Por:
Alexánder Cely Rodríguez
|
Fecha:
2015
La ciudad, como espacio geográfico, es uno de los escenarios que en las últimas décadas ha convocado la presencia de más personas interesadas en comprenderla y reconocerla como espacio habitado y habitable. Sobre ella convergen no solo sus habitantes, sino una serie de cambios, dinámicas e intereses que la hacen, cada vez más, un atrayente y fecundo terreno para escudriñar. Hasta la mitad del siglo XX la ciudad se pensó, en general, como una unidad homogénea y prácticamente indiferenciada en su interior, dentro de la concepción que de ella formaban sus habitantes. Pero en las últimas décadas esta visión ha cambiado, tanto en la configuración material de la ciudad como en la percepción de los ciudadanos y desde la mirada científica de quienes la estudian. Hoy, la ciudad se concibe como una construcción institucional tanto como una construcción social, que hace de ella un caleidoscopio de imágenes de ciudad. A la par, la educación y la emergencia de las culturas urbanas han venido actuando protagónicamente como agentes de construcción social del espacio urbano, de apropiación de los lugares y de la expresión de lo que es la ciudad contemporánea y sus habitantes. Este giro en la concepción de ciudad es causa, y a la vez consecuencia, del desarrollo de la investigación sustentada en el proyecto Concepción e imagen de ciudad. Una indagación desde la educación, cuyos resultados se plasman a través del presente libro; investigación avalada por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP).