Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1738 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Filosofía y psicología de la mente infantil: un ensayo de ingeniería conceptual en la teoría de la atención conjunta

Filosofía y psicología de la mente infantil: un ensayo de ingeniería conceptual en la teoría de la atención conjunta

Por: Camila Suárez Acevedo | Fecha: 2019

La atención conjunta es un fenómeno psicológico que nos estudia a partir de lo cotidiano. Este libro presenta este tópico, de manera rigurosa pero amena, presentando diferentes teorías y proponiendo una evaluación de los diversos paradigmas en lo que los autores llaman una teoría experiencialista de este fenómeno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Filosofía y psicología de la mente infantil: un ensayo de ingeniería conceptual en la teoría de la atención conjunta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bellas ficciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Platón y Homero: diálogo entre filosofía y poesía

Platón y Homero: diálogo entre filosofía y poesía

Por: Alfonso Flórez | Fecha: 2019

De la Antigüedad griega quizás no haya dos nombres más famosos por sí mismos y más estudiados en sus relaciones mutuas que los de Platón y Homero.1 Esta situación, por supuesto, no suscita ninguna sorpresa, dado que cada uno de estos autores puede considerarse por derecho propio uno de los fundadores de la civilización occidental, aún más si se toman en conjunto. En efecto, hay muy buenas razones para emprender un estudio común de los dos autores, no solo por el influjo universal de Homero sobre la cultura griega, al cual Platón de ningún modo habría podido sustraerse, sino de hecho porque Homero ocupa un lugar preponderante en la obra de Platón. Sin embargo, y puesto que Homero es un poeta -el poeta por antonomasia, podría decirse- y Platón, un filósofo -el filósofo por antonomasia, podría decirse-, y dado que en su principal obra el filósofo parece emprender un ataque sin cuartel en contra del poeta, el abordaje conjunto de los dos autores ha sufrido una severa reducción al centrarse en la cuestión de las difíciles relaciones entre filosofía y poesía,2 cuestión enrarecida aún más por la estimación común en que se ha tenido a Platón como "el más poético de los filósofos",3 tal como puede verse ya en el juicio de "Longino" en el siglo i: "¿Fue únicamente Heródoto el escritor más homerizante? No; antes de él lo fueron Estesícoro y Arquíloco; pero, mucho más que todos ellos, Platón, que de aquel manantial homérico derivó hacia sí un número incalculable de riachuelos" (13.3)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Platón y Homero: diálogo entre filosofía y poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El exterminio de la Isla de Papayal: etnografías sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia

El exterminio de la Isla de Papayal: etnografías sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia

Por: Juan Felipe García Arboleda | Fecha: 2019

Este trabajo tiene como telón de fondo una vida en vilo. La vida de la Isla de Papayal. Para algunos de los campesinos que habitan este espacio, de quienes recojo los testimonios protagónicos de la investigación, la isla ha sido víctima en los últimos cuarenta años de unas prácticas de exterminio que la han puesto en riesgo de desaparecer. Amenazada la existencia de la isla, estos campesinos, que dependen de ella, perciben que sus vidas también están en peligro de extinción. Para otras personas, sobre todo foráneas, la isla ni siquiera existe. ¿Por qué iría a desaparecer algo que no tiene existencia?, se preguntan. El problema principal del presente estudio es describir y comprender este cortocircuito entre quienes afirman que unas vidas están siendo eliminadas en un lugar y quienes continúan efectuando prácticas encaminadas a la afectación de esas vidas, sin considerar que ello pueda constituir un exterminio.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El exterminio de la Isla de Papayal: etnografías sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Políticas, espacios y prácticas de memoria: disputas y tránsitos actuales en Colombia y América Latina

Políticas, espacios y prácticas de memoria: disputas y tránsitos actuales en Colombia y América Latina

Por: Carlos Arturo Salamanca Villamizar | Fecha: 2019

En el marco de una serie de conversatorios realizados por invitación del profesor German Rey en abril de 2015, en el Centro Atico de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con un grupo de colegas provenientes de campos del conocimiento como la historia, la sociología, la antropología, la psicología, la arquitectura y los estudios culturales, nos propusimos pensar puntos de contacto y de proyección entre la investigación sobre las memorias y las practicas comunicativas. Como resultado de esos encuentros, el abanico de temáticas se pluralizo y posibilita plantear hoy bajo este formato de libro, en la Colección Tejidos del programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, una serie de discusiones acerca de las imbricaciones y tensiones entre las políticas, los espacios y las prácticas de memoria en Colombia y América Latina, desde perspectivas inter y transdisciplinarias.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Políticas, espacios y prácticas de memoria: disputas y tránsitos actuales en Colombia y América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Educar para la paz. Fundamentos para la implementación de la cátedra de la paz

Educar para la paz. Fundamentos para la implementación de la cátedra de la paz

Por: Edward Amorocho Herrera | Fecha: 2019

Colombia ha experimentado un conflicto armado complejo y extenso que ha perdurado por más de 50 años, este ha despertado el interés de investigadores y educadores, quienes buscan comprender sus causas, manifestaciones y consecuencias y realizar estrategias educativas para superar la violencia y propiciar una convivencia más pacífica. De esta manera se han construido diversas trayectorias, dentro de las cuales la investigación y la educación han jugado un papel significativo por el conocimiento construido, los aprendizajes generados y la visión de futuro que potencia su realización. En este largo camino, la educación se consolida como un proyecto indispensable para contribuir a la construcción de un nuevo país, en el que se logre la justicia social, se pueda contribuir a la realización de los acuerdos de paz y se generen los conocimientos, actitudes y prácticas necesarios para decirle adiós a la guerra y convivir en una paz que implique libertad, igualdad y democracia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educar para la paz. Fundamentos para la implementación de la cátedra de la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El cuerpo duradero : estudio filosófico de los vínculos de Nietzsche y Bergson

El cuerpo duradero : estudio filosófico de los vínculos de Nietzsche y Bergson

Por: Luis Antonio Cifuentes Quiñónez | Fecha: 2019

Un recuento de los motivos que despiertan el interés por un tema o un problema filosófico puede ser extenuante e infructuoso, en la medida en que lo que nos mueve puede ser del orden de lo inconsciente. Por el contrario, nos es más accesible enumerar aquellas inquietudes que mantenían fija nuestra atención en el momento de decidir poner en el papel el proceso de comprensión de un tema que nos proponemos explicar, porque media un espacio entre la forma como se van dando las ideas antes de verterlas en un escrito y el proceso de escritura. En este sentido, existían tres ideas que impulsaron nuestro interés por el tema del cuerpo en el ámbito de la filosofía. La primera idea se encuentra en el terreno de las afirmaciones de Friedrich Nietzsche en el Crepúsculo de los ídolos acerca de que la embriaguez dionisiaca consiste en un estado fisiológico en el que se intensifica todo el sistema de los afectos, y sobre como esto implica la posibilidad de que se produzcan metamorfosis gracias a la descarga de todos los medios de expresión, histrionismo y transfiguración (cf. ci, "Incursiones de un intempestivo", §10); estas capacidades expresivas y transformadoras pertenecen al cuerpo y son potenciadas en el estado fisiológico de la embriaguez. Esta idea era alimentada en nuestra imaginación por el complejo apartado 10 de Mil mesetas de Giles Delegue y Félix Guastara (1994, pp. 239-315), en el que estos dos autores recogen la idea kafkiana acerca del deseo actual por 'practicar' el regreso a lo natural en el ámbito de lo animal -Gregorio Sansa se desprende de la fatigosa vida humana metamorfoseándose en insecto: hoy "se regresa a la condición animal" (cf. Kafka, 1983, pp. 65-67).
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

El cuerpo duradero : estudio filosófico de los vínculos de Nietzsche y Bergson

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia intelectual y opinión pública en la celebración del centenario de la independencia: los casos de Colombia y México

Historia intelectual y opinión pública en la celebración del centenario de la independencia: los casos de Colombia y México

Por: María Isabel Zapata Villamil | Fecha: 2019

México y Colombia fueron escogidos para este libro porque, al momento de la celebración del centenario de las respectivas gestas de independencia, la situación de cada uno correspondía a distintos extremos. Mientras desde hacía 34 años México se encontraba bajo el régimen de paz y orden de Porfirio Díaz, Colombia se hallaba bajo el mandato de la hegemonía conservadora, sumida aún en la guerra y el conflicto político, aunque con profundos anhelos de paz. Es posible afirmar, entonces, que la celebración del centenario en Colombia expresó las condiciones que vivía el país. Se buscaba la reconstrucción de un país en mala situación económica, con el reto de superar la devastación de la Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá.1 Mientras los festejos del centenario de la independencia en Colombia se realizaron bajo las más estrictas normas de austeridad, el derroche de lujo, fiestas, bailes e invitaciones que se vivió en México, no tuvo comparación. Otro punto que nos muestra las diferencias que hubo entre los dos países fue el que el discurso se articulara alrededor de la celebración del centenario, junto con el elemento militar. Además, México hizo alarde de su poderío bélico, mientras Colombia se centró en el desfile de carrozas alegóricas y las misas de Te Deums.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia intelectual y opinión pública en la celebración del centenario de la independencia: los casos de Colombia y México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cosas vivas: antropología de objetos, sustancias y potencias

Cosas vivas: antropología de objetos, sustancias y potencias

Por: Luis Alberto Suárez Guava | Fecha: 2019

Los estudios contenidos en el presente volumen tuvieron una primera versión en tres simposios del XV Congreso de Antropología en Colombia, que se realizó en Santa Marta en el año 2015: Objetos de Estudio: Repensando los Vínculos entre Personas y Cosas, organizado por Daniela Castellanos y Kenny Javier Calderón; Antropología de los Objetos y de las Sustancias, y Antropologías del Juego y de la Fiesta, organizados por el Grupo de Estudios Etnográficos. El apoyo del Departamento de Antropología de la Pontificia Universidad Javeriana, la generosidad de los organizadores del primer simposio y la dedicación de quienes colaboraron con sus estudios hicieron posible este conjunto de artículos. Presentaré algunos tránsitos, algunos de ellos apenas abiertos por los ejercicios etnográficos y las apuestas de escritura. Por supuesto, esta es apenas una lectura, un recorrido que las más de las veces toma los desechos, esos atajos que comunican, de forma expedita y sin mucha carga, con lugares a los que de otra forma solo puede llegarse por carretera. Los caminos anchos son los que estas investigaciones declaran.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cosas vivas: antropología de objetos, sustancias y potencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La novela del encanto de la interioridad: literatura, filosofía, psicoanálisis

La novela del encanto de la interioridad: literatura, filosofía, psicoanálisis

Por: Hélene Pouliquen | Fecha: 2018

A la maestra Helene Pouliquen se la suele reconocer por haber introducido la sociocrítica en el campo de los estudios literarios en Colombia. Ciertamente, sus alumnos podemos encontrar su impronta sociológica en nuestra formación, pues ella, en todos sus cursos, ha presentado los aportes de Georg Lukacs, Mijail Bajtin, ¿Jan Mukar?ovsky, Lucien Goldmann, Theodor W. Adorno, Julia Kristeva y Pierre Bourdieu a partir de una misma convicción: que entre el texto literario y la cultura que lo produce hay una relación (negativa o no) que el crítico debe describir, comprender y explicar. Varias de sus publicaciones de las décadas del ochenta y del noventa confirman esta idea, como se puede ver, por ejemplo, en la dirección del dossier sobre sociología de la literatura de la revista Argumentos (1985), editada por el filósofo Rubén Jaramillo Vélez -dossier en el que, entre sus muchos aportes, ella presento por primera vez al público hispanohablante la vida y obra de Bajtin-, o en la publicación de sus cuadernos de trabajo, titulados Teoría y análisis sociocrítico (1992) y Para una poética sociológica (1995). A tal punto ha llegado su reconocimiento en el campo de la sociocrítica que, el 24 de octubre de 2001, invitada por Edmond Cros -antiguo profesor suyo y fundador del Centro de Estudios de Investigaciones Sociocríticas de la Universidad de Montpellier (Francia)-, leyó la conferencia inaugural del VIII Congreso Internacional de Sociocrítica en Salta (Argentina).
  • Temas:
  • Otros
  • Novela

Compartir este contenido

La novela del encanto de la interioridad: literatura, filosofía, psicoanálisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones