Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Estudios Artísticos
Colección institucional

Maestría en Estudios Artísticos

Encuentra los trabajos de grado de la maestría que realiza un  estudio crítico de las interacciones y las manifestaciones de las sensibilidades y las estéticas que se dan en los ámbitos artísticos y culturales, de las cuales resultan modos legítimos de conocer y crear.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  La Grieta Narraciones de una tertulia

La Grieta Narraciones de una tertulia

Por: Camilo Ernesto Reina García | Fecha: 2017

A partir de un ejercicio de artesanía narrativa - verbal, gráfica y audiovisual-, este trabajo indaga poéticamente los modos en que los integrantes de una tertulia bogotana, que tiene por nombre La Grieta, han gestado vínculos entre ellos gracias a la palabra, el juego, la libación y la factura de objetos, cuatro prácticas compartidas que han reafirmado su estructura como comunidad y construido su historia, durante más de una década. A través de ellas, sus miembros han creado una alternativa existencial al capitalismo y sus guerras. Postula la creación indagante como una opción metodológica para el campo de los Estudios Artísticos, basada en los oficios de la vida cotidiana en comunidad. Esta propuesta permite la producción simultánea de conocimiento y experiencia sensible y se fundamenta en reflexiones que ayudan a sobrellevar guerras personales y colectivas de la historia nacional, en la batalla de mundo y contra-mundo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Grieta Narraciones de una tertulia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El órgano nocturno. Huellas de mi memoria sónica: años 90

El órgano nocturno. Huellas de mi memoria sónica: años 90

Por: David Leonardo Alvarado Silva | Fecha: 2017

El presente trabajo de grado se ubica en las intersecciones de la creación y la investigación, entendiendo que en ambas actividades la creación se impone como una constante que moviliza pensamientos y conceptos a través de las diferentes posibilidades del conocimiento. Como producto final tenemos un trabajo de creación sonora - musical y otro de tipo escritural que se complementan mutuamente. El producto creativo presenta el tránsito de los pensamientos y disertaciones de la palabra escrita hacia la propuesta narrativa de relatos de vida que posteriormente se re interpretan en la composición de piezas sonoras y musicales. En total son 4 obras producto de la inmersión en los relatos de vida de los 90 que se presentan en formato de audio digital en un disco compacto. El trabajo escritural aborda la indagación de conceptos como memoria y narratividades tejidas a partir de lo individual, lo colectivo y lo cotidiano y la relación que se establece entre la historia y la memoria. Otros conceptos indagados en la escritura se desarrollan alrededor del sonido profundizando en aspectos como la percepción auditiva, la escucha y las sonoridades en relación con la dimensión sonora siempre presente en la cultura y algunas apreciaciones provistas por la filosofía y las artes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El órgano nocturno. Huellas de mi memoria sónica: años 90

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Camino del Zaque: Márgenes de la historia, umbrales de la memoria

El Camino del Zaque: Márgenes de la historia, umbrales de la memoria

Por: Óscar Leonardo Ayala Sánchez | Fecha: 2017

El presente informe da cuenta de una investigación creación que se propone configurar un sistema que exprese nexos y tensiones entre territorio, memoria y representación histórica en Tunja, Boyacá, Colombia. El planteamiento surge desde la necesidad de propiciar otras miradas a los elementos del patrimonio cultural, revisar su actual relación con las narrativas que los definen y, especialmente, indagar sobre la constitución de memoria de esta ciudad que posee origen prehispánico. Metodológicamente, el proceso ha conjugado una etnografía del camino con una etnografía del archivo, a través de un pensamiento desde las artes, que relaciona dialécticamente el saber de las comunidades con las referencias documentales; el trabajo con la comunidad apela a la antropología filosófica de Rodolfo Kusch y su saber y sentir localizados, con el fin de privilegiar el sentido de una memoria que surge en tensión frente al relato instituido de la historia. A través de un desmontaje y un montaje, según la propuesta metodológica de W. Benjamin, se presenta a El Camino del Zaque, como síntesis que reivindica las representaciones de memoria manifiestas en la idea de una herencia cultural arraigada.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El Camino del Zaque: Márgenes de la historia, umbrales de la memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Color de la Agüepanela: Una Apertura Conceptual y Crítica Desde el Proceso de Formulación de las Políticas Culturales de la Facultad de Artes ASAB y  desde la Ética de la Liberación

El Color de la Agüepanela: Una Apertura Conceptual y Crítica Desde el Proceso de Formulación de las Políticas Culturales de la Facultad de Artes ASAB y desde la Ética de la Liberación

Por: Jairo Armando Ortiz Olaya | Fecha: 2017

Este trabajo presenta una apertura conceptual a partir de un análisis situado del proceso vivido de formulación de un documento de políticas culturales en la Facultad de Artes ASAB-FAASAB de la Universidad Distrital, desde conversaciones con personas internas y externas a la Facultad y a la Universidad y en tensión con la Ética de la Liberación de Enrique Dussel. El autor plantea un discurrir como ruta metodológica y de fundamentación material para la Política Cultural de la Facultad desde la vida, la corporalidad viviente y “el color de la agüepanela” –categoría análoga que comprende la categoría de “pobre” –. Este esfuerzo de retaguardia, que resalta la potencia liberadora de la vida cotidiana no académica y comunitaria dentro de la FAASAB, y las posibilidades que ofrecen la nada, la exterioridad relativa y el pobre, más allá de servir como recurso y materia prima para la producción de mercancías, es criterio ético, vitalista y crítico de todos los campos prácticos. Desde allí, se plantean tres conceptos, la polìptica (escrito así, con franco acento hacia la izquierda y una ‘p’ adicional), la cultura como re-curso y una definición de polìptica cultural universitaria, como mediaciones utópicas de valoración de las políticas culturales de la FAASAB, en el camino de transformación de nuestras esencias para sanar la realidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Color de la Agüepanela: Una Apertura Conceptual y Crítica Desde el Proceso de Formulación de las Políticas Culturales de la Facultad de Artes ASAB y desde la Ética de la Liberación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paso Seguro por Mi Ciudad. Una Pedagogía de la Corporeidad Para la Enseñanza de la Seguridad Vial.

Paso Seguro por Mi Ciudad. Una Pedagogía de la Corporeidad Para la Enseñanza de la Seguridad Vial.

Por: Marìa del Pilar Colorado Ovalle | Fecha: 2017

Esta investigación presenta una propuesta para orientar a los docentes de pre-escolar y primaria que deseen renovar sus prácticas pedagógicas y dar un verdadero sentido a la enseñanza de seguridad vial en el aula, de manera transversal y holística, desde de una pedagogía de la corporeidad, utilizando como estrategia el taller vertical, el trabajo colaborativo y el juego dramático, en aras de que niñas y niños logren mayor conciencia corporal y desarrollo de la competencia sensible.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paso Seguro por Mi Ciudad. Una Pedagogía de la Corporeidad Para la Enseñanza de la Seguridad Vial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cine Club El Frailejón: Un Espacio Para La Manifestación Sensible De La Vida

Cine Club El Frailejón: Un Espacio Para La Manifestación Sensible De La Vida

Por: Carolina Silva Cortés | Fecha: 2017

Cine Club El Frailejón, intenta acercar el cine y su lenguaje a un público amateur, que sin conocer mucho sobre las técnica del cine y el lenguaje cinematrográfico, sí logra sensibilizarse con las historias que allí se narran. El interés de este lugar de encuentro, se centra en las historias y los mundos presentados por los artistas ante nuestros ojos, oídos, para leer en ellos nuestro propio mundo, saber quiénes somos en la actualidad, pensar qué representamos para los otros, controvertir el lugar que ocupamos en la sociedad e indagar cuál es nuestro papel “real” en ella. Es a través del ver cine con otros en la oscuridad de la sala y luego conversar lo que nos permite fabular la existencia. Trama que conjuga mundo-existencia del Joven Frailejon con mundo-cine. Con ello nos permitimos contrastar y comprender como hemos ido edificando nuestra manera de estar, de sentir y comprender lo que somos. Fabulación de la existencia que implica tres sustratos de la misma; conversar sobre cada película, proponer historias o cortos y conversar sobre los ciclos de cine en nuestros cierres culturales.
  • Temas:
  • Cine
  • Otros

Compartir este contenido

Cine Club El Frailejón: Un Espacio Para La Manifestación Sensible De La Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Pedagogía Artística en la Institución Educativa Municipal Campestre Nuevo Horizonte Zona Rural de Fusagasugá; Construcción del yo, Buscando mi ser.

La Pedagogía Artística en la Institución Educativa Municipal Campestre Nuevo Horizonte Zona Rural de Fusagasugá; Construcción del yo, Buscando mi ser.

Por: John Alexander Rodríguez Peñuela | Fecha: 2017

A partir de las prácticas pedagógicas se busca como docente-investigador potenciar la construcción cognitiva y sintiente de los aprendientes, se pretende en este estudio profundizar en la re significación social por medio de la educación artística y sus canales expresivos tales como la música, la pintura, la danza, etc., para potenciar los sujetos y sus conocimientos por medio de la expresión artística, mencionadas a lo largo del presente proyecto, donde los sujetos de conocimiento se apropien como agentes activos de su propio aprendizaje, reafirmando valores de identidad, arraigo cultural y estética, enfocado en el Colegio Nuevo Horizonte en la zona rural del municipio de Fusagasugá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Pedagogía Artística en la Institución Educativa Municipal Campestre Nuevo Horizonte Zona Rural de Fusagasugá; Construcción del yo, Buscando mi ser.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constelaciones Teatrales: Investigación- Creación sobre las Interacciones Entre el Personaje Teatral en Crisis y lo Barroco en la Contemporaneidad

Constelaciones Teatrales: Investigación- Creación sobre las Interacciones Entre el Personaje Teatral en Crisis y lo Barroco en la Contemporaneidad

Por: Dayan Mayerly Rozo Rojas | Fecha: 2017

Esta investigación-creación indaga sobre las interacciones entre lo barroco y el personaje teatral en crisis del teatro contemporáneo. En efecto, hay una presencia de lo barroco en nuestro tiempo, un barroco que desligado de la crítica peyorativa, salta las fronteras del mundo del arte para configurarse como concepto transdisciplinar que contribuye a comprender la crisis de la modernidad. La propuesta es comprender la crisis del personaje teatral como parte de esta crisis generalizada de nuestro tiempo y dentro de esta perspectiva, plantear la barroquización del personaje como metáfora para nombrar su existencia dentro del teatro contemporáneo, cuya exploración vincula la reflexión y la creación escénica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constelaciones Teatrales: Investigación- Creación sobre las Interacciones Entre el Personaje Teatral en Crisis y lo Barroco en la Contemporaneidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas Creativas con Tecnologías Multimedia: de la Cibercultura Conectada a las  Formas de Hacer Colectivas y Abiertas

Prácticas Creativas con Tecnologías Multimedia: de la Cibercultura Conectada a las Formas de Hacer Colectivas y Abiertas

Por: Samanta García Pinzón | Fecha: 2017

El objetivo de este texto presenta dos momentos: primero, hacer un cercamiento a la cibercultura a partir de las subjetividades construidas desde las nociones de humano-máquina y la revisión de algunas prácticas mediadas por la internet como descargar y producir contenidos; segundo, reflexionar sobre mi hacer como artista plástica y hacedora tecnológica. Es así que se propone un análisis de aquellas comunidades digitales a las que pertenezco (Pure Data y Tumbrl) a la luz de sus relaciones éticas, socio-políticas y sus prácticas estéticas, para continuar una reflexión sobre las peculiaridades de trabajar con ciertos tipos de tecnologías colaborativas y sobre ser mujer programadora amateur. Abordaré algunas rutas de trabajo con la imagen y el sonido en el que se mostrará además, el trabajo con el Semillero Perpeuum Mobile creado durante la maestría. Finalmente desde ciertas perspectivas de un hacer común y autogestionado, se reflexionará sobre conceptos como el prosumo y el procomún como estrategias que resisten, descolonizan y manifiestan la voluntad por crear transformaciones en pro de generar un horizonte común entre tecnologías colaborativas, prácticas artísticas y apropiación de saberes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas Creativas con Tecnologías Multimedia: de la Cibercultura Conectada a las Formas de Hacer Colectivas y Abiertas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Didáctica Imitativa: Una Apuesta para Propiciar Habilidades Corporales-Sensibles en Danza en Niños y Niñas de Transición

Didáctica Imitativa: Una Apuesta para Propiciar Habilidades Corporales-Sensibles en Danza en Niños y Niñas de Transición

Por: Héctor Fernando Tinjacá Cárdenas | Fecha: 2017

Este trabajo es el recorrido que se dio a través de una apuesta para el desarrollo de habilidades corporales-sensibles en danza, desde la implementación de una metodología basada en ejercicios de imitación, que acompañada de una didáctica no-parametral, le apuesta a generar un espacio de exploración sensible en niños y niñas con edades entre los cuatro y seis años, que estén cursando el primer grado de escolaridad en el colegio CAFAM con el fin de observar, analizar y medir el impacto de esta metodología sensible en la estructuración de sujetos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Didáctica Imitativa: Una Apuesta para Propiciar Habilidades Corporales-Sensibles en Danza en Niños y Niñas de Transición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones