Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1825 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020

Compartir este contenido

Biblioterapia y educación: los libros como camino hacia el sentido /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El gran aprendedor: innovación educativa desde una conmovedora historia de vida /

El gran aprendedor: innovación educativa desde una conmovedora historia de vida /

Por: Daniel A. Ricart | Fecha: 2018

Estamos viviendo una catástrofe escolar sin precedentes. Nuestras escuelas no funcionan como instituciones cuyo objetivo es educar. Los establecimientos escolares no están a la altura de nuestros tiempos. Si un médico de hace cien años quisiera insertarse laboralmente en un hospital actual, no podría hacerlo, porque el avance en la medicina, en la farmacología y en la tecnología del diagnóstico por imágenes se lo impedirían. Una maestra en la misma situación respecto a una escuela, no tendría ningún problema. Es más: muchas veces oí a personas de la generación de mis padres decir que seguramente una maestra normal nacional de hace cincuenta años, indudablemente haría que sus alumnos aprendan mucho más de que lo actualmente les enseñamos.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El gran aprendedor: innovación educativa desde una conmovedora historia de vida /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El docente, factor clave /

El docente, factor clave /

Por: Julio César Labaké | Fecha: 2018

Diagnosticar es una tarea indispensable. Pero resulta mucho más apremiante la de vislumbrar soluciones. A menudo resulta redundante y hasta agobiante la insistencia en la denuncia y el diagnóstico. Y en algunas ocasiones, no tan escasas, se fomenta una cierta fantasía de que la salida del problema consiste en algo extremadamente desconocido y casi inabordable por su novedad tan inaccesible como por su complejidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El docente, factor clave /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lo que no te contaron acerca del autismo: construyendo un mundo inclusivo /

Lo que no te contaron acerca del autismo: construyendo un mundo inclusivo /

Por: | Fecha: 2018

Los libros a veces tienen maneras peculiares de concebirse. Probablemente este sea un ejemplo viviente de ello. Resultado quizás de algunas charlas fortuitas entre personas que pertenecen al mundo de la gestación de los libros y personas que se dedican a concientizar, capacitar, transmitir información acerca de un tema que apasiona -y a la vez desconcierta- a muchos: el autismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que no te contaron acerca del autismo: construyendo un mundo inclusivo /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enseñanza y aprendizaje del arte: nivel inicial y primario /

Enseñanza y aprendizaje del arte: nivel inicial y primario /

Por: Susana Bergero | Fecha: 1740

Plano a color dibujado a mano de la bahía, ciudad y fuerte de Portobello, levantado por el Vicealmirante de la Marina Real de Gran Bretaña Philip Durell. En este trabajo cartográfico se representa la ofensiva ejecutada en 1739 a las ciudades de Portobelo y la Guaira por parte del imperio inglés en el marco de la guerra del Asiento (1739-1748), un conflicto bélico que enfrentaron las tropas de Gran Bretaña y el Imperio Español por la supremacía marítima en el Caribe. Con el objetivo de interceptar la ciudad de Cartagena, el Almirante inglés Sir Edward Vernon arrasó con el fuerte de Portobello en 1739, sin embargo la continuidad de su ataque fue frustrada por una significativa resistencia naval liderada por el español Blas de Lezo; Vernon se dirigió entonces a Jamaica donde logró reclutar alrededor de 23.600 combatientes, 186 navíos y 2.000 cañones que se lanzaron a la batalla por Cartagena el 13 de Marzo de 1741; la contienda parecía ser desigual, Cartagena por su lado contaba apenas con 5.000 y 6 navíos. Como resultado de la invasión, Vernon se logra tomar la Popa, faltándole someter a San Felipe para apoderarse del territorio en su totalidad. Fue tanta la efervescencia del momento, que se despachó a Londres el mensaje de la caída de Cartagena antes de tiempo, lo que trajo como consecuencia la celebración de la “victoria” con la circulación de monedas y medallas alusivas al falso triunfo, no obstante la invasión inglesa fracasa el 19 de abril del mismo año; las tropas de Vernon decidieron atacar San Felipe y fueron recibidas por apenas 500 hombres que en una lucha cuerpo a cuerpo lograron vencer a los ingleses.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan de la ville, rade et forts de Porto Bello

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudios de género: reflexiones en torno a la construcción de género, inequidad, violencia y derechos /

Estudios de género: reflexiones en torno a la construcción de género, inequidad, violencia y derechos /

Por: | Fecha: 1740

Plano a color dibujado a mano de la bahía, ciudad y fuerte de Portobello, levantado por el Vicealmirante de la Marina Real de Gran Bretaña Philip Durell. En este trabajo cartográfico se representa la ofensiva ejecutada en 1739 a las ciudades de Portobelo y la Guaira por parte del imperio inglés en el marco de la guerra del Asiento (1739-1748), un conflicto bélico que enfrentaron las tropas de Gran Bretaña y el Imperio Español por la supremacía marítima en el Caribe. Con el objetivo de interceptar la ciudad de Cartagena, el Almirante inglés Sir Edward Vernon arrasó con el fuerte de Portobello en 1739, sin embargo la continuidad de su ataque fue frustrada por una significativa resistencia naval liderada por el español Blas de Lezo; Vernon se dirigió entonces a Jamaica donde logró reclutar alrededor de 23.600 combatientes, 186 navíos y 2.000 cañones que se lanzaron a la batalla por Cartagena el 13 de Marzo de 1741; la contienda parecía ser desigual, Cartagena por su lado contaba apenas con 5.000 y 6 navíos. Como resultado de la invasión, Vernon se logra tomar la Popa, faltándole someter a San Felipe para apoderarse del territorio en su totalidad. Fue tanta la efervescencia del momento, que se despachó a Londres el mensaje de la caída de Cartagena antes de tiempo, lo que trajo como consecuencia la celebración de la “victoria” con la circulación de monedas y medallas alusivas al falso triunfo, no obstante la invasión inglesa fracasa el 19 de abril del mismo año; las tropas de Vernon decidieron atacar San Felipe y fueron recibidas por apenas 500 hombres que en una lucha cuerpo a cuerpo lograron vencer a los ingleses.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan de la ville, rade et forts de Porto Bello

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enseñar a enseñar matemática /

Enseñar a enseñar matemática /

Por: Gabriela Del C. Guevara Kaiser | Fecha: 2018

Si leyéramos este título en una librería, seguramente lo primero que haríamos es abrirlo tratando de encontrar soluciones mágicas que, aplicadas en el aula, nos ayuden a lograr buenos rendimientos en nuestros alumnos. Pero no existe un modelo aplicable a la diversidad de personas que colman nuestras aulas o al menos con los mismos resultados para todos. Lo que tendremos que ir pensando es en cómo hacer para desarrollar en los estudiantes un pensamiento distinto, propio, único, que lleve como consecuencia un aprendizaje significativo y duradero de los conceptos matemáticos necesarios y útiles para la vida de todo individuo. Sacar el miedo a la palabra MATEMÁTICA, debería ser el objetivo de todos los docentes del área. Si hay algo a lo que tememos, no nos acercamos; lo rechazamos y preferimos mantenernos lejos. En esta primera obra, hemos recopilado material de diversos autores que acercamos a nuestros estudiantes, futuros docentes, dando un orden lógico a la enseñanza de la didáctica. A veces se cree que si hay un tema que no se toca, éste deja de existir, pero no hay nada mejor que enfrentar el problema y así, sabiendo que existe, poder resolverlo. Nosotras amamos la MATEMÁTICA y nos gustaría a través de este trabajo, que sólo es un inicio, transmitir algunas experiencias que les ayuden en su tarea docente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enseñar a enseñar matemática /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  S.O.S. Me recibí de docente ¿Ahora, qué hago?: tips para lograr un salón de clase integrado y participativo /

S.O.S. Me recibí de docente ¿Ahora, qué hago?: tips para lograr un salón de clase integrado y participativo /

Por: Gabriela Guevara Kaiser | Fecha: 2018

Al finalizar la carrera docente sentimos que no se sabe nada y que se enfrenta a un mundo desconocido aunque en un proceso de acercamiento desde el inicio de la carrera... movimiento que permite acercarse... conocer... desconocer... salir... entrar... ¿Y qué sabemos al recibir el título? Mucho sin dudas... conocimiento... teoría... pedagogía... didácticas... pero hay una realidad a la que el docente se enfrenta que requiere posicionarse, ocupar un lugar, ser empático y al mismo tiempo autoridad. Contener y dar para transmitir saber... Comprender y poner límites... Toda esta tensión genera temores, angustias, dudas. Pero superadas, ayudarán a que el vínculo docente -alumno / alumno docente permita la construcción del conocimiento y el mutuo crecimiento... Se podrá estar de acuerdo o no con algunos de los desarrollos, pero la intención es abrir un espacio de debate tranquilizador donde la experiencia de los docentes con más antigüedad prime sobre el temor del recién recibido. Si quieres, colega, te acompañamos a transitarlo....
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

S.O.S. Me recibí de docente ¿Ahora, qué hago?: tips para lograr un salón de clase integrado y participativo /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El arte, una pregunta: escritos previos /

El arte, una pregunta: escritos previos /

Por: Fernando Fraenza | Fecha: 2018

Si intentara argumentar que este libro tiene una estructura o siquiera una fisonomía unitaria, y que ha sido concebido como un discurso homogéneo, estaría intentando burlar no sólo lo que efectivamente es, sino lo que aparecerá -irreparablemente- ante los ojos del lector. Este volumen es una recopilación -no del todo transparente- de notas y ensayos, de interpretaciones sobre la experiencia directa de las arte visuales contemporáneas, de lecturas críticas de textos filosóficos y semióticos referidos al fenómeno de las artes en nuestra sociedad capitalista avanzada. He reunido aquí, una serie de textos ya utilizados -por años- en cursos y seminarios de grado y postgrado destinados a pensar y dar respuesta a las preguntas por la actualidad de las bellas artes y por el tipo de función que éstas cumplirían en una sociedad secularizada casi por completo, al menos en numerosas esferas de la vida y de la acción, entre las cuales habría constatar o echar en falta la permanencia profana de lo que antaño fue la religión artística. Algunas de las secciones son lecturas y comentarios críticos de textos clave, empleados en los mencionados cursos y seminarios, otros (pocos y ahora reelaborados) fueron colaboraciones en el contexto de congresos y reuniones científicas de diverso tipo. Los he reunido porque creo que estos escritos, confinados y entrechocándose en un mismo libro, dan cuerpo o confirman ciertas ideas que han resultado insignes en relación a nuestros intereses y a los enfoques que, con el correr del tiempo, hemos venido seleccionando, poniendo en juego y haciendo crujir -me refiero a la comunidad de los interesados por un conocimiento profano y crítico de las artes- para abordar un problema (o un mito) tan complejo como el arte, que ha demostrado ser extraordinariamente resistente a cualquier tipo de profanación. Por si fuera poco, conjugar estos textos en un volumen que cabe en una mano, además de fortalecer algunas ideas, ayudó a esbozar y definir otras que resultaron tremendamente persuasivas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arte, una pregunta: escritos previos /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La carga vocal: definición, fonotrauma y prescripción /

La carga vocal: definición, fonotrauma y prescripción /

Por: Phillip Durell | Fecha: 1740

Plano a color dibujado a mano de la bahía, ciudad y fuerte de Portobello, levantado por el Vicealmirante de la Marina Real de Gran Bretaña Philip Durell. En este trabajo cartográfico se representa la ofensiva ejecutada en 1739 a las ciudades de Portobelo y la Guaira por parte del imperio inglés en el marco de la guerra del Asiento (1739-1748), un conflicto bélico que enfrentaron las tropas de Gran Bretaña y el Imperio Español por la supremacía marítima en el Caribe. Con el objetivo de interceptar la ciudad de Cartagena, el Almirante inglés Sir Edward Vernon arrasó con el fuerte de Portobello en 1739, sin embargo la continuidad de su ataque fue frustrada por una significativa resistencia naval liderada por el español Blas de Lezo; Vernon se dirigió entonces a Jamaica donde logró reclutar alrededor de 23.600 combatientes, 186 navíos y 2.000 cañones que se lanzaron a la batalla por Cartagena el 13 de Marzo de 1741; la contienda parecía ser desigual, Cartagena por su lado contaba apenas con 5.000 y 6 navíos. Como resultado de la invasión, Vernon se logra tomar la Popa, faltándole someter a San Felipe para apoderarse del territorio en su totalidad. Fue tanta la efervescencia del momento, que se despachó a Londres el mensaje de la caída de Cartagena antes de tiempo, lo que trajo como consecuencia la celebración de la “victoria” con la circulación de monedas y medallas alusivas al falso triunfo, no obstante la invasión inglesa fracasa el 19 de abril del mismo año; las tropas de Vernon decidieron atacar San Felipe y fueron recibidas por apenas 500 hombres que en una lucha cuerpo a cuerpo lograron vencer a los ingleses.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan de la ville, rade et forts de Porto Bello

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones