Por:
María Mercedes Ruiz Brünner
|
Fecha:
2018
Los procedimientos antropométricos que resultan sencillos se vuelven un desafío a la hora de trabajar con niños y adolescentes con discapacidad motora. La discapacidad motora es entendida como la pérdida parcial o total de la función de una parte del cuerpo, generalmente una extremidad o extremidades. Esto puede causar debilidad muscular, falta de control muscular o parálisis total. El deterioro motor a menudo es evidente en afecciones neurológicas como parálisis cerebral, enfermedad de Parkinson, apoplejía y esclerosis múltiple. En la población infantil la parálisis cerebral es la discapacidad que aparece con mayor frecuencia (2,3). Si bien en países en vías de desarrollo no existe mucha información sobre la incidencia de la patología, en países desarrollados la incidencia de PC es 1,5 a 3 por 1000 recién nacidos (4,5). Este manual se elaboraró en base a lineamientos planteados para la medición de datos antropométricos de niños sanos de la Sociedad Argentina de Pediatría y las organizaciones internacionales (1,6,7), adaptando las mismas para la valoración antropométrica de niños y adolescentes con discapacidad motora a partir de la investigación en el tema y la práctica clínica.