Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1738 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020

Compartir este contenido

Los Danieles - 17/01/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Remedios Caseros - 14/01/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Remedios Caseros - 07/01/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dionisia. Autobiografía de una líder arhuaca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía

Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía

Por: Manuel Alberto Restrepo Medina | Fecha: 2019

Hoy ya es costumbre encontrar referencias tanto en las publicaciones académicas como en los medios de comunicación a la crisis de la soberanía estatal y, a veces causal y en otras consecuencialmente, al progresivo y casi que inexorable desmoronamiento de la organización política de la sociedad en el molde del Estado nación. La presente obra, producto del trabajo conjunto de profesores y estudiantes del seminario doctoral del Doctorado en Derecho de la Universidad del Rosario durante el año 2018, contiene el resultado de sus reflexiones sobre los factores desencadenantes, las implicaciones y las interrelaciones de esa doble crisis, cuyos textos se organizaron en cuatro bloques temáticos, como se explica a continuación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las incomodidades de vivir en riesgo. Yopal, un barrio al sur de Bogotá que se niega a desaparecer

Las incomodidades de vivir en riesgo. Yopal, un barrio al sur de Bogotá que se niega a desaparecer

Por: Daniel Alberto Lozano Cárdenas | Fecha: 2020

Doña Esperanza vive en una casa de tres pisos totalmente terminados de seis metros de frente por doce de fondo. Debido a que está sola desde hace ya varios años, decidió convertir dos de los tres pisos (el primero y el tercero) en apartamentos independientes. El arriendo de estos dos apartamentos es su única fuente de ingresos. La casa tiene frente por dos lados, ya que atraviesa la manzana de la que hace parte, y cuenta con una escalera externa que garantiza una entrada independiente al apartamento del tercer piso. Lleva viviendo ya casi treinta años en la casa y la primera vez que hablamos me contó con orgullo que esta es el producto de toda una vida de trabajo y esfuerzos, por eso las alternativas de reasentamiento que le han ofrecido a sus exvecinos y vecinos del barrio El Pedregal no le interesan. Al indagar por qué no acudía a la cvp para conocer los programas que ofrece la entidad para los propietarios de las casas en barrios declarados como zonas de alto riesgo, dijo que no estaba dispuesta a ir y perder el tiempo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las incomodidades de vivir en riesgo. Yopal, un barrio al sur de Bogotá que se niega a desaparecer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historias del cuerpo. Experiencias de mujeres que ejercen la prostitución

Historias del cuerpo. Experiencias de mujeres que ejercen la prostitución

Por: Angélica Cardozo Cadavid | Fecha: 2019

Historias del cuerpo. Experiencias de mujeres que ejercen la prostitución es el resultado de una investigación etnográfica en la que se exploró la complejidad y la ambigüedad de las historias de vida de un grupo de mujeres que ejercen la prostitución. Este trabajo busca dar una mirada crítica y una reinterpretación de una población paradójicamente ya investigada que genera mucha curiosidad y ha sido objeto de múltiples representaciones, pero poco conocida en profundidad, en relación con los escenarios en los que se desenvuelve. Es este un intento de aproximación a la comprensión de la vida ordinaria de las personas en un entorno clandestino y estigmatizado. Cabe decir que la mayoría de las representaciones de las prostitutas son superficiales y estereotipadas, y las imágenes más popularizadas a través de la literatura y el cine dan cuenta de por lo menos tres visiones. La primera visión nace de una perspectiva masculina, en la que las mujeres disfrutan el hecho de dar placer a los hombres, están satisfechas con su oficio y se muestran siempre dispuestas para ellos, plácidas y sonrientes, son mujeres erotizadas que encuentran placer en los hombres y en el trabajo sexual, y no tienen ningún reparo en ser tratadas solo como prostitutas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias del cuerpo. Experiencias de mujeres que ejercen la prostitución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en Huila y el Sur del Tolima

Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en Huila y el Sur del Tolima

Por: Jairo Baquero Melo | Fecha: 2019

Los procesos agrarios, rurales y territoriales que están teniendo lugar en Colombia, en medio de la implementación del Acuerdo de Paz firmado en el 2016 entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las farc-ep, demandan nuevas miradas territoriales regionales y locales. El conflicto armado en Colombia ha tenido una historia y unos desarrollos particulares en cada región. Las dinámicas de exclusión y desigualdad inmersas en los orígenes del conflicto armado se han estructurado, mantenido o reproducido de diversas maneras en las regiones, generando procesos de violencia, movilización social y confrontación armada que se han manifestado de muchas maneras (Fajardo, 2015; González, 1992; González, 2007; Guzmán, Fals y Umaña, 1980; Molano, 2015; Reyes, 2009; Vásquez, 2015). En medio de la implementación del Acuerdo de Paz (al menos entre el 2016 y 2018, fecha en que se cierra la investigación para este libro), están teniendo lugar varios procesos a nivel regional, incluyendo la expansión de proyectos extractivos, el fomento de cadenas de valor agroindustriales, las movilizaciones campesinas, la heterogeneidad de formas identitarias y de participación política, y el asesinato de líderes sociales, procesos que en mayor o menor medida han estado articulados a los procesos de implementación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en Huila y el Sur del Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del junco al empaque. Chamanismo, comercialización y regulaciones: configuraciones de la medicina indígena empaquetada en el altiplano cundiboyacense

Del junco al empaque. Chamanismo, comercialización y regulaciones: configuraciones de la medicina indígena empaquetada en el altiplano cundiboyacense

Por: Diego A. Garzon-Forero | Fecha: 2019

Pensar en medicinas indígenas muchas veces es sinónimo de plantas, rituales tradicionales y chamanes; todo enmarcado en un halo místico que recubre la práctica y a las personas que hacen uso de ellas en los mundos rurales. Durante varios años, mi acercamiento a este tipo de medicinas en las ciudades fue cercano y lejano a la vez. Mi inicio en investigación social y cultural estuvo focalizado en los objetos esotéricos que se pueden comprar en múltiples mercados populares de las ciudades. Sin embargo, siempre hubo una constante cuando exploraba los lugares en los que encontraba estos objetos: la medicina indígena. En los centros comerciales especializados, en las calles (imagen 1), en las plazas de mercado, en las ciudades pequeñas, siempre estaban presentes estas tradiciones médicas, muchas veces representadas en plantas, rituales o personajes con vestimentas tradicionales. Las tuve cerca en mis trabajos de campo, pero las mantenía alejadas, pues no eran mi punto focal de investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del junco al empaque. Chamanismo, comercialización y regulaciones: configuraciones de la medicina indígena empaquetada en el altiplano cundiboyacense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Abogados al derecho. Marketing jurídico y responsabilidad profesional

Abogados al derecho. Marketing jurídico y responsabilidad profesional

Por: Natalia Tobón Franco | Fecha: 2019

En el 2008 escribí un libro titulado Marketing jurídico y sus relaciones con la responsabilidad profesional que fue un éxito editorial, y ello, tratándose de un texto dirigido exclusivamente a abogados y no de un libro de ficción o superación, fue toda una hazaña. Por esa razón, hace mucho tiempo estaba planeando una nueva edición. Sin embargo, dejé pasar todos estos años porque tenía reservas sobre el tema del mercadeo en las redes sociales. Lo confieso: no soy de la generación de Twitter ni de Instagram. Me molestan los youtubers que gritan, me aburren los pódcast largos y a menudo quiero demandar a quienes envían SMS y correos con información no solicitada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abogados al derecho. Marketing jurídico y responsabilidad profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones