Por:
Patricia Supisiche
|
Fecha:
2016
En este libro hablamos de gramática, sí, de una gramática que debe ser fortalecida en la formación de los docentes para que ellos puedan abordarla en el aula. Defendemos lo que Di Tullio llama una causa perdida (1997, 10): reinstalar la gramática en la enseñanza de la lengua. Sin embargo, impulsamos el regreso al aula de una gramática renovada: enseñar, aprender y abordar la gramática no se reduce a un listado taxonómico de ciertas unidades, ya sea estrictamente gramaticales o texto-discursivas; tampoco se reduce a una serie de casos ejemplares que dan cuenta del conocimiento que los niños tienen de su lengua. A lo largo de estas páginas proponemos una gramática renovada que es inicialmente oracional y progresivamente alcanza proyecciones discursivas. En ella confluyen la dimensión teórica de la ciencia gramatical -teorías gramaticales- y la dimensión práctica, la de su funcionamiento en discursos. Asimismo, supone un conocimiento gramatical no consciente por parte de los niños, saber (hacer) que requiere sistematización para su aprovechamiento en prácticas de lectura y escritura. Es una gramática que, constituida por información morfológica, sintáctica y léxica, organiza y conforma los discursos, partiendo del supuesto de que paradigma y combinatoria morfosintácticos y léxicos son condición necesaria para la existencia de los discursos que circulan en contextos. Sin gramática, no hay textos ni discursos.