Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1738 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre el sistema interamericano de derechos humanos

Reflexiones sobre el sistema interamericano de derechos humanos

Por: | Fecha: 2020

Cuando el presidente de los Estados Unidos de América, William Howard Taft, plantó el histórico Árbol de la Paz, un híbrido entre higo y caucho, durante la ceremonia de inauguración del edificio principal de la antigua Unión Internacional de Repúblicas Americanas en 1910, nunca imaginó que allí también estaría sembrando la semilla que daría nacimiento al Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Aunque faltarían varios años para que el andamiaje normativo e institucional de protección de derechos humanos en el continente americano brotara del seno de dicha organización con la adopción de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre del 2 de mayo de 19481 y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) del 22 de noviembre de 19692, no cabe duda de que fue gracias al proyecto mancomunado de hacer confluir a todos los Estados independientes de las Américas en un único foro gubernamental lo que permitió germinar la necesidad de pensar un sistema que garantizara los derechos de todos los ciudadanos del hemisferio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre el sistema interamericano de derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Justicia transicional en Colombia: la llave hacia una salida negociada al conflicto armado

Justicia transicional en Colombia: la llave hacia una salida negociada al conflicto armado

Por: Janiel David Melamed Visbal | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación está motivado por el interés de comprender tres grandes ejes temáticos fundamentales: ¿qué debemos entender cuando se hace referencia a la justicia transicional?, ¿cómo ha sido el desarrollo de la justicia transicional en Colombia? y ¿cuáles han sido las principales diferencias entre los modelos de justicia transicional aplicados a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo? (FARC-EP).Ahora bien, realizar una investigación sobre el contexto de violencia política en Colombia y sobre los diversos mecanismos que históricamente han sido empleados para superarla, constituye un exigente ejercicio académico en cuanto a la comprensión de una serie de complejas y diversas variables que han interactuado desde hace décadas en la realidad nacional. Es asimismo una labor inacabada, pues Colombia es el único país del hemisferio occidental que aún tiene un conflicto armado de naturaleza política, es decir, donde todavía no ha sido posible alcanzar un pacto de civilidad y convivencia política elemental en la sociedad. De igual manera, es un ejercicio académico lleno de esperanzas y frustraciones, de escenarios paradójicos y ambivalentes frente a los cuales se consolidan grandes niveles de polarización política y social. Estos pueden ser evidenciados, por ejemplo, en las enormes muestras de optimismo y esperanza que se obtienen desde la comunidad internacional ante los esfuerzos de construcción de paz en el país y los elevados niveles de desconfianza y recelo a nivel nacional frente al mismo objetivo
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Justicia transicional en Colombia: la llave hacia una salida negociada al conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Recuperación psicoafectiva: una infancia resiliente

Recuperación psicoafectiva: una infancia resiliente

Por: Ana Rita Russo de Sánchez | Fecha: 2020

La presente investigación se centra en proponer la recuperación psicoafectiva como una estrategia de intervención en interferencias que han marcado el desarrollo emocional durante la infancia desde una perspectiva psicodinámica y evolutiva. Se entiende por interferencia todo aquel evento que por su naturaleza ha alterado el curso esperado del desarrollo y ha indispuesto sus más importantes logros, lo cual podría ser considerado también como un impasse en la salud mental del niño y del adulto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recuperación psicoafectiva: una infancia resiliente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estadística inferencial aplicada

Estadística inferencial aplicada

Por: Martín Díaz Rodríguez | Fecha: 2019

Este libro, dirigido a estudiantes de pregrado que tienen un conocimiento previo sobre teoría de probabilidad, recoge, por una parte, las experiencias adquiridas en el desarrollo de estos temas por el autor como docente en cursos de pregrado y postgrado en diferentes disciplinas, como matemáticas, estadística aplicada, ciencias económicas y ciencias de la salud. As como también en el continuo procesamiento y análisis estadístico de datos reales en trabajos de tesis o de profundización dirigidos por el autor en diferentes disciplinas, lo que permite el enriquecimiento del enfoque y la selección de ejemplos y ejercicios de aplicación que se han incluido en este libro con la intención de hacer más comprensible el desarrollo de los temas tratados. Es así como el autor se ha propuesto hacer su mayor esfuerzo para aportar lo mejor de sus conocimientos para el éxito de este proyecto académico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estadística inferencial aplicada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Blockchain: fundamentos de la cadena de bloques

Blockchain: fundamentos de la cadena de bloques

Por: María Isabel Rojo | Fecha: 2019

Blockchain fue toda una revolución a nivel tanto social como tecnológico. Aunque en este libro nos vamos a centrar exclusivamente en porque ha sido una revolución tecnológica y poder entenderlo, es cierto que socialmente se abren las puertas a un nuevo paradigma socio-conómico. Hasta ahora el dinero lo gestiona cada uno de los países que lo emitían siendo los bancos los únicos custodios. Esto generaba economías desiguales, aranceles y retardos en las transferencias de días.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Blockchain: fundamentos de la cadena de bloques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Calidad de datos

Calidad de datos

Por: Ismael Caballero Muñoz-Reja | Fecha: 2019

Como se señala en Ontiveros y López (2017), la primera revolución industrial se basó en la máquina de vapor, la segunda en la electricidad y el petróleo, la tercera en las tecnologías de la información y las comunicaciones; y la que estamos viviendo en la actualidad se basa en un elemento más etéreo pero omnipresente: los datos, que son el insumo clave de la economía del conocimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de datos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Circuitos digitales: problemas y ejercicios resueltos

Circuitos digitales: problemas y ejercicios resueltos

Por: Antonio Adán Oliver | Fecha: 2019

El libro que tiene entre sus manos es el fruto del trabajo de recopilación de ejercicios planteados en los exámenes de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), en los últimos 28 años, en asignaturas relacionadas con el diseño de sistemas y circuitos digitales. El contenido de este documento correspondería a asignaturas con distintos nombres en otras facultades y escuelas de ingeniería, tales como: Circuitos Digitales, Diseño Digital, Tecnología de Computadores, Diseño Lógico, etc. En definitiva, se trata de una primera asignatura que introduce al alumno en el mundo de los circuitos digitales como base fundamental del hardware de los computadores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Circuitos digitales: problemas y ejercicios resueltos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ingeniería de sonido: conceptos, fundamentos y casos prácticos. A think tank guide

Ingeniería de sonido: conceptos, fundamentos y casos prácticos. A think tank guide

Por: Julián Zafra | Fecha: 2019

Hoy en día, probablemente hay más personas interesadas en los procesos de la producción y la grabación de música que en cualquier época anterior. Sin embargo, y proporcionalmente, nunca han sido menos las oportunidades para aprender como principiantes ayudando a los maestros. También ha crecido una cultura impaciente por aprender habilidades con una rapidez que nunca fue (y nunca será) posible. La grabación de música es una mezcla de arte, tecnología y ciencia. Es una destreza que necesita tiempo para desarrollarse porque, a pesar del hecho de que es posible estudiar de manera aislada cada uno de los componentes y las áreas, alcanzar el equilibrio óptimo es algo imposible de perfeccionar solo a través del aprendizaje de los hechos. Aparte, quizás, de unas pocas personas raras», quienes parecen nacidos con una percepción excepcional, el arte del equilibrio de las habilidades solo se puede alcanzar con la experiencia conseguida durante mucho tiempo y con el desenmascaramiento habilitado mediante las opiniones de los practicantes con gran experiencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ingeniería de sonido: conceptos, fundamentos y casos prácticos. A think tank guide

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mantenimiento y evolución de sistemas de información

Mantenimiento y evolución de sistemas de información

Por: Ricardo Pérez del Castillo | Fecha: 2019

Desde hace décadas que el mantenimiento y la evolución del software son una de las principales fuentes de preocupación de los responsables de sistemas de información, que ven cómo el presupuesto dedicado a estas tareas, en algunos casos, supone hasta el 80% del total de los recursos, imposibilitando de esta manera el desarrollo de nuevos sistemas; y cómo les resulta casi imposible adaptar el software existente a nuevos requisitos o cambios tecnológicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mantenimiento y evolución de sistemas de información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Programación orientada a objetos con C++

Programación orientada a objetos con C++

Por: Francisco Javier Ceballos Sierra | Fecha: 2019

Un programa tradicional se compone de procedimientos y de datos. Un programa orientado a objetos consiste solamente en objetos, entendiendo por objeto una entidad que tiene unos atributos particulares, los datos, y unas formas de operar sobre ellos, los métodos o procedimientos. La programación orientada a objetos es una de las técnicas más modernas que trata de disminuir el coste del software, aumentando la eficiencia en la programación y reduciendo el tiempo necesario para el desarrollo de una aplicación. Con la programación orientada a objetos, los programas tienen menos líneas de código, menos sentencias de bifurcación y módulos que son más comprensibles porque reflejan de una forma clara la relación existente entre cada concepto a desarrollar y cada objeto que interviene en dicho desarrollo. Donde la programación orientada a objetos toma verdadera ventaja es en la compartición y reutilización del código.
  • Temas:
  • Otros
  • Lenguaje de Programación C

Compartir este contenido

Programación orientada a objetos con C++

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones