA
COMERCIANTE AL POR MAYOR
Especialidad en manufacturas ecuatorianas.
Agent depo itario de R m ié Hnos.
Vende a pracios de Gali más transportes :
rrm~ flor pri1 c> t'¡. ( 'uayaq ni l •, uZÚt':tf
VoJJiiuú:. hari na 'old ~ I da l ,
~al \ ud •:;¡., ce l n to · Lióu-.,
='-ino, a l r br • d•· p 'ta:-o . bi ·n
o •u v ri 1 h ·, pa ntfi u ,
. orla (•áu. i 'l , b1·~a
J·nhi y pólvo a.
IA 1~ '.A, 1 A TJ.Z :\ B -
AU ACEtl, bajos de la Casa del Dr. • anuel José, osquera,
P-.·c¡ ni r~a noro t <' d lu · ( ni ru .
•
1 \ ZO llE l.JaQ 1-1
Pro~osiciones aprobadas
por al Concejo
úm ro 2.-El concejo d
Popayán, considerando: Que
el diez y ci de e t mes se
cumple 1 pnmcr ani"er'ario
de la muerte del eminente
hombr público eñor doctor
.\driano Muñoz, re uelvc:
Dejar constancia~ una ez
m' del dolor que embarga a
la entidad distrital por la desaparición
del intcgénin10 ciudadano
CU\'O ,·acío e ha he·
eh o tu á e;tsible a medida que
hu) en los días.
Publicar y tran cribir e ta
moción a la señora iuda del
xtinto, doña Lola v.dc 1u
íioz.
l úmcro 3.-El Concejo e-le
Popa ·án, con j\tbilo euvía u
\'Oto de gratitud y admiración
al sabio lepr61ogo doct r Aar6n
Benchetrit cuya ci ncia ha
obtenido atisfactorio resultados
en la humanitaria y u as
ccndental campaña ·obre uración
de la 1 pt·a , confía en
1 -
que la honorable asamblea dd
auca arbitrará todos lo re-cur
os que . tén a su alcance ' para proseguir en 1 gen ro a
empresa de bu ear curncióu o
alil'io pa1·a los enf rn1o:-> cauc
nos, ya estén ésto ai~1ados ut
los kpro orio o c11 sus propio~
hogares.
Transcriba e al eminente fa
cuJtath•o doctor Bcnchctri a
la honorable asamblea del
Ca u ca y pu blíqu c.
úmero 4. -El e ncejo d
Popa 'án se pen11ite uplicar,
atentamente, al ilustrísimo )
re r rendísimo señor arzobispo
de Popayán, que dicte toda.
la mcd idas que su patrioti
mo y prudencia k indiquen a
fin de proettrar que ean con
servados los antiguos y aJ tísticos
altares coloniales u otras
ob~as de m '·rito hi tórieo que
cx1slcn en mu:stras igle ias y
que constituven te oroc; in a~
luabl s p~ra ·la ciudad, como
lo demuc tr:t el nrribo de turistas
que \'icn~n en pos de
esa r ·lic¡uia para admirarlas.
hl Co n c~jo, n nombre d
Popa •án, da anticipada rnc
·in~ ni ilustrísimo pr ·lado por
la alenci )n que pon n a cst
a unto d · eapil. l irn port:111cin
para la ciudad.
Pnhlíqu ·se pm· l" pr ·usa \'
tr:t críba e al ilu lrísimo · ña'1·
A.r ,z o bi po, on nota de aten-
ClOil .
OTR ORDI~.' • %,\
Ha sancionndo y. ·1 <'jccttt i \'O
clcpnr nm ·ntnl In t r t! ra orc1 l'nan/.
a ele este nño, qtu u torizn
p. rn qu • se: a ti •nd on fondos
d 1, rt. m ·nt al s la carr t ra d(!
Picnd· mó o . ih•ia.
Espantosa catástrofe fluvial
Se incendia el vapor ~~oucaramanga"
Muertos ~ heridos a bordo
Bogotá, 1 i.- «Trabajo•.-Hoy ocurrió en La D rada u1 •
pan,to ·a catá trofe: el 'a por Bucaraman ga, uno de lo· 1113~ ~ ,~:~;·-
Ct modos _d l río ! ta~dalena ~e inc-ludi6 a la madrugada au~l ~(
que lo bu1 Jcmn alcanzado a nhandou ·r los pa::o.1jerós 11: d d ~
d
llarran,u. b. De. apareció c..-1 capitán y ha habido numerC:~ 0her~
o Se aguoran detalles.-.. lgcncta A J'l'd.
Se descubre vasta conspiración comunista
Bo~otá, 17 -cTrabajo•.-La policía ha de cu ic:rto por documentos,
mcautado al camarada Mahecha una ,.a ta c~n piracióu
conuuvsta que d ,bía st~llar 1 veinte d 1 prt:sentc, en connh; nci 1
con_ lo dcmis pa1~es latino . Se le cogieron a dicho comunist·
'arJas proclamas re ·oluciouarias -Agenda ~lrrd. 1
Juicio sobre los escrutinios en Bogotá
!3ogotá, 1 i.-c'l'rabajo•.-El. tdbuual de lo contencio 0 d
Cundwall!a~ca ha pa ·ado a lo. jueces copia de lo docun1ento obr
1? e .. ~rutll!IO. de conc-<>jak ck· lSta capital, a fin de iniciar la in-. e •
ll$.!"3CJOtl crsmtnal ) de.. terminar a lo responsable de las fechoda
ele que ·e acu a en e as elecciones -A "f'7J&ra Ar1el.
l ongreso extraordinario o crisis· ministerial
. _Bogotá, 1i.~ c 'l'raba1o .-~ anuucia que mañana planteará(.')
muustro de hac1~uda, doctor J:>crc..'2, en e ión de gabinete:, el a unt
e~. J con,vocatonn a con).!'rc o •. traordi_nario, y qu • i no c. accpt.
\:Sto, pccltrá que e lt acepte la renuncJa.-Af?( 11on Arid.
Monseñor Carrasquilla, gravísimo
_ Bogotá, 1 i - cTrabajo•.-Continúa en ~rr:.\Í imo stado mon.c·n
• l f d :\Iarí Carra. quilla. Lo ml:'zcn.- .l r11ao ;lnd
-~Inrió en.París, de ~fección cardiaca, el e.·dictatl r c.paii 1
cl()n , ftgud Pnmo ele RI\'Cta.. marqués dt: E tclln. u cadáver
cr.tb lsamado. ser~ lle •ado a E paña.
no.· c1: AR e \S1 RO
Ha muerto en Bogotá don
C, ar Ca tro, distingnido hijo
del Tolima, qne re idió larg s
aiios n Popayán, doudt: formó
u hogar. · \'ivió dedicado
al comercio. Viaj' nmdao por
1 e. trnnjero y ocup' alta poición.
Fue gcn. .· ntc del BanC'>
C otra} )' n ,'U juventud
publicó un te. ·t de matt.:máti
as.
UH PASO
Con <.-1 ohj to efe 'isi t:ll' br
·mente a Popn_.'Ótl, en rápido
\ ~ 1jc de 1 H nbann a Bo otá,
11cg6 anoch d do l r Luci -
no Hcrrer·t, c. ·encar ndo de
negocio en Cuba, acompaiiado
de u posa. doña licia
Ri o, y de u niño.
,u;r.\
En la polida depart. m n·
tal bn ido dad E e lta, con
de tino n la cuadr. de Popn_
yán y como a eu de . l:gun~
d el eilo · Rob rt Rohle .
IGUE • ROBO
.. eren 1 )' pa u:n 1. de·
guarda del e mcntcrio igu •n
r bnn o e l. flor : · e 1ron.
)' 1 'lll ' objct queis~ coloca11
C'Onto t. tn bi ; adorno d · 1 s st.
pt lturas.
Teatro municipal
esta noc~e, la bella cinta, titulaba
o somos lo que fui 05
mañana, otra p lícula igualmente bella:
''Cui~a()o, jovencita''
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
a Este Grupo de
Co e eiG tes Prósperos
1~ 1J T lt 1\ J~ A J O
Sigue dasarrollándoso
la construcción da edificios
i ruti<·io
• 1
adó,
pu ·d~ ·n onlwr e en lo r hi'
o ( fi i le d 1 con CJ ur.:ci,)n
tic • ific'' ·u el Dominiodur u-l
1 1lltimos po afio .
2
e le 1 n ctunplc '
J)urant · ·1 nño JlllS do, ·. utoril.
c) 1 11 truccióu d · ·difil
ios por un \', lor d 2 ' millo-
$0.50
u c. l·l umcnto ~ t n juz-
1-:! r muy f.ícilmcntc . i l'' nr. librarla da TOMAS MAYA M.
PJ ir
p i
el núnl
t d de 1 tigu ·
Entre nues 86 lineas de nrdcul - encuen·
,tr n pr e icam nrc todo lo quo 1 público,
requier:t, inclu 'Ddo mcrcancln9 de afam das
m; ca9, tales mo Neumáticos. Recamar39 y
Acumulad res p rn Automóvil, ImplementoS
Agrícob dios, Cawd • Calceterin, ·te.
a Jos d~: stns a que unan .U
grup de mercinrH colombianos
que mpran de J • productora y e • •
rtadora m·~ randc en Norce--América de
m .:1·os sent:niles de J más ilta C3lidnd.
Nuesr · ventas son lamente al por M yor.
Escriba'nos pidiendo cat4logo gratis y detalles
mpl tos.
Con d objdo cü c.staT" uros dt umftir
nu.uhos cotó"" J solal!Unt. a CMMTd4ntu
utablcddo.s, ro mos qut <1 ncciim
l'IO CCOtlf)JllÍCI
natural. El C:mad:í p : ·t.· graud<
· fuente· de IIHHh:ra . tt,\\"l:S \"
1. fuer?.as de agua !" • t·ucnct;lran
convt!nil·nt mcutc . ilundas
p ra In ·. ·¡lub~..ión d ·1 mah'ri:d
t'tl bruto. J•.tJ 19_9, la producci'''"
total d lo molino. eh: p!l·
pd ele imprenta fue de: _ 11 illoue.-.
i 2 , 2i t0nclada compar. -
das con 2 mi llonc ~ ~ 1,1 0.2 <.'11
192 Dicha pro ucci6n se ha
duplicado en volumen durant ·
los últimos sei · año~ .
Cuanto m.is (; agrada, generalmente
menos profundamente
se agrada.- TI~.·nHAL.
anliuad ,con la d · 'ij e\.'
21 ! O , 00 con 1 4 1 ' 1,000
11 1 i. cou 156.4000 1 11 J1
1 t) _ 6 on 1 w .ooo.uou <·n 1 en .
1• 1 ·tpital totnl hasta 1 niio pn.
ado f re m.' s ,¡ 1 doblt·d 1 que . e
gnsto en 1 2 -PNdt r.
EDICTO
F.l juez c¡.rundo ci ·il del CÍr·
e IÍI(J de Popaván. <:mplaza por
t•t•inla Jíns a lo') intcr(' ·ados ·u
•1 juicio d suct: sí :n int tada
clcl do tor Pe ro Lindo, par:.
ctu • h.Lgan •. 1 •r us d rcch<
dcsdl.· la fijacióu u •1 pr st.·ntc.
el que habita en la ciudad
como el que viveen el campo,
están expuesto~ sobre
todo en el verano, a las
molestas enfermedades
parasitarias de la piel, cuyo
desarrollo y propagacion
son muy favorecados por
el calor. El mejor remedio
para combatir toda clase
de enfermedades de la
piel, como erupciones. eczemas,
sarpullida, come·
zón, etc., ha sido siempre
y sigue siéndolo el • •
Para que llrtH Jo. cr ·cto
~al s tjo e die o cu lugar
públi,n ele: 1.1 ccre at ía, hoy
\'eintitr ~ de: uovicmbrc d · mil
no\•cci ntn si ·tc.-El ju<."'.~-.-
Januc.-1 A. Or ·jud. -El . ccr ·tarío.
- Li<:ímncr) l ragorri Cl
Es copia.
1·.1 Sl'crctario,J •· . iF.DJ.'A Cu.
Proposición aprobada
por el Conc~jo el día 7
El e nccj
ron' id r' .,,ur/o:
d<.· Popay:iu
(....)... u · la ciudad de Cali
prcpan a rendir l•omcnajc d
admiración .v, cariñe al deli a -
do y popular poeta ·ñut· don
Rít·ardo • 1 icto, qu · tanto )u ·tro
ha dado a lo. lt·t ras patria.';
Que . ·ict que \'ÍO la luí':
bajo el ciclo radiante del \ ·a-
11 · d Caut·a, ~. tamhién hijo
l ' ·piritual de C! ta ciudad, eomo
que .·u alma e nutrió dd
ambit:utc fecundo de la hi te'nca
nivcr. idad del Cau~~' ·
cu ·o dilecto :1\umno fue ('11
~p ca memorable-.·
Que en e t:t ciudad cm·u :t
_ i ieto con mut·hc: de su. condi
cí¡mlos y ndmi ·a dor~ , qu~
~í~:::mprc lo han t•guido en u
camino de ~1orias;
Que es un dchet· de lo pnc
blo culto solidarizarse en e -
to. actos de c. piritualidad y
belleza, que tienden a unmlar
los triunfo del •)ensa·
miento, re· lit '•·e:
Adheri1 e en nombre del
distrito de Popa~~án al mcre(·iJo
homenaje que la ciudad
·n cantidad('; inn 111 rabi , ca
enteramente destruido, ya no e.
·iste. Lo· n..•baños que se cn
·uentran bajo la custodi dd
Gobierno, no ·ola mente • e han
desarroll. do cnh!ramenle, para
Ja capacid:1 1 clcl p: rr¡uc, sino
que ccrc."l de i .0')0 cahcz:ts de
hisontc · han ido durant<· los t'tl· UN AVISO fN " E l T R A 8 A J O "
irnos cnatro años . ._.nviada.s a
1a.c; r~ cn·adas d Lúf- los, n la
arte norte de la ro\•inda.
1"ambién aquí. los r ·haños l' tán
creciendo rápidamente en n(tmc:·
ro y s • •. ima qnc en t ~ran
re er ·a ele 17 _.\00 millas cuadra(
ln • e • · animfo. con tene su propiO
..:~ós· o d.., tir.ta y se ajusta
t :.r..:l Ot-ll tse. Así, siempre
~ ..i~ mano. iista p3r3 usarse.
:· :une os ojos.
y pued , además. transfor·
marse de a:od.:> que se &JU t~
al bol illo. Comprándola, se
dqut ren dos plumas por ¡eJ
p :a de una. r• ..
u ojo/JI
.J ego5 de Eseritor'D:a
La -
Luis H. Vivas D.
- tt(hnini~tntr 'o. -
llt'IC l A: Pluntn 1 Hjrt ,kl
lult e P<- pu.' , n •
1 el f u . • .... ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
EL 'II1H\J
La bandera de "Los Chancos"
1 iri n onos a un e~itorial ~e nu sh·o
aprec.ia~o colega_ u el .1/u vo Tiempo,, a
propos1to e la tntenc1on que abrigan al·
gunos ciu~a anos bel Cauca ~e otrec r
al s ñor octor €nrique Olava 5 rrera,
como un l)on1ena)e, la banbera be\ bata•
u n liberal que obtuvo un triunto en el
16 n la batalla ~e "C05 C5Anco5,,
()eseamos l)acer una {)eclaración: en ~(as
pasa os el ~octor O laya Berrera, conver•
5anbo con los ~irectores {)e "munbo a\
D(o "t e;cpresó su rotun~a negativa a
aceptar prenbas l)istóricas, tanto porque
consiberaba que eltas no bebían ser usa==
~as como porque tem\a que se \as pu~
E\ homenaia al poeta Nieto
Ln ni ,, ·s d · },\ vidu ' l
polvo de lo ailos no han b ·
rr e do toda vía d recu rdo d .
aqu l dolcsc nt de rosln
apacible ojo profundo qm:
n a yaba u · prim ·ros pnso
tudiantilc · b jo c1 al ro ngrado
d la ni rsidad de 1
Cauca. Ricardo i to, 1
nervioso, el pulcro, el sentimental,
c1 rudito apóstol de
la id , que tánto r alce l1.
dado a la lt:tras y a la po ía
en! lcllanas en us magnífic s
,lulo , dond bn opindo de
la fu ntcs cristalina los rumores
y donde l1a hecho ibrar
la más d licadas armonías
d l espíritu va a ser co1 o
nado dignamente por la reiua
del all en tributo a sus 111 'rito
indi -cutible .
J u to de toda justicia e.
que la asamblea de) Cauca se
a ocie a la del Vall del Cauca
en e t.a hennosa manifesta-ión
del sentimiento caucano.
· ro consiberar como s\mbolo be parti~
bo. a se sabe que el boctor Olava
Berrera es fiel a sus promesas be con~
ci\iación y esquivo to'bo lo que 'birecta o
inbirectamente pueba comprometer el al~
canee be sus patrióticos beclaraciones.
Oo ~ay lugar, pues, Q que e\ ttOleO O
que se re~iere "el nuevo Tiempo, sirva
be estimulo para revivir viejos enconos.
esta es una l)ora be conciliación a cuvo
amparo los colombianos be buena volun::
tab trabajarón unibos por el porvenir be
Porqu • ieto hijo de una dama
pnynncsa · cultivado en
la aulas de nuestro claustro
e!Jn fa/Jacos de la
cuidadosa selecció
Clsecr-e~o dé}
~AMPIROS
~sta ú.niaamen~~
en .la ca./.idaal
sup,erior de .las' ~
t:.abaco.s qu~
!!mp/_,eamos dl.sv
elabora. a .ión-cm.
(tt/um~Jiana tlr9ál~
e ~ ;::::::-
:s
\a República.
Ca reprobucd6n be las lineas anteriores, que co·
rresponben a una nota ebito~ial be "mun~~ a\ Dio ,,
son suliciente respuesto a qu•en s~ 1)a morhhcab por
la publicación be nuestro , comenta no a la ~se~bercaba
banbera que e\ batallón numero 11 be po ovan 136 en. la
batana be Cos Cl)ancos, banbera que se t)a quenbo
~onar at presibente electo, boctor enrique Olava f5erre•
ro, v que nosotro~ cre{amos, v aun creemos obecua~a,
como trofeo l)istónco, para una be tos salas be\ museo
olariego, le pertenece por
igm\l a Palmira y a Popa~·án,
como qu don Juan 1eto,
genitor del poeta de qujen su
hijo heredara las aficione artí
·ticas p rteuccia a lo ruejores
intelectuales de aquella
ciudad, en donde \ icra la luz
el esclarecido y dilecto con-discípulo.
La proposición que la asam
blea del . Canea ha aprobado
para asocia e al honH.naje de
que hablamos, p rlcnecc tt
nuestro querido compañero
el diputado Carlos Buchel.i
quien supo ostenerla en bnllantísimo
discurso,
De todo anuncio que imprima el
taller de Gustavo Arboleda se hará
una inserción gratuita en EL
TRABAJO.---Cuando el texto sea
muy extenso, se incluirá en
-o- tracto en estas columnas
ex-
o-nadonol.
es, pues, el . mismo boct.or Otava Berrera, c~vo
tt'iun1o no es proplebab e~dustva be persona beter!"'ma•
ba quien manifiesto que no le place et obseqUlo.sbcl
pabellón ~el 76, v t)ace la beclaraci6n por conbucto be
uno be sus más entusiastas sostenebore~ en la campa•
ña que acaba be pasar v su antiguo ~ompañero. be l~bores
periobísticas, bon Arturo mannque, proptetano
bel papel bogotano que citamos. ''V estaba reservabo
a bon Gustavo Arboleba recoger las i.~posturas ~e la
prensa enemiga para sola3arse trasmthén.b,olas .ba)O ~1
mismo cielo pavanés ", bicen en "Ca U~'on Ct~erat ·
e\ impostor pues será bon Arturo ffiannque, V ffiun•
bo'C, órgan~ be 1~ prensa enemiga bel boctor 0\aya
Berrera.
O BOLO
A
EL..ENA MOSQUERA ARBOI..ED.A
11or ll caull ·ll>Gb • c.orlllalm ni •
nunC<'r: n·tR d lus
n ·i:tcnt ~al pi ·taic Pl ·hrnd
¡>m· f ~stcjur l trinufo
ll H C!on 11 trnci 'n ntH.·ionn.
l : · llc 1r n <·t'\Hln pnnl
. u ca ns la cnrn n lo"
t·a.ro adquirir <1 ln~ r ·r
~ g lla<.la · dunwt · e pa-popa~
6tl, Ul ,, 16 " 930.
61"AUCIO ffiiRAVIA co.
Señor Comerciante:
Un ncsoc:io sin caja gistrndora "National"
ea igua.l a un barco sin brújula;
ea decir, no se a~~be adond va .
Una registradora "Nation 1" lo tiene
aiempn~ al tanto de la marcha d au
ne¡oeio y 1 da cuenta )(neta d todo el
dinero que entra o aalc.
Coa. uua re¡i tr dor "N t&on 1'' no
hay Jugar a dudas ni n('! 'ño::; no vive
Ud. e-e !a incertidumbre ni d saparecen
lu ••n nci ein sl\ber por onde.
. d UN t• 1 .. , Cajaa Regtatra or s a 1on \ •
J. V. Mogolló & Co .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
unn id a de cu
y In coofi:ln:a que
·--·A e e t publi ..
a nte en . ta.s
Jguno el m
conce que figur~on
premiadas. R come~
roo muy · pecio1mente eu le:CDqt.
La CAFIASPIRINA~e ha impuesto
Totundamenk• en 1 mundo entero co..
mo la más ara ~ defensa
contra los doloTes de toda clau, por ..
que ali •ia 7'ápid4mmte, levanta l~
fuer:a$1 7'egulod~a la circulación de
la sangTe y trroporciona un salu.
dable bien taT.
Noafut• d
eorm:6n ni lo
riñone.r.
et tabaco
1.\ rco!lima taba ·m1 tf~_· LTiml'o)
El tabac p::rtcm:c a la fami-
1 i. d la· · .1tJJ!c azs.
El tabaco una planta anual.
de t llo · su :>1 · ñoso , ramificados.
·iHndrico \'ello os y 11 no de
m· u l.; e le' anta a una altura
de ~ p1e .
L~ he~ · on alt mas, muy
~T u~ , ancha. nh T~ , aoya'
o- 1 longa , Yeilud~t- glutino(
pe "ajo a , enta la 1 senl.
ll r. zad ras r de t111 color
,. ·rd 1 :ilido.
L.'l. fior · ceucia del tabaco e
~ n ramilld o panoj~ que s:t!
cn en las c..:xlT ·midad\·S de las
r::unas.
Las fion:s mcnop~talas son
complet:l ·; el c.'iliz tiene cinco
di,•i iont: la corc•la ptácu o tu la pt nla. en
donde dcpo itahan 1 tal.. co picallo
p:ua t.'nC«:>ndcrJo y fumarlo
por 1 otro e. ·tremo.
,rEsto apar(\'.Os qul los indio.
11:\maUan /n/1(1 O, hc-\ St:' COHOCt.'JI
eu el comercio con el n'om!Jrc.:
l~.: pipas. y l. hay d<" varin forma
· e struídas ele diícrcnlc:
mat rh n á_, o menos '.llio (\ ..
Lo acli\'Ínos ' qzoreros agrade
entre los sal\'aj<.·s u~ahan
el tabaco como drog.1 para c.:. ·altar
la ima~inación )" predecir <·1
por ·enir.
cLa planta d<:l tabaco, como
fue llamada de .. d<. enlonct:.s, era
culti\'ada en todos lo huertos y
jardín e· de Jo horígena ..
cEJ tabaco pond 'rado por los
naturale J or sus propiedades
calmantes, fue us.1.do 1 rimero
por lo c. pañolc y portugueses,
ele: pué· por lo:~ francese ingleses,
pronto se e. parció por
toda la ::uropa e Íll\'adió el
mundo.
«La costumbre de fumar el
tabaco y de ab ·orher el poh·o
por la nariz, introducida al principio
para cal 1. T cierta· dolcn·
cías, fue al poco tiempo con id erada
como una delicia de la
idli;r..ación · uun necesidad de
la ,~idn.
cEl tabaco fu· 11 '\'ndo a Euro
pa en el año (le 1 úO. Juan 1 'icot,
cmhajauor dt! FrOtnci. ca Por-u
nl, lo rccibic) el un flamenco
r¡uc iba <1 •lo1·i a, · l u,. e 1 honor
de ofrecer d primer polvn ele
su caja a C:t alina d ~Iédici ·.
1.... sobcrat1u e aft i n( a él,
• for nmulo IIHl • p·c:i dl· tuh ,
> tomal :m por un •. ·tremo en
In l ) a · wr el o r , lo nc n
«li 111, ' lu ''-' por ma\'imi ·nto.
' · n pir 1 i 'm }' 'SI iración • Jl:'\J.
i n ea t u o . tw h nmo conlllU
1.
to n lt ce tlt:' ~ a r . uró n i mit.
rln, r la plrlll lo fJ uc e lln llln lm
(.'ll once· • UtJ/Úrnn, n honor de
icot, fu • 'lcnotuin ,da J r.rr/.a
,¡, la rt•mtt, ,. fue rccom~ ndad.\
eL . couqui. adur · (IU \ ' 1. 1-
t. ron •1(.' p 1 ' la d ·mú i 1:1 de
'\\'nltcr
lns cost'ni<
lo.,
'; . In·
•· L '1 1 H
1Jial 1
J
n
jan?.n
su.
hn 1 2 1 papa Urhnno \"II
thnin) mt bul• ·sp ci. 1 cou ra
l'l l. b, t.: , ; autorizó , todo- lo:-
nm ros d e r 111 111ia U crc.:ci l< s impuesto .•
El t.lhacc\ . ~· u:1 <'lllO planta
m ·dicinal \':u.· propi la,h..•. calmante.
Stl;l _ .• m ·j•mll' .a la: de:
oe L fftULTITUD
nuc ha n tdo uur> lrtl))tcpamción
l; que hl t ¡;, u uuo t•u 1' nctun¡;,
l¡,d, jur ní: hl! :o· ;:;aLido de uiuh::
·.:l (!11 .,i:&clo
c:st.n m:t
El 111 ·j JI t. uaco
mmh• dt·l m 11 e 1
el l n ~ .. u la 1. 1.
cina o · htc; n illal;,
lwiJi aut ·s han UIIO{)
vo e. pe inl · m r .
m nl ·n b rl S! ¡,;u d
mada 1/1 ':'"'/M abaja.
l ~
n su nllt-
1 nr .i ·ul:trln
i h ll.l-
·.n Culouabh 1 r du • y co-
<;l·ch.l xqui ito ha o ·u m-hat
lll'\ • ·1 Car 111 n, cl<.·partnm~
n o de Bolívar, y n l:1s ro\'
Íncih · de P. hllir · Santaudt:r
·u el dt: p. rt. m •nlo tlcl Cnuc·.
y e i l •u nJ •tch t rr ·no. adl·naa<
lu. · t .limn f::w rab1cs 1 ara
obten rlo 11 cali(Jad s m jnnl ·;
.solo f~tltan a~ricultorcs ~· cul i-
·aclor · · qnc Sl·pan e ·plot;lr \ .~ a
rir¡uc'l.a nacit)nal.
El aune n ·e i a ~ara sn cul
lÍ\'0 ti~ :t f~rtil r 1 oco búm la.
h.n 1 .., l ·rr ·no: r ci ··u d ·- montados
de ho. qu ~ y p1 adcras,
que Sl':tll :ue tisco- y pcdrej:!' o.
y que: tcn~an siquiera quince
uulgadn.s de esp • or de tierra
VCJ! ~tal, se pucclcu obtener mn~nífira
co echa En Ir · q reno
donde abundan de. POJO ·oJ
c~nicos se produce tabaco de
·xclent · caliuac: por lo que Jas
ho · de los ríos uiJcac ~ y Pal
ía sou ndccuada. par-1 e!:ilC e u 1-
ti\ o.
Cuando e }uic.:ra Slmbrar labacalc
en tierra re..: 1
n:rl. una do vece. ~ ... h n"'Tla
con ( ti '·re le ' mnjn ·• ::> le
t: tablo·.qut:'serán mejore ·i e
dejan añcj~u· o po rir.
Lru; ceniza proceden • d<"
la. n n~a del tabaco que t:' qn -
ma de ·1 ué · d co- chad:1.s 1
hojas. on e.·ck·nte abt no pnra
la misma·. por ¡ue abun lan ·u
potasa.
La. iembra dd tabaco 11a
cen or a !máci o- o cria ro.
para tra pi. n :u· 1:.... matit:L
cu tndo t(-nJ!an uu tamañ<> con\'
enicntc, ni muy ~Tande ni
uuy pequ ña .
Como la s • tilla del tab· co
-.on am"lmcntL' p C]\ll ñ"~·. hay
que te\ oh· rla. con dos trc
tanto· de arena na o ceniza.
ante d embrarla -. p:ua que a·
nacer no sal~u apiñada In
J&~ata~ v . e ·ofoq u('n nu 1 '11
otras.
I.,os almácigo s • hacen le.
l m i d Roja para qu' la: ·e-milla
profundic n e n d
it.·li 'k!US'l.b'e darle
hasta qu 1:\s mntn- •enJ:all
. lgún ele :arrolio, pnrqttt la. plau
t. • ya en• cid~. :ufL e m ' no dcj
nn cr cr otra y ·r b.1.:
CnanJo . e h ll..'<..t
e· Ul'C<..:S río nh·rrar t.,~ mat •. ,
t• ·to e . a.rrimariC's la ti rrn al
pi A• ·in ' trop arlo.; c. to atrae
la humcrlnd a tmo3érica, t: :-ouo-
1\117.:1 1 ri g y • igori~ In ·
pi nt1·.
n ,. z dl· ·•rr linda~ l:t~· plan
l:l., . 11\f'i 1.n11 t\ hrotnr 1 S r 'lll:l
fiorak.; \:llton~.:l'. . ' lt.· <'O~oll::m
y d holon. n .
7 Gu1w ddici
de flor~.:sc~ncia. f!.. ta poda debe
hac r ... 1jnic. mente con 'jera
J) d d e ,!ol1adas la
mat., ha · que dejarlas uuos 3
ti día · para qu sazonen la
hoj
.. conoce que el baco es •
(le co echarlo:
1 o Cuando ·mpie7..a11 a cambiar
d color la · hojas, tomando
un tinte ja ·p ado de amarillo;
20. Cu::tndo e a ·ejigan o arrugan
y cmpier.an a doblar ,
Jl,_ Cu::.ndo ·e ponen á! e
r qu ·bradi7.a ..
La co echa hace del modo
ci aic::nt :
cCom ·n:r.ando 1 or la- hoj
infcriore o mi! cercana al suc.:
Jo, -l' colocn ·1 el o J uJaar d
l. mano d ·re hn re la parte
~ uJ erior ·1 peciolo de Ja boj
o pu n t d in_crción d<> é ta eo
el tallo · el índice un poco doblado,
or la part inf rior ap
·ado contr:t <~1 t llo d la plantn.
·. tirando i er=tnu.:nt hada ab•
To ,
ronquera, cai'Ta5])Cra Y análogos
$Íntomas de: entMmienfo
de los 6rsanos. de
la ~piració~ se quitan
pronto y bien con d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
o che!
'l' l .. \ B A J
l'. :t-
I a.
e e (;, ·. min:m am:ti ·ndo la
mano n 1 centro ele lns vil:\.:
i e h:ntt:: un (ncrt alor hú-m
do. ·e de:. hnratan ' e ·ud,.~
tt a formar, colocando los manojo
· o · .thnjo arriba y a la in-
' r.a .
1•.:-.to se n: pi te h. l \ q n ce
la efcrvt. .· ..:ncia, con lo que qu -
da tl.;rminada In prcpar:tción del
tabaco p. ra e. portarlo o bcmcfkiarlo
izquierdo una ·nc1ma
le cLra en el mi ·mo entido,
1 \S complet"r la braz·ldJ. o nÚ·
mer de ltojas que puc<1a opor
tar la p ·r ·ona ue co ~cha.
c. Las braz
c..-onvenientc.
cDc 1 urco- se llc,·an l:l:
hoj. · a ::.ec-tdcro, ln~ar ,·ou ·~
nient al abrigo ·1 ol r de la
Iluda. donde . · olocan con la ·
¡ unt t:, hacia arrib:1., arrimadas
un. a o ra .
• El pi ·o de In. cc:ulcro. ele be
t:r 11 abl:ulo o cuhicr o d~ paja,
par. P\'Í :tr (fUC la: hoja e hu-o
1 zcan · ab orh· 11 la. ema na-tic,
la ti~rra. .;; lejan
trc día <.'11 , 1 ·ca(lcro.
. ~o de cudgatt la ~artas. "<: d~.h
cul } ·e [orman lo nhlnoj
de a _o o 2.-, igualándol" · y pro
cura:tdo ue todo lo· cabo. qu -
d~.:n \ mtbién i~ 'llc ·.
Cada manojo e eJ\'ULh L' n
lo an~.:ho con uu':l o tlo ·hoja d ·1
mi mo t:lbaco, dándole do vuelta
para (, ue la e nnda \loja
cruce obre la primera. y sttj(·tando
In atadura, pa anclo por
me lío del manojo la punta d
la hoj:l.
• ~Ii enlra uno operario hacen
lo manojo . otro lo - van
colocand uno- encima de otro .•
con lo cabos ara afuera en hi-
SA
como a la magnífica obra por t:·te
reahzada a lo largo de ~u , i-
10 ARCÍA
Homenaje a Rusiñol
Se celebró en Madrid un banquete
dedicado a Santiago Rusinol.
y con1tituyó un brillante
éxito por la calidad y cantidad
de la.s personalidades que se su-maron
a él-
~Iadrid, ,- de enero.-E t~a
tard e ha celebrado n d Ho·
tel Granvín, 1 anunciado houwna)
e a 'antia~o Ru:tñol, homenaJe
que ha cous ituído uu •• ·i o,
. in que se tenga que hacer u. o
de la hipérbol para rcflrirnos al
nl'tmero de a i tentc. ck adhc
rido.... Homenaj de akt:to ) de
'ldmiración J>Ol co;t · arti ·ta de
l. · letra v de la pintur. t ' l1 la l rr.tz. de-l
Cau Flfr:tt , col:.,acla . e lm.· la
roe • s nn1 do a uue tr · pi<.. el
:\le.: di t rránco inn1ortal · njt -
1 •o. Rcíamo ·. Hablaba ·
había en tomo Jo L Ll:Ón, P·lgano,
trilto, Ca as, amigo , como
ho a tu alr dedor e untat
a e~te homcuaj<; con n cariño
todo lo que e: . nu~os.
entre aqufllo y (; lo. tr(;iut·
año. de u vida, pcrditla ar .•
no olro , ganada. para u fe, qu ·
es hoy la d · a; r, n el itio y
la hora y el tono d1 untos Tú
hn ele h 1blar. cría cruel ntarclaruo
la hora ml·jor de 1
fi ·ta. ena i dr~dtn u d
ca titlo de gloria labrada n tanto
años. llt:\ a un nombre al pil·
e uno \·cr ·crito. n tu i -
tencióu. Yoy a p rmiti m •
leerlo on bre •e • lo erian r
t>l ti\:mpo que ~- tU\ i ra haLlan·
lo todo lo qut intentara decir
lll tu dog1o. Lo \ er os on
e to··
( lconoda ta personal
ua,·izn tu gc to her siarca
ln corte ía pro\·cnzal
de tu dulc" mirada zarca.
• \ a o~iuon .,1 mal rral
(k tu mc1cna de atri:or Clll tÍ Z'l 1 b ho
• pcr t:t la 1 , qu e: lo
·¡u lo co cch<:ros llaman udor:
llena de vigor y vitalidad
se adquiere con alimentos
sanos. La Emulsión de
Scott ayuda también porque
es alimento concen·
.--- trado repleto de
vitaminas.
ñaban la compaíicra de ·u vida
y alentadora de su trabaJO, u
muj~r; de otro lado, otra mujer.
intérprct emin(>nte de al~un:l ·
d<: u. crcacionc cclebr:-~clns, cutre
ellas b JUé actuahuc:n e se
rcpr\'Í l l hÍii:O <•) d i:<'UfSO U •
o(recimi uto dd hom najc.
I>ij que en R u ií10l hn bía
qlH: :ulmirar dos cosas: . u tnlcntn
· su obnt.
e 11 palahm hc:llí im. . su.cinta,
paten tizó ·1 afecto que
l' u si iiol tic:n ·n ~- p. ña, y rccordv
nlg unos mum •tos 'le la vith
d ·l •:-¡critor nta\!,n .
A continua ión leyó unas b -
lla e u rt illa. ;\lar tín 7. Si" rm.
c¡ uc :-> • r fi ric'• ta nto a la a mistad
pcr onal fJ UC.: 1 uní. a Ru iñol,
Pullmento Para Limpiar
Mueble..~ "~apo l in'
Limpia y pule al mismo
tiempo. Es excelente para
pianos, maderaje y pisos.
Instantáneamente da un aspecto
limpio y brillante. Un
poco de este pulimento,.
aplicado con un pa~o. dejará
la superficie libre d
polvo.
el nombr de un . tfrti lo .... mpl·t , d •
ESMALT
PULIM
APOLI co. 1 c .,
. tC •
.\ ,
Y r k , . S • •.
l001
Reprasantanta an Colombia, HERMIDEZ PAOI~LA. - Bogotá - Calt:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\1 e Vd. un automóvil rápido,
CJ un oc e u no e aje con el
o.so,porJ·udo q: sea' te,entonces
lo que V . ~ .. Ocho del
siglo:' Si d s
entre los má m sos
automóvil
lmundo
-SI•D O l más bello de· todos -uno
que sea fác· 1 , J• r y suave,
unagranvel
acelerac · ón fui
, un coche con
Ínc" y potencia de
sobra en las enes a , entonces lo que
V d. desea es un t-·ido:-. on una delirante
J ·a Í•)u
, 1 lc,·ant; rsc a hablar Rusi·
ftol, u•w O\':tción prolongada e~·
talla ·u la :.nla.
Con \'OZ entrecortada por la
moción, comienza diciendo:
e Hab 'is lo rado ponerme tri -
\e, yo tnc soy tan alegre.
H :t · quien ~e queja de las vici.
·i tucl ~.· qu~ pa ·a en ln vidn del
catro. Yo uo pu ·clo quejarme.
tOrctuc he temido mucha suerte.
:¡oc a ~r drid con Dorr.\s y
l.!n ~uruelta actun i6n nu trn
. pre encía aqúÍ fnc un triuufo
'-'<>mpkt.o. Todns las pr sentacionc.
el • la obr· s fueron un
éxito pl uo. 1> .... pués vine olo.
1\w · <: mo printcr traductor al
:.!tal B n. ven , de modo que
mpct:· h!l hi ·n. A recoger los
apl:m o· ·u onc<· :;:dí amo 1\c:
1\l!):u 'i H •n \'Cille y ')o. H ·
ido t l t'mi o a u e r (11\{ hn t ·nilu
cC>mo comtmT. a u an Pr •mio
. ob ·1 (ris. s J y ul gn n :un iJ!u
Déna\'cnte. Dcspué fui traducido
por Diccnta, uno de cuyos
hijos está aquí. cerca de mi, que
tradujo e E..l ' H ·tic;,, y m•Í otros,
hasta ahora, que .l:utinc:t. Sierra
adquirió la ·. ·dusi ·a para la
tradttc i6n d • mis obra y el hnccr
otras n colalJoraci611; 1\Jartíncz
Sierra que le <¡uiero como
un hcrmauo.
Por todo ·sto me pnr; ce que
tengo q • querer to o lo mach·ilcño,
) yo lo quit ro de \•crdad.
Además ltcatro y e-n mi ,jcb, In pr<.scncin
de c. tns bellas nujcre ,
que son Rorc:s taul o m:l. bouitas
que la · de lo. jarclinc. d · Arnw
jn •:t,. nn• ' hdla. por cierto, por
mi pintado ·.
• 61o qui ·ro ha cr coustnr unn
c:osn, 'e que '-'Sto; a~radccitlo
inmcn. amcnt ; llU.' bduclo a to·
do~ vo~ntr : mi mí tad clnwnt
lo cantidós años qnc nttll n:S·
t:' 1\t mi ,•itln y muí t d ,. ·rnn;
L 'rRAHAJO
o sea, veintidós año· de eternidad¡•.
El acto terminó muy avan?..ada
la tarde.
Santiago Rusiñol fue objeto
de una despedida cariñosfsima.
Aumonta ol númera
do pobladoras en ol oo te
dal Canadá
COTIZACIONES
Café:
, h·u•:ulu rl(' • 'u va Y rlc
.11 l·lhu rj,l{t 1/, O,H, •¡
r.,uil;,,l, "· U,J 1/1 IJ, H1 ¡,
1 ~. •g• IAÍ, (}, 17 / t 1 , 1
f,.luwa, U.l'; / U,l,.;
l 'IICL •• u.w 1 U.li 'h
l'11• 11 •tu.m ~ , u,t7 'h 1.1 •te
r·s,..uL:•, 0,1 1 11: .17
HIIÍA 0,1 1/ ,1 l /t
t·c· · .lu 1 n '"''' • r¡ni ,·l '·
q ,Jiun. ,¡ •tul iu
(' llllfflll•
( :11ero .-• '¡d uilln,
, 'nul.o. turiH,
1 ~(ICIII •
t •l lí:l'fl • - 1' •g' r
i'uen'J.tt.-H ole ·1•
·te i11 uc:al;.puun
l 'In •
l'lll.i' uo c·rucl ,
~lutiuu l:uuiruulo
JgiH{,',II,
T tJ!II '&
1•·n clu iluju.
H H IUrt Tolú
.1 j
,1. tf1.
U,JI) liz (J.l':
1ili1Jli•h
0,17
1.1:: \/2 f ••••
4 • -;
u, . .,,
(1,5 l o.:,
CJJ>fj 'h
1 r.,oo 1 ·, •
(},1 1 '1•
( ·dw. 4•~ ,. •u •nt\41;, "'
f ,il•m • f ·rliu
J 't._,,.,. .. ¡,·, llll lit
Fru11•·u Ut:l..t
J ~ ... ,.,..11 .
l. r•·(• •
Fluriu • .
• j[Q
L•r' ,
) iul'"''IU\,
Pi'-k'll ""'''rtc.-
1 ti oh dut
;ugnt:
Ci, 34 4J,:S5 1/t
o, -u 0,73
e :"1'''"·
nulnb ..
.u-" lz
0,4¿;
.\1 almac?u dt•
Alcjbiades Zambrano o Hijos
"<.·•• ha u d • ll<·"nr k J- ~
;.rr1i •11tL. m·tículo·
l'ur't . ,•,iora. ·:
Y ticlo. d(~ jt'l cy fihri!.!'
o. clt• pi ·1. fnja ·. ropa ir te·
··iua· el . ·da, '"llaruicl .
1 •, ,., ' ,.,rJ,ollcrn. ·:
1 or 1l il t a. • 1 .l r .I U~,
. l' ·l i · l.uaa e· ¡)ill
n • m. ~' ·ate..~~.
J>ltJ. 1 () •. ~1 .. y .\.)
,------------~-----------
HOTR Sll~l~
El mejor de la población,
~ 'itnad , :u In ca.· má ....
<.'<'>lllud t de ·l. d •
• 1 teutlirlo pf•r ·omtlm Jr
1 pnr . ·u prop(, taria.
Exquisito servicio
de mesa.
LO ESPERADO
la salvación da la República.
con el triunfo de Olaya Herrera
L.\ , u ... 'fH I·a l \ DI~
MIGUEL LINDO S.
• • 1 1 . 1 ll· '.111 f • ,. 1 1 :-ttnru n lll • •
U •tuiiJI.~u. plnutn ·~j.t tlt• 1·' 1
•
11
tll· ;11 lu ,., h•tl tll' eh 1 1 . u: 1 e '
. UI•IU Y.. 'J·!'i·U I ' lll'll 1r l '1 ' l 1 • li 1 ' •••
· 1 l ft"l'•n:•ul ·r"utn ,.
"'' 111'' ... ,. ' e ' ~ ,¡¡rl.'rt'l~... tlrll,·nl•• ti ~u:.tcr .. \•·;··
lmu ,¡. Uc· !11r lu h~nmn ... :h· 1
t.e , t-•H illl IIIU 11 1, t 1t • 1l l 1 •. ,,.•, ''' 1'
H n ,. qll 1 u. :• r In qm .. ,.
• - '1 • J 't d ( • 1 e. <. n 1 l c -\.'1'1 1r ' 11 11 •
1 1 •• ,,. 1 1 un· u "'( pwn:a y n • •
'1 1 l· •
\.l Jt } \IC. V• • 1 .-
. : . . 1 l.t ~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 '•
'
l.
-•1
lt
~~ L
,
1 n \ ,J i
------------------------·---------------------------------------------------
Co poñío Colombiano
e mutuali~a~
lau nr l wn:.•... n. :11 .., ciÍil'C'ttl. ,',Jo .l' cletWD«'Il t'll doncl lwy t•. poulio ti
i ictUt.>t(• • Lo. nnlinnrio .• c•n to<.ln )u • tuc·iout•. ~ 1 ntuclu • cl"ndc
t•l ll't>rroc·nrril t •uga e•. t11 hlct·iclo . en·ic·w dt> t c•l\ IW" tll•l 1 ruh• t.
En 1 .. tr •11 din·t'tth ele pnAAjeros e• ntitrtlll t1uiw111 llf • t'•tni-
}lll.k', hn. tn uu c·nnrtu el • hom n.utl' · tl • In l'urticlu; twrct t•n Pop;~~ :iu
c· • ret·th a se hace lm tll di1.•z miuntn: nllt ~ d • d ic·ltu pNt itlu. lt1 mi . ..mo
ctn· en llnenav •ntun\. t 't\li, _\rmcuia y 'nrtugo.
l'nundo lo· t1 eut• nu pnctlnn haeer ront:xu'm, lo tícptde cnín
\'t\li tlc• )'arll ,.¡ .ltn lgnit•llll'.
G a ·~oln alllt'Hic prnhil•icla la' •uta. ele bebicln. •n.l riugnute,.,
,.n lll' tihh · \ l'rlllJI' dentro tl• los roch(· y en lo~ nntlt?llt! · el· lu
l' tal'iunc -
MERCAOO OE POPAYAN
Marzo 13 de 1930
,\111111lÓII 11" :•rillllllfl, urr<>lo.l
l.ihra
Arw:t. 1ll' priuu•r.-1. urruha
Lihra
A.t.lll·ar <:nlo.tlla. Clllltro 11T1olm'
l,iurn
AztÍl'llr :\lmnwlitu, 1 \ uu'•• "'' •emolo1, urruh 1,7
Jf niu (),,gun, rl• l'rimrr:1, unoho1 3.:W
Unriun Gt'm•lor, eh• f'Tillll'r••· r~t•l•.. 3,20
u.,riuu 1!(1(1 nfr ··h., - Rltttb.. l,bO
l.1lor.1 0,14
n lll'' n • awo O,Ob
JKI,Iul, •l.lnr•·•l ', 1 e •1j tl..,r.nl,~rl"1•" 4,60
l. lo rr 1 0,7 1¡:!
J ah"' ti l'inu , •lo t,,.,,. • ra 1,70
1.11 ""' • • 0,0
l.oul• j'l. , rruhs ~.:?O
J.¡¡,,,, o. 16
M •17., 1 rrob., 0,70
l.íl•r' 0,0[,
" 17. 11oolhlu y pilu•h1, . rru a 1,60
( 11J ,J b
Mnul. orrol• 1 ;-1,60
Lihru 0,18
)iltut~ • • l1 llbm O,;i5
)11nt• 1 olr•l p ho, In lihr" II.(JO
J' 11olu tll! 1••im,.rn, 11roul1~ 1, O
1 1 ' ruuwlt 0,0
r .. ur•l r •g•1lJ1r, 1rrul• 1,6
~ •n•ln ,¡ ·1 \ nll• 0,~1) 1,:?
1 11 Jllllll'l • 0,01)
1,, 1' •·ul01 ol.111, go~u·• a ,70
p>111'" olnn1•l•• , ,r,o
,. gu.al1 , 11,•10
Plul riu , olo •••11 1,50
1 "'1''' ,¡, . ., O,lii
6 1 '' riuarla 1 fU uh 2,00
l.ih 0,10
"" 1 o • ., 1 •
rll' 1 ), IIJI 1 \ ti-
2,60
0, 14
}loliolll h.,l•nllo d\• lit 1 ,:~ kiJ,,
Ctrauo ! 11., l1ulr • dt• ,;~ l¡t l;il •
bOIIJit :!a\.,)IIIJru t!P ti:! 1 J't j) .,
Eu ,.¡ llll'r••n•lo: ::'llulid•. n1rolo
Lilarn
11 .alln 1 1., "m oh
LiLr.1
Gmun 2•1., rnoha
Lih1,
oh mlh ti\: 1 rnm:r.t •• nTub. .. "llll•l.t
Ullut·• ~.
)
ATTICriO llEI'..\,1••
(, ,;;,
li,!oU
!l;; !j
1.4ll
o. 1
1 : 1 o (1';
l,t..í
o,u;
11.[,(1
o.w
l ,ll
~1 out un• 25,
.lal •In ,¡,. t'tll w. olt• 1~ ~l,dO
'l'uhu~. t•nr t .f){
,\lt~otr".tll~, •l•w ·u t ,';ll
l·!utp:u l'u·~ tic ,•allll) "· .J, 1111 tut'·
tro, t ula u u o O ~O
AI''IIC I.O gl U Tuii,\;\U
'oloija ,1 1 u • elu~ •JI 1 .J oie .00
H•mlu•" ti lru~;t, •'••Celul tlc-.lc 15.00
, .. loilo, l1fnn 11 , rln •·-
lnt. •l.:. •le 1 O,QO
brt · 11111 • .¡, "t'llll ,¡, .• .¡ 30.1111
Culz.nol11 ·~un n d•nr•tl, p .r 4.!.0
,. olo l.~tuohll• 1:11 &,ltO
,. .. ,,¡¡,. 1 1r ,,, • '" o.~o
CtuiiÍHI 1 m ltumloP•1 ,¡, 1 1 l:!,l'O
Bu\ ·~t , \ .ant ,5;,
n.itt··, , , o.l!
))ul, • ul•rÍ¡.:-u t mmurlo, 'm ll,:l
l.io11• ••. ' u , O.:?ll
l'unttlvu · el. t.ilu, ,¡, um ICI,OO
GA .. .:\ })1 1 L\t l ~()
D' crí11. \'a~~ 1' u i1f , $ ;,o ,. O
\'•c:u' lu••m - .u;
Gamdu /utll'lw. p, 1 ruuc·r 4tl
Do •;!.:; untl•• :t•J u., t........ 20
Gmmdu •JOI la. • ·u\ 111• • ro l.1 ,., 111 n n
kilu • •mh1 l't' , 1l 4CI 11 60
\l 1..\S Hl·: ·,\He.'· .r ... ,;un ·u
){ATEI lt\1.1.' lll·: • o . '11 1' 't'IC)_ •
C••uwnh• u .1 ,¡ 1111 •ttliutul,
¡.:11 1 ,~o
', llltJfllll <'11 IICt ~~~ 1111 IJIIintu),
hhthl'fl 5,0
l'inuh'll 111111'1 i nll 1 111• lrl'l 111uh ,¡ l,UO
Z111c • m t ugnrlu •l • pul,_ ul:t 1, ~
Zlllf' • 1 rug eln ol 1 O fllll¡.:t .. l l ,tJO
'ull,~rull!lllll "• •lln eh oru'' \ .1r•l l,ti5
1 iuulcu11o, \ ni, - 1,30
Lndrilln ,J,;blt•, • 1 1 001) 11
l.nllrillo or•liuo1riu, ••l 10 O :!:!
Adobe 25
1' • :i(.l T:t, , ,., ... rJ "" ,,,. ~ '"''lrn ~o
tle~ o.6u o. o
P, LIU!Iilh 0, 40
\'i,. 1.60
\'ign In 0,60
l1n b lneln111 ,(,. G a ~.Oll
'finlnt J 1•1 rnn .1~ tiJI'r O, i}
(; IIIIH 11 ('1'11111\ol
Guuelmc , • 111ln 111111 0,60
A 1111, uwlrn •·•ihiro O RO
Pl"ttlllt .. -C ej:t 'entlcn t 'os /~;s farrnacéwkos.
Manuel Caicedo Arro~o
Abogab
Ge tiona a u11to ju ·i.:ial ....
a.dmini ·trativo ....
. partado número 44 .
Telegramas: C.\IC r:. 1
P ayán
De administración
e R1 \
)}{
l _¡
Josá lópaz tvarez
d 1 EC . 't -
aca op1a .
Nitid 7 y Co:. occión
- Precio módicos ·
Can n. , 1. t.:U t m n.
1- tÍUlCJ'O i-
''EL
,
EXPRESO GOlOMBIA,NO
t>:taclo . ol'h· d 1 l'll'' w·
el) ,.11 IH "1\•lt;tot•o 17 '·
ciuudt <'11 l•;L 'l'H \
1) 1 (Hr )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Página filológica
r., u mdo
llll n. o:,o.
i.o La " c¡ue prc~ ·d • a 1 s
fin. 1 de íl. ha en cir uuscribir,
cir un crito. cir~un~pección. drcun
·cto, in·un taucia. drcuns
tantc. con picuo, lOn~piraLión.
con pir. dor, on. pirdr, const:: nci
. con taulc, Const: n tino, Cou.
t tntin pi , con~t: r:, cou tclach)n,
con tcrn ción, C• n t rnar, coustÍJ
ación, con tipado, con ·ti ar,
·on · itucióu, :<>n:-.titu ional, con
tituír, {;011 ti.urc:ul . constreüir
con rucción, onstruír, con:struc
tor incoa·tancia, incoustantt',
u tituciounl, in ribir, in -
p ~16n, in pcccionar. inspc.:ctor,
111 pirar, in:, irar, in piracJon,
Ul t .. aci6n 111 ·talar, in. tanda,
instar, iu utt.•, in tantánc.~. ius-Í::.!'
ación. in tigar, instinto, iostit
1 ión, in:, i tuír, iusti tutor, instruc
ióu, instrudÍ\"O, in ·trum~u.
1l, in lrumcnto,'monstruo, mons
truo o. mon truosidad.
8." L s que ant cede a la e
~ ui 'n le e o de /: d. cenu ll~
l • u~. ccn icntc, clcsccudcr, d -
~cndimicnto, d ·sce 1:,0, de ifrar,
e cinchar, discl'rnimi nto, diser
ir, di ·ciplina, disciplinado,
(li:cipliuRr, di CÍpn]o, C UUÍ~CÍpu
lo, i uli.ciplin:1.
9. La u de I(J , lj th•os tt:rmi
n o n 11oso: a( ·e tu o o, dcf ctt
¡ •>, üupctuo o, inc tu so, inlrucluo
o, mnj • :uo. o, montuoso,
nou. truo o pr mtuo o, re p ·-
t , tcm¡> tuo o.
P rmuta:
1 La b n 11 ·u . bd6n, abso.
u , at olución, ab olvcr,. h. n ·1
Se necesit~
mero de EL
iente a 7 de
r~ T R J J
eje m piares del n ' -
ABAJO cox:respon •
nero ú timo.
Papel do colgadura
Al almacén de
Alcibiades Zambrano e Hijos
acaba de llegar un
1· ndo y variado surtido
. le lo. E ·ce ptítnn ~ Ben\:dj lo,
n udnctn. cuuclucto, coucht ltJr,
o t. , o ·to)!c:H•rio. ctubrc, 1 IU
dm·to. \'Í ti m 1, h tor · •iclori .
·n los c.:u· h:. :uprim · In tt
'· La d •n 1 n In oct.:S c¡m
cmpicznn p r iul y t. t1 ·u!' cumpuc.
t :a lminiculo, admini. tra-ión,
:Hlm uistr. r, achuirablt•, nd-
111 .t iún, qdmimr, ndmi~ihlc.:, :-admitir,
• rlc¡ui1 ir, :\ h·cu lt?.o, ach ·
nimicnl , ach•cr :11io, nd\·cr icL 1,
ad\· •rt nda, nd\'rrtir, ina !mi Í·
bl , in. dvcrtido. Ín:ld\'\;tt nd .
4. La ,. cn ,· unndo va ·gt ida
de a o de o y d a nt, 110
car .l obre llr: :lCOld <Ín, an•t.··
ay~r. antcojCl.;, he. la, g<.:l grafía,
lcc)n, le·m~r •. líné..'a, lint>al, mi · ·l.
lnl·a, uíu.c:•~. 1 :ltlt ·in, ! C"PÍJa,
pt.!Óll, peor. p ·orín, m¡ orar,
fl: :11. 1 e:ll i
iuo 1 ele p rson, qm icneu
nlKun in lrttcci ín, 1 QU('
.. ou isl· ~u ccmjnunr ilc 1111 m•1d'
h:1rb:aro 1 s .u mln p r OJM ir r ·~
ul r clel prc "1\l , ·1 pre érilo r
1 futur de indicativo, dd J rcscnte
el . ubjnnlÍ\'U y de) hÍn~n-
1 r d 1 imvcra Í\'O, clici ndo. l''r
lj mplo, rrntld , ranla !t"r, tallfll·
rr~. rmlll • t'ftlllú, 1 mi.. • lrmúlrs,
¡, mrrl . /rmdt, /cm l. jun/~, par-
1/tf,~. portirtf., pnrkis. pa~lf. 11
~1. de cantas, canta l~. cantará •
untes, dinta, t me., temiste. tem
rás, t; na , témc. partes, parti
te, partirá::. J arta~, 1 {arte, ·n
lu cual jufluy · d u o ci · 7!fl.) n
lugar de llí. PC"ro e •s asunlo
d ·la gramática, ajeno ele nueslropro
p,) ·ito. T.1.o. · 1w '•r c:;ó. •
Obras be
Gustavo Arboleba
f)(l 't'(O .. ~ .\¡nc) ),¡.,, .. r:ífi,·n \' , .. e •ulltgh·o tlcl
atttigur' dc:¡u•rhm •uht el ·1 Cancu.
C'u \'olnru ·u ,¡ · mii · d 7tJIJ 1' í~in11.',
·ílil·j,ju t•unch·tL mla ......... ..... .. • .J ,UII
1~ \' ('.\CHlNI-.. OG .\~T .'\ . - )1 k
~IC)IO .I'I:\.'. l'u ,., lu111•u ........ •. l. 1J
111 1'0 H 1 ·\ U 11
: C..\ T ,I. .¡.,,.tJe '"" vd" 11 •
ti • la c·intlatl ha ta la l' · pirut•i•'•u •h•
tl\.•1 pl·rímlu ··ul l!linl. tlll tftmu l'll r.unrt
tlc ,.~,.t'll ele 7l.IU púaiu. '.... ..... .. 4, IU
\' n ta 11 Pop yán,
n e~ta impt· ·11ta \' l'll 1< lihn·ría <~ •
Toma· ~Iant. w
, u , a 11' ,
Boo·ot'
pl'Íil ·i¡mlc librería~.
·nlrn ·sn 1<-lra.
10. l .. a o l'U 11 .pr rlid de
una ·ocal 11<. na : nwl· n, e rrt.· ,
f •, cu nclo \a . 'Ruida ele a, ,·,
\. 1., J\huoh l., nlmnhnclilln,
almoh dóu, alnwhnza. coaguhr,
nrt:u·, u hit. r, Joaquín, :oaut.
e oh tán('O, coln tc:1 cohechar,
l: h tero.
11. ''tt .r. \':l •a
d,d
t ·pr at.
12. Ln 1 n d c.:unuuo vn ~ gui
a d 1: At\ó.nti o, atl ·, :nl ~t. ,
1 \\ mh) pr e ll· ' ln m.
F.l. '1 ltll • 'l'O J 1.1, (H~. tll .. \ ~
J...' 1~1. J~<.T.\IlOR
IIt•t · o·r~(:ihi(lul . i· uit•u
tt. t;uj(:tn:
Ll . ('Onlih~ e( lnanl in u
>In\; H~·n ·ra al ·cltlru·
(') l i·iun~ ·1 p. rt id u lilw.
rd(ll 'olondtiu. nlmln<•n
h }lll ( un il· u. t tl a In nt
i( 11 fn\t ·rtu l t't lmuh --l'
·twtnrt:tlll, pnl'<.'l \:l \'llurn
hnet~ li·n·it n t · ''< te , .
J, io b.unl n 1, dl' 11. hn•ru
ll , 1 J:
1•,,. t.•tndtc'
/J¡. Jt,[,( 1'l( N( t re
- A precios muy bajos -
Señores ingenieros:
Lr. J unlG de cfc:u a de la
ln~co.nieri~ racional, 'JI ·1 e
partam ntt del Cauc~~, ru ga
a los In fCJ1Ícro que tr bajan
n ·1 Dcpartam nto e iar ~
la • ' ·e:- ·taría . u uombr \'
dirc:c-cionc actualc 01 1 jeto
de Icmitid~ nl F.. '1 RO ñ ·
JJI·.H~. S 1 1: l 1 'CP,. 'lE Í \
• c.::10 1. a Bogotá.
Popayáu ma1 í'.O 15 de 193 J
A. /1/báu J.i '; mzo
Sccrctari ) 3-1
hl ICT
1~1 ju<:z prim 10 d 1 circuito
de Popa;·f 11 m1 laj<'.a por
mlno de t .cinta íasa lo ue _
crean con derecho a inl r mir
n la liquidaci ~ n dt la soci ·dad
conyugal que c.·í ió eu · T 6-
11 J • la rtc y l~h ira Ramo de
:-iolartc, la cual ht dcdarada di·
suelta por a 1t0 de cuatro d · ju·
nio de mil no' cci~:n os\' iutinue
v •, n virtud de ha er ido d -
crctada jndiciabnt:n e la se¡ arn:
ión de bi n •'.
Por tant~ . ~ jn el pr ~
cdi n lu~ar público de la
. ccr t ría l1oy ci. de mano d
mil no ·r.ci ·ntos treinta, a as
tr de la tarrl
h\ juez, R F .\ F. l •• • \lA Y
. ·" -El sccr tari , ( dto A c-tÜ
o. -1
DJS 10 • F.L PR .. CPl!F.
P ra la ~ ión e hoy acor-dó
la m u lea di_ curir .
~undo