Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1738 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El docente, factor clave

El docente, factor clave

Por: Angélica Cardozo Cadavid | Fecha: 2019

Historias del cuerpo. Experiencias de mujeres que ejercen la prostitución es el resultado de una investigación etnográfica en la que se exploró la complejidad y la ambigüedad de las historias de vida de un grupo de mujeres que ejercen la prostitución. Este trabajo busca dar una mirada crítica y una reinterpretación de una población paradójicamente ya investigada que genera mucha curiosidad y ha sido objeto de múltiples representaciones, pero poco conocida en profundidad, en relación con los escenarios en los que se desenvuelve. Es este un intento de aproximación a la comprensión de la vida ordinaria de las personas en un entorno clandestino y estigmatizado. Cabe decir que la mayoría de las representaciones de las prostitutas son superficiales y estereotipadas, y las imágenes más popularizadas a través de la literatura y el cine dan cuenta de por lo menos tres visiones. La primera visión nace de una perspectiva masculina, en la que las mujeres disfrutan el hecho de dar placer a los hombres, están satisfechas con su oficio y se muestran siempre dispuestas para ellos, plácidas y sonrientes, son mujeres erotizadas que encuentran placer en los hombres y en el trabajo sexual, y no tienen ningún reparo en ser tratadas solo como prostitutas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias del cuerpo. Experiencias de mujeres que ejercen la prostitución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en Huila y el Sur del Tolima

Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en Huila y el Sur del Tolima

Por: Jairo Baquero Melo | Fecha: 2019

Los procesos agrarios, rurales y territoriales que están teniendo lugar en Colombia, en medio de la implementación del Acuerdo de Paz firmado en el 2016 entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las farc-ep, demandan nuevas miradas territoriales regionales y locales. El conflicto armado en Colombia ha tenido una historia y unos desarrollos particulares en cada región. Las dinámicas de exclusión y desigualdad inmersas en los orígenes del conflicto armado se han estructurado, mantenido o reproducido de diversas maneras en las regiones, generando procesos de violencia, movilización social y confrontación armada que se han manifestado de muchas maneras (Fajardo, 2015; González, 1992; González, 2007; Guzmán, Fals y Umaña, 1980; Molano, 2015; Reyes, 2009; Vásquez, 2015). En medio de la implementación del Acuerdo de Paz (al menos entre el 2016 y 2018, fecha en que se cierra la investigación para este libro), están teniendo lugar varios procesos a nivel regional, incluyendo la expansión de proyectos extractivos, el fomento de cadenas de valor agroindustriales, las movilizaciones campesinas, la heterogeneidad de formas identitarias y de participación política, y el asesinato de líderes sociales, procesos que en mayor o menor medida han estado articulados a los procesos de implementación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en Huila y el Sur del Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del junco al empaque. Chamanismo, comercialización y regulaciones: configuraciones de la medicina indígena empaquetada en el altiplano cundiboyacense

Del junco al empaque. Chamanismo, comercialización y regulaciones: configuraciones de la medicina indígena empaquetada en el altiplano cundiboyacense

Por: Diego A. Garzon-Forero | Fecha: 2019

Pensar en medicinas indígenas muchas veces es sinónimo de plantas, rituales tradicionales y chamanes; todo enmarcado en un halo místico que recubre la práctica y a las personas que hacen uso de ellas en los mundos rurales. Durante varios años, mi acercamiento a este tipo de medicinas en las ciudades fue cercano y lejano a la vez. Mi inicio en investigación social y cultural estuvo focalizado en los objetos esotéricos que se pueden comprar en múltiples mercados populares de las ciudades. Sin embargo, siempre hubo una constante cuando exploraba los lugares en los que encontraba estos objetos: la medicina indígena. En los centros comerciales especializados, en las calles (imagen 1), en las plazas de mercado, en las ciudades pequeñas, siempre estaban presentes estas tradiciones médicas, muchas veces representadas en plantas, rituales o personajes con vestimentas tradicionales. Las tuve cerca en mis trabajos de campo, pero las mantenía alejadas, pues no eran mi punto focal de investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del junco al empaque. Chamanismo, comercialización y regulaciones: configuraciones de la medicina indígena empaquetada en el altiplano cundiboyacense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Abogados al derecho. Marketing jurídico y responsabilidad profesional

Abogados al derecho. Marketing jurídico y responsabilidad profesional

Por: Natalia Tobón Franco | Fecha: 2019

En el 2008 escribí un libro titulado Marketing jurídico y sus relaciones con la responsabilidad profesional que fue un éxito editorial, y ello, tratándose de un texto dirigido exclusivamente a abogados y no de un libro de ficción o superación, fue toda una hazaña. Por esa razón, hace mucho tiempo estaba planeando una nueva edición. Sin embargo, dejé pasar todos estos años porque tenía reservas sobre el tema del mercadeo en las redes sociales. Lo confieso: no soy de la generación de Twitter ni de Instagram. Me molestan los youtubers que gritan, me aburren los pódcast largos y a menudo quiero demandar a quienes envían SMS y correos con información no solicitada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abogados al derecho. Marketing jurídico y responsabilidad profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enseñar a enseñar matemática

Enseñar a enseñar matemática

Por: Gabriela Del C. Guevara Kaiser | Fecha: 2018

Si leyéramos este título en una librería, seguramente lo primero que haríamos es abrirlo tratando de encontrar soluciones mágicas que, aplicadas en el aula, nos ayuden a lograr buenos rendimientos en nuestros alumnos. Pero no existe un modelo aplicable a la diversidad de personas que colman nuestras aulas o al menos con los mismos resultados para todos. Lo que tendremos que ir pensando es en cómo hacer para desarrollar en los estudiantes un pensamiento distinto, propio, único, que lleve como consecuencia un aprendizaje significativo y duradero de los conceptos matemáticos necesarios y útiles para la vida de todo individuo. Sacar el miedo a la palabra MATEMÁTICA, debería ser el objetivo de todos los docentes del área. Si hay algo a lo que tememos, no nos acercamos; lo rechazamos y preferimos mantenernos lejos. En esta primera obra, hemos recopilado material de diversos autores que acercamos a nuestros estudiantes, futuros docentes, dando un orden lógico a la enseñanza de la didáctica. A veces se cree que si hay un tema que no se toca, éste deja de existir, pero no hay nada mejor que enfrentar el problema y así, sabiendo que existe, poder resolverlo. Nosotras amamos la MATEMÁTICA y nos gustaría a través de este trabajo, que sólo es un inicio, transmitir algunas experiencias que les ayuden en su tarea docente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enseñar a enseñar matemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  S.O.S. Me recibí de docente ¿Ahora, qué hago?: tips para lograr un salón de clase integrado y participativo

S.O.S. Me recibí de docente ¿Ahora, qué hago?: tips para lograr un salón de clase integrado y participativo

Por: Gabriela Guevara Kaiser | Fecha: 2018

Al finalizar la carrera docente sentimos que no se sabe nada y que se enfrenta a un mundo desconocido aunque en un proceso de acercamiento desde el inicio de la carrera... movimiento que permite acercarse... conocer... desconocer... salir... entrar... ¿Y qué sabemos al recibir el título? Mucho sin dudas... conocimiento... teoría... pedagogía... didácticas... pero hay una realidad a la que el docente se enfrenta que requiere posicionarse, ocupar un lugar, ser empático y al mismo tiempo autoridad. Contener y dar para transmitir saber... Comprender y poner límites... Toda esta tensión genera temores, angustias, dudas. Pero superadas, ayudarán a que el vínculo docente -alumno / alumno docente permita la construcción del conocimiento y el mutuo crecimiento... Se podrá estar de acuerdo o no con algunos de los desarrollos, pero la intención es abrir un espacio de debate tranquilizador donde la experiencia de los docentes con más antigüedad prime sobre el temor del recién recibido. Si quieres, colega, te acompañamos a transitarlo....
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

S.O.S. Me recibí de docente ¿Ahora, qué hago?: tips para lograr un salón de clase integrado y participativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El arte, una pregunta: escritos previos

El arte, una pregunta: escritos previos

Por: Fernando Fraenza | Fecha: 2018

Si intentara argumentar que este libro tiene una estructura o siquiera una fisonomía unitaria, y que ha sido concebido como un discurso homogéneo, estaría intentando burlar no sólo lo que efectivamente es, sino lo que aparecerá -irreparablemente- ante los ojos del lector. Este volumen es una recopilación -no del todo transparente- de notas y ensayos, de interpretaciones sobre la experiencia directa de las arte visuales contemporáneas, de lecturas críticas de textos filosóficos y semióticos referidos al fenómeno de las artes en nuestra sociedad capitalista avanzada. He reunido aquí, una serie de textos ya utilizados -por años- en cursos y seminarios de grado y postgrado destinados a pensar y dar respuesta a las preguntas por la actualidad de las bellas artes y por el tipo de función que éstas cumplirían en una sociedad secularizada casi por completo, al menos en numerosas esferas de la vida y de la acción, entre las cuales habría constatar o echar en falta la permanencia profana de lo que antaño fue la religión artística. Algunas de las secciones son lecturas y comentarios críticos de textos clave, empleados en los mencionados cursos y seminarios, otros (pocos y ahora reelaborados) fueron colaboraciones en el contexto de congresos y reuniones científicas de diverso tipo. Los he reunido porque creo que estos escritos, confinados y entrechocándose en un mismo libro, dan cuerpo o confirman ciertas ideas que han resultado insignes en relación a nuestros intereses y a los enfoques que, con el correr del tiempo, hemos venido seleccionando, poniendo en juego y haciendo crujir -me refiero a la comunidad de los interesados por un conocimiento profano y crítico de las artes- para abordar un problema (o un mito) tan complejo como el arte, que ha demostrado ser extraordinariamente resistente a cualquier tipo de profanación. Por si fuera poco, conjugar estos textos en un volumen que cabe en una mano, además de fortalecer algunas ideas, ayudó a esbozar y definir otras que resultaron tremendamente persuasivas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arte, una pregunta: escritos previos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La carga vocal: definición, fonotrauma y prescripción

La carga vocal: definición, fonotrauma y prescripción

Por: Christopher Fuentes Aracena | Fecha: 2018

Este libro busca darle respuesta a esta realidad. Con su lectura instalará en el lenguaje del clínico y de todo interesado en el estudio de la voz, los conceptos y fenómenos fundamentales que incluyen el entendimiento de la carga vocal. En su interior se podrá encontrar el desarrollo de múltiples términos conocidos de forma parcial o incompleta, tal es el caso del calentamiento, fatiga y enfriamiento vocal; fonotrauma, abuso y mal uso vocal, entre otros. Todo esto distribuido a lo largo de tres grandes capítulos, los que entregan las herramientas básicas para comprender y manejar las fuerzas mecánicas aplicadas sobre los órganos involucrados en la producción de la voz. En una primera parte, el libro se centrará en el estudio de la definición, fisiología y entendimiento general de la carga vocal. Esto se hace, en primer lugar, gracias a la descripción de las fuerzas y dosis involucradas en la fonación y, en segundo lugar, mediante la comprensión del continuo de carga vocal propuesto por Vilkman. En este último punto se hará hincapié especial en la presentación basada en la evidencia del calentamiento, fatiga y descanso vocal.En su segunda parte, se estudiará la patología mediante el concepto de fonotrauma. Desde la ergonomía se planteará su relación con los trastornos de carga acumulada. Esto incluye a los factores de riesgo, la tolerancia a la carga y resistencia laríngea. En forma didáctica y científica se presenta el vínculo entre la resistencia laríngea y las diferentes patologías: las que afectan la cubierta cordal y/o el cuerpo cordal, las enfermedades respiratorias de las vías aéreas superiores, la atrofia de cuerda vocal, las enfermedades neurológicas, las enfermedades de vías respiratorias inferiores, etc.; también se describe la relación entre resistencia laríngea y fármacos, sexo, edad, entre otros. Por último, se explica la relación de la postura con el fonotrauma y la importancia de considerar el mal uso como un comportamiento aprendido y arraigado en el sistema nervioso central.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La carga vocal: definición, fonotrauma y prescripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual de la audición

Manual de la audición

Por: | Fecha: 2018

Esta obra representa un avance en su área al superar el reduccionismo de la Audiología, el cual limita la audición al oído. En este sentido, se proyecta a la misma como un proceso complejo y sistémico, donde convergen de manera interdisciplinaria sus componentes y abordajes básico-biológicos, clínico-asistenciales y tecnológico-procedimentales. Las secciones llevan al lector a un aprendizaje progresivo e integrador, siendo de utilidad para carreras grado, como la Licenciatura en Fonoaudiología, Medicina e Ingeniería Biomédica, así como introducen aspectos de gran actualidad necesarios para consultar en el postgrado y durante la práctica profesional. Además, este libro docente recupera la experiencia investigativa y extensionistas de sus autores y de los autores consultados para su elaboración. Esta recuperación responde a claros lineamientos académicos, que obran de criterios internacionales sobre el desarrollo temático y la responsabilidad formativa de las universidades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de la audición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual para la evaluación antropométrica de niños/as y adolescentes con discapacidad motora

Manual para la evaluación antropométrica de niños/as y adolescentes con discapacidad motora

Por: María Mercedes Ruiz Brünner | Fecha: 2018

Los procedimientos antropométricos que resultan sencillos se vuelven un desafío a la hora de trabajar con niños y adolescentes con discapacidad motora. La discapacidad motora es entendida como la pérdida parcial o total de la función de una parte del cuerpo, generalmente una extremidad o extremidades. Esto puede causar debilidad muscular, falta de control muscular o parálisis total. El deterioro motor a menudo es evidente en afecciones neurológicas como parálisis cerebral, enfermedad de Parkinson, apoplejía y esclerosis múltiple. En la población infantil la parálisis cerebral es la discapacidad que aparece con mayor frecuencia (2,3). Si bien en países en vías de desarrollo no existe mucha información sobre la incidencia de la patología, en países desarrollados la incidencia de PC es 1,5 a 3 por 1000 recién nacidos (4,5). Este manual se elaboraró en base a lineamientos planteados para la medición de datos antropométricos de niños sanos de la Sociedad Argentina de Pediatría y las organizaciones internacionales (1,6,7), adaptando las mismas para la valoración antropométrica de niños y adolescentes con discapacidad motora a partir de la investigación en el tema y la práctica clínica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual para la evaluación antropométrica de niños/as y adolescentes con discapacidad motora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones