Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1738 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Annapurna: la montaña empírica (fábulas de un funcionario cuasimetafísico)

Annapurna: la montaña empírica (fábulas de un funcionario cuasimetafísico)

Por: Igor Barreto | Fecha: 2019

El Annapurna es la décima montaña más alta de la Tierra, entre los 14 ochomiles que se elevan en las cordilleras del Himalaya y del Karakórum en Asia, y los diferentes picos que la componen están entre los macizos más peligrosos de escalar del mundo. El primer ascenso con éxito de esta montaña fue el de los franceses Maurice Herzog y Louis Lachenal, que alcanzaron su cima el 3 de junio de 1950. El Annapurna es también una línea de fuga que la poesía abre en el lenguaje; una forma de atletismo que se ejerce en la huida y en la defección orgánica, a través de caminos indirectos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Annapurna: la montaña empírica (fábulas de un funcionario cuasimetafísico)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual de empatía en la enseñanza: herramienta dirigidas a educadores para relacionarse, entender y conectarse con el otro en el ejercicio docente

Manual de empatía en la enseñanza: herramienta dirigidas a educadores para relacionarse, entender y conectarse con el otro en el ejercicio docente

Por: Isabellla Gomati De La Vega | Fecha: 2019

La capacidad de relacionarnos, comprender y conectarnos con el otro hace parte de la esencia de nuestra especie y es fundamental, tanto en la interacción social inmediata y eventual, como en la construcción de vínculos duraderos. La empatía es una habilidad para la cual estamos predispuestos, y que por medio de la cooperación y la interacción social logramos un entendimiento integral del otro (Campelia, 2017). En el contexto educativo, el fomento de la empatía influye en la forma en que los estudiantes desarrollan habilidades, aprenden valores y se relacionan entre sí haciendo uso de su conocimiento (Gerdes et al., 2010). Igualmente, la empatía promueve una alianza positiva entre docentes y estudiantes, la cual trasciende la mera adquisición de conocimiento hacia el fomento de habilidades de interacción social fundamentales para la vida (Ziff, Ivers, Hutton, 2017).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de empatía en la enseñanza: herramienta dirigidas a educadores para relacionarse, entender y conectarse con el otro en el ejercicio docente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La paz desde abajo: breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia

La paz desde abajo: breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia

Por: Andrea Paola Buitrago Rojas | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación se desarrolló en el Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomás, se inscribió como proyecto de investigación sobre la reflexión de la paz y la transformación de los conflictos, con ocasión del contexto colombiano vigente en el escenario del posacuerdo, del conflicto, de la guerra y la paz como referentes de reflexión y de investigación. El sentido de esta obra es la necesidad de discurrir sobre la acción directa de los pueblos colombianos que han sido afectados por el conflicto armado y por construcciones socioculturales que han permitido justificar la discriminación que se vive en todo el mundo y que, en Colombia, es el escenario de la guerra que ha suscitado prácticas específicas y sistemáticas que es necesario reflexionar, por la construcción de medidas institucionales que no responden a las demandas de las poblaciones, con ocasión del olvido de la diversidad, que forja procesos de resistencia en busca de identidades individuales y colectivas que reconstruyan la historia y luchen por la defensa y la reparación de las víctimas de la violencia.
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La paz desde abajo: breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Filosofía y críticas del presente

Filosofía y críticas del presente

Por: Víctor Florián Bocanegra | Fecha: 2019

Hace algunos años, en conversaciones con Leonardo Tovar González, surgió la idea de contactar al profesor Víctor Florián Bocanegra. La intención era continuar la tarea que desde 1985 animó la creación de la Biblioteca Colombiana de Filosofía (bcf), a saber, convertirse en una especie de tesauros filosófico para el país. En él reposaría lo mejor de la producción filosófica colombiana, sus autores, sus temas y problemas, y sus aportes específicos a la configuración y desarrollo de nuestra filosofía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Filosofía y críticas del presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reflexiones filosóficas, pedagógicas y curriculares del realismo pedagógico

Reflexiones filosóficas, pedagógicas y curriculares del realismo pedagógico

Por: Diana Catherine Cely Atuesta | Fecha: 2019

El presente texto es el resultado investigativo del seminario permanente Realismo Pedagógico desde el Humanismo Cristiano de Santo Tomás de Aquino, liderado por los docentes Julio César Murcia Padilla y Diana Catherine Cely Atuesta durante el año 2017. Durante los encuentros con los docentes -que son coautores del libro- se realizaron discusiones y debates filosóficos y pedagógicos alrededor del realismo de Tomás de Aquino; fruto de estas reflexiones académicas, surge el propósito colectivo de documentar y dar respuesta a conceptos y disertaciones propias del tema. Este texto está dirigido a docentes, estudiantes y académicos en general que estén interesados en profundizar sobre esta temática.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones filosóficas, pedagógicas y curriculares del realismo pedagógico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz

Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz

Por: Luis Alfonso Ramírez Peña | Fecha: 2019

La paz es un ideal natural en las condiciones normales de la existencia humana, y se hace posible cuando la comunidad logra la armonía necesaria para garantizar la satisfacción y la convivencia. Es pues un concepto relativo a las relaciones y acciones de las personas y a la comunidad en la cual transcurre su vida. Las relaciones entre las personas tienden a ser justas, equilibradas, transparentes y solidarias; la violencia nace cuando se entra en estados de conciencia sobre los desequilibrios económicos o la injusticia social, principalmente, pero también por razones étnicas, religiosas, de género, y últimamente por razones geopolíticas que reviven la historia de los Estados poderosos que dominan a los débiles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciudades indescifrables: imaginarios y representaciones sociales de lo urbano

Ciudades indescifrables: imaginarios y representaciones sociales de lo urbano

Por: Paula Vera | Fecha: 2019

Esta publicación nació al calor de los debates y actividades desarrolladas en el I Workshop Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR), realizado en Bogotá los días 16, l7 y 18 de noviembre de 2016 en la Universidad Santo Tomás. Allí comenzó a tomar cuerpo el grupo de trabajo Estudios Urbanos, con la coordinación de Paula Vera. Por iniciativa de la Red, y debido al impacto de lo aportado en el encuentro, surge la idea de esta compilación a la que se suma Ariel Gravano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades indescifrables: imaginarios y representaciones sociales de lo urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Defensa de los derechos humanos de los migrantes y refugiados: el rol de las organizaciones del tercer sector en Colombia y Ecuador

Defensa de los derechos humanos de los migrantes y refugiados: el rol de las organizaciones del tercer sector en Colombia y Ecuador

Por: Felipe Andrés Aliaga Sáez | Fecha: 2019

Este libro que hoy presentamos al lector colombiano, ecuatoriano y esperamos de todo el mundo, narra parte de la larga lucha por la defensa de los derechos humanos de las personas desplazadas, migrantes y refugiadas en Colombia y Ecuador, desde las voces de organizaciones del tercer sector de ambos países suramericanos. Entendemos por tercer sector la definición brindada por el Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia, a saber
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Defensa de los derechos humanos de los migrantes y refugiados: el rol de las organizaciones del tercer sector en Colombia y Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del "despertar muisca"

La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del "despertar muisca"

Por: Pablo Felipe Gómez Montañez | Fecha: 2019

Quiero comenzar este escrito con una experiencia que viví meses atrás. Fui con mi esposa, mi hija y una pareja de amigos al "Swift Horse Woman Native American Festival" en Mt. Aetna, Pensilvania, evento que anualmente reúne a varios grupos nativo-norteamericanos y se replica en distintos lugares de los Estados Unidos. Su escenario central, aquella vez, era un círculo demarcado con cuerdas en el que se interpretaban danzas y se narraban historias orales. Lo primero que pude notar fue que los danzadores y cantantes no pertenecían a un grupo étnico específico. Un contador de historias indígenas conducía el evento y cada vez que anunciaba un nuevo acto, un grupo heterogéneo y cross-cultural, como él mismo lo decía repetidamente de hombres y mujeres escenificaban una danza. Mientras tanto, los cantantes, grupo conformado por hombres de cabello largo, algunos de ellos rubios y con "barba de chivo", tocaban sus tambores y producían con su voz sonidos prolongados y de timbre alto. Algunas danzadoras tenían fenotipo nativo-norteamericano, mientras que otras podían ser confundidas con mujeres blancas descendientes del grupo amish, de no ser porque vestían prendas típicas indígenas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del "despertar muisca"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La entrevista : una herramienta esencial en psicología

La entrevista : una herramienta esencial en psicología

Por: Carmen Elvira Navia Arroyo | Fecha: 2018

La entrevista es uno de los instrumentos de la psicología que siempre me ha fascinado, por su riqueza y versatilidad, por la variedad siempre presente en las narraciones de cada entrevistado, por lo interesante y desafiante que resulta realizarla y por los múltiples retos que se les plantean a los entrevistadores en términos de la interacción y la comunicación humanas. No hay nada de estereotipado en una entrevista, en especial si esta no es estandarizada. Cada pregunta, cada parafraseo, cada reflejo se formula para un entrevistado en particular y en función de lo que acontece a cada instante del proceso. Un buen entrevistador atiende y observa continuamente lo que hacen y dejan de hacer sus entrevistados, es curioso, no se contenta con una simple respuesta y explora cada tema hasta que logra entenderlo, escucha tanto las palabras y los movimientos como todo aquello que no se menciona, escudriña los sentimientos, los pensamientos, las acciones, en busca de comprender lo mejor posible los fenómenos que estudia o con los que trabaja. Al tiempo que enfoca sus sentidos y pensamientos en lo que narran y hacen los entrevistados, observa y evalúa su propio actuar para escoger las intervenciones más pertinentes en cada momento del proceso. En conclusión: ¡nadie se aburre haciendo entrevista! Al menos no si esta se conduce adecuadamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La entrevista : una herramienta esencial en psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones