Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1825 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Turbulencia empresarial. Lecciones aprendidas /

Turbulencia empresarial. Lecciones aprendidas /

Por: Hugo Alberto Rivera-Rodríguez | Fecha: 2019

Desde sus orígenes, los investigadores del campo de la dirección estratégica han estudiado con frecuencia el impacto de los cambios del entorno sobre el desempeño de las empresas. Uno de los primeros en abordar el tema fue Chandler (1962) en su libro Estrategia y estructura, donde analizó por qué algunas de las más grandes corporaciones norteamericanas lograban obtener altos desempeños, mientras otras no lo hacían. Dentro de los hallazgos encontrados, se indica que es la manera de enfrentar el entorno y la capacidad de adaptación lo que permite tener un mejor desempeño. Posteriormente, Ansoff (1965) y Andrews (1971) desarrollaron propuestas para que las empresas lograran ventajas competitivas sostenibles mediante la generación de estrategias que dieran buen uso de sus fortalezas internas respondiendo a oportunidades del entorno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Turbulencia empresarial. Lecciones aprendidas /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Conflictos, dilemas y paradojas: cine y bioética en el inicio de la vida /

Conflictos, dilemas y paradojas: cine y bioética en el inicio de la vida /

Por: Eduardo Díaz Amado | Fecha: 2019

Como profesionales de la salud, estamos acostumbrados a ver el cuerpo desde una sola perspectiva: la biológica. Nos maravillamos con los procesos fisiológicos y con la arquitectura anatómica que los diferentes sistemas construyen en conjunto. Pero ¿qué pasa cuando ese cuerpo está adscrito a un sujeto que, en contexto, es mucho más que células, órganos y sistemas? ¿Qué sucede cuando en nuestra práctica médica nos encontramos con que los procesos de salud enfermedad son solo una parte del paciente y no el paciente per se?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos, dilemas y paradojas: cine y bioética en el inicio de la vida /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La arquitectura de la prevención: la ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo /

La arquitectura de la prevención: la ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo /

Por: Juan Alberto Castillo M. | Fecha: 2019

Históricamente, casi todas las sociedades desarrollaron la idea de arquitectura y de orden arquitectónico; esto implicó poner de manifiesto una forma específica de pensar, ordenar y crear estructuras o espacios derivados de las peculiaridades del ambiente físico en el que se desarrollaron (clima, materiales de construcción y recursos, entre otros), además de integrar elementos del entorno cultural (historia, religión, estructura social y tecnologías).La analogía utilizada en este texto sobre la arquitectura de la prevención implica crear una estructura que integrara los diversos elementos que están inmersos en las actividades de trabajo, en las tecnologías, en las formas de organizarse socialmente para producir y en el conjunto de elementos sociales y culturales que los definen; de acuerdo a esto, la teoría indica que toda arquitectura debe integrar al menos tres elementos: una relación armoniosa entre sus componentes, una integración firme de sus componentes y una utilidad verificables de estos componentes.
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

La arquitectura de la prevención: la ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lectores, libros y tertulias. Estudio de dos clubes de lectura en Bogotá /

Lectores, libros y tertulias. Estudio de dos clubes de lectura en Bogotá /

Por: Javier Fernando Galindo Bohórquez | Fecha: 2019

A pesar de no haber tenido una relación cercana con los libros (en el colegio o en su trabajo), mi mamá siempre tuvo el interés de acercarme a ellos: solía comprarme libros, llevarme a ferias o recomendarme artículos que salían en el periódico y que ella pensaba me podían gustar. Cuando yo estaba en el colegio, mi hermana entró a la universidad y solía llevarme a la Biblioteca Luis Ángel Arango o a la Biblioteca El Tunal. Allí me decía que me entretuviera ojeando los libros que quisiera mientras ella leía o buscaba algún libro de física o matemáticas. Aunque de manera parcial, mi mamá y mi hermana influyeron en mi interés por la lectura y por el ambiente placentero que genera estar rodeado de libros y pasar las páginas leyendo alguno de ellos. Por el contrario, estudié en un colegio en el cual no leíamos muchos libros de literatura; la formación estaba más enfocada en las ciencias duras que en las humanidades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectores, libros y tertulias. Estudio de dos clubes de lectura en Bogotá /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de derecho urbano /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Energías renovables no convencionales y cambio climático: un análisis para Colombia /

Energías renovables no convencionales y cambio climático: un análisis para Colombia /

Por: Adriana Gutiérrez | Fecha: 2019

La implantación de una sociedad industrial que ha asumido el concepto de desarrollo como sinónimo de crecimiento económico y que considera la naturaleza infinita ha llevado a la superación de la capacidad de soporte del planeta y puesto en riesgo la vida del ser humano. Es una catástrofe anunciada que se ha ignorado por décadas. El concepto ancestral de planeta como hogar y casa común se ha perdido y ha sido reemplazado por sinónimos como: bien de consumo, vertedero y despensa infinita. La concepción antropocéntrica del desarrollo ha llevado a la humanidad a límites que trascienden la órbita terrestre, como se evidencia en las investigaciones publicadas por la nasa en marzo del 2018 que muestran el descubrimiento de siete planetas rocosos que podrían contener hasta un 5 de su masa compuesta de agua (Wit, Wakeford y Lewis, 2018) y albergar al ser humano cuando la Tierra colapse.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Energías renovables no convencionales y cambio climático: un análisis para Colombia /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Derecho internacional público, derecho internacional de la inversión extranjera: reflexiones y diálogos /

Derecho internacional público, derecho internacional de la inversión extranjera: reflexiones y diálogos /

Por: | Fecha: 2019

Este libro refleja la profunda preocupación de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario por fortalecer y dar a conocer el derecho internacional en América Latina, precisamente porque en las últimas décadas del siglo XX se fue debilitando la fuerte presencia de la región en los escenarios internacionales. En este siglo, como consecuencia de los conflictos limítrofes, ha sido necesaria una mayor investigación en esta área del derecho. Este hecho acompañó el proyecto de crear el Congreso Anual de Derecho Internacional en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, por un lado, para atender la necesidad de una obra colectiva de proyección internacional que abarcara las más recientes reflexiones sobre los sujetos y fuentes del derecho internacional público, el lugar de la academia latinoamericana en su desarrollo progresivo y su plena vigencia y aplicabilidad en la más controversial de las escenas jurisdiccionales actuales, el arbitraje internacional de inversiones; por otro, la necesidad, como comunidad epistémica, de establecer un foro regional, cuyo eje fuera Colombia, para el desarrollo y promoción de los más selectos debates de derecho internacional
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho internacional público, derecho internacional de la inversión extranjera: reflexiones y diálogos /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Derechos humanos y empresas y sistema interamericano de derechos humanos: reflexiones y diálogos /

Derechos humanos y empresas y sistema interamericano de derechos humanos: reflexiones y diálogos /

Por: | Fecha: 2019

El presente libro es una obra colectiva que refleja el desarrollo de los derechos humanos en el país, específicamente en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Es clara la intención de educar para ellos e investigarlos si queremos tener una sociedad más justa y equitativa, en aras de lograr la paz en Colombia, así como lograr que tengan una mayor protección en la región. En este sentido, se lograron las dos intenciones y etapas que acompañaron el proyecto de crear el Congreso Anual de Derecho Internacional en la Facultad: por un lado, atender la necesidad de una obra colectiva de proyección internacional que abarcara, desde diferentes posiciones y escuelas, los nuevos debates relativos a la relación evolutiva entre empresas y derechos humanos y los debates recientes sobre el alcance y eficacia de la jurisprudencia y funcionamiento del sistema interamericano; por otro, la necesidad, como comunidad epistémica, de establecer un foro regional cuyo eje fuera Colombia, para el desarrollo y promoción de los más selectos debates de derecho internacional
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derechos humanos y empresas y sistema interamericano de derechos humanos: reflexiones y diálogos /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Migración y derechos humanos: el caso colombiano, 2014-2018 /

Migración y derechos humanos: el caso colombiano, 2014-2018 /

Por: Alejandra Lozano Amaya | Fecha: 2019

Las migraciones internacionales son consideradas uno de los retos más importantes del siglo XXI y al parecer a nivel global ningún país ha podido permanecer al margen de los movimientos de personas, ya sea por configurarse como países de origen o de destino de dichos flujos. En la actualidad, según las cifras reportadas por la Organización de las Naciones Unidas, se puede hablar de 258 millones de migrantes, lo que corresponde al 3,4 de la población total en el mundo (ONU, 2017). Los cambios en los flujos migratorios en la región de América Latina se describen a partir de patrones que los expertos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2018) han señalado como migraciones intrarregionales, es decir, las que ocurren entre Estados de la región; extrarregionales, que implican movilidad hacia países de Norteamérica u otras regiones del mundo; e inmigraciones extrarregionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migración y derechos humanos: el caso colombiano, 2014-2018 /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sinnetic News

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones