Por:
Jairo Armando Ortiz Olaya
|
Fecha:
2017
Este trabajo presenta una apertura conceptual a partir de un análisis situado del proceso vivido de formulación de un documento de políticas culturales en la Facultad de Artes ASAB-FAASAB de la Universidad Distrital, desde conversaciones con personas internas y externas a la Facultad y a la Universidad y en tensión con la Ética de la Liberación de Enrique Dussel. El autor plantea un discurrir como ruta metodológica y de fundamentación material para la Política Cultural de la Facultad desde la vida, la corporalidad viviente y “el color de la agüepanela” –categoría análoga que comprende la categoría de “pobre” –. Este esfuerzo de retaguardia, que resalta la potencia liberadora de la vida cotidiana no académica y comunitaria dentro de la FAASAB, y las posibilidades que ofrecen la nada, la exterioridad relativa y el pobre, más allá de servir como recurso y materia prima para la producción de mercancías, es criterio ético, vitalista y crítico de todos los campos prácticos. Desde allí, se plantean tres conceptos, la polìptica (escrito así, con franco acento hacia la izquierda y una ‘p’ adicional), la cultura como re-curso y una definición de polìptica cultural universitaria, como mediaciones utópicas de valoración de las políticas culturales de la FAASAB, en el camino de transformación de nuestras esencias para sanar la realidad.