Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Estudios Artísticos
Colección institucional

Maestría en Estudios Artísticos

Encuentra los trabajos de grado de la maestría que realiza un  estudio crítico de las interacciones y las manifestaciones de las sensibilidades y las estéticas que se dan en los ámbitos artísticos y culturales, de las cuales resultan modos legítimos de conocer y crear.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Hilvanando la Cuarta Hoja del Trébol: Conocimiento Cotidiano a Través del Dibujo Prosaico

Hilvanando la Cuarta Hoja del Trébol: Conocimiento Cotidiano a Través del Dibujo Prosaico

Por: Oscar Giovanni Monroy Piedra | Fecha: 2017

El dibujo es un medio sencillo y versátil que subyace en casi todas las actividades humanas, está inscrito en el ámbito cotidiano y tiene diferentes usos sociales. En la práctica, enseñanza y aprendizaje del dibujo han primado las clasificaciones disciplinares que reducen la posibilidad de utilizarlo de forma abierta y libre. Apoyado en mi experiencia como dibujante, en algunas ideas de artistas y autores de otras disciplinas (coincidentes en sus objetos de estudio sobre experiencia, dibujo, conocimiento y cotidianidad), propongo la categoría de dibujo prosaico; entendiendo lo prosaico, como estética de lo cotidiano, usualmente invisible e invisibilizado por la cultura y la academia. A través de una interpretación cualitativa categoricé algunos dibujos prosaicos de Sixta Piedra y Julio Cortés, de acuerdo a niveles de síntesis, abstracción y detalles. Concluí que el dibujo prosaico, es un dibujo no especializado, posible en todas las personas, que por su naturaleza indisciplinar puede relacionar diferentes campos de conocimiento y potenciar la posibilidad común, abierta y libre de su uso. El dibujo prosaico es patrimonio gestual, gráfico y cognitivo del ser humano y puede contribuir a despertar su capacidad creadora: su dignidad.
  • Temas:
  • Dibujo
  • Otros

Compartir este contenido

Hilvanando la Cuarta Hoja del Trébol: Conocimiento Cotidiano a Través del Dibujo Prosaico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nociones De Cuerpo Y Entrenamiento En Dos Comunidades De Danza Contemporánea En Bogotá: Danza Común Y Cortocinesis

Nociones De Cuerpo Y Entrenamiento En Dos Comunidades De Danza Contemporánea En Bogotá: Danza Común Y Cortocinesis

Por: Yudy Del Rosario Morales Rodríguez | Fecha: 2017

Los capítulos y el epílogo, dan cuenta de la fundamentación teórica conceptual sobre la danza contemporánea y las nociones de cuerpo y entrenamiento desde la mirada de filósofos y artistas; los inicios, experiencias y criterios sobre estas nociones en las voces de los protagonistas/confidentes de dos agrupaciones dancísticas en la ciudad de Bogotá: Danza Común y Cortocinesis; además de la visión de la autora/investigadora. Se asume la noción de cuerpo bajo una acepción integradora de las valencias corporales que identifican al ser humano; la necesidad del entrenamiento como espacio-lugar transformador del cuerpo que somos, especialmente, en el ámbito de la expresión artística que constituye la danza y resumido en este trabajo bajo la definición de corpopoiesis.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nociones De Cuerpo Y Entrenamiento En Dos Comunidades De Danza Contemporánea En Bogotá: Danza Común Y Cortocinesis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos de Poder. Curaduría, Contexto y Coyuntura del Arte en Colombia

Relatos de Poder. Curaduría, Contexto y Coyuntura del Arte en Colombia

Por: Camilo Andrés Ordóñez Robayo | Fecha: 2017

La exposición de las curadurías Displaced (2007), Arte y Violencia (1999), y Arte y Política (1974), corresponden a tres momentos claves para la comprensión y visibilidad de la curaduría como una poderosa práctica intelectual y cultural dentro del campo del arte en Colombia. Estas coordenadas dejan ver que aunque la curaduría se encuentra plenamente instaurada en nuestro contexto desde hace poco tiempo, al considerar trayectorias individuales de profesionales que han ejercido esta práctica, y al confrontar una masa crítica de material documental y producción discursiva local en torno a la curaduría, es posible trazar una trayectoria de varias décadas que modulan su comprensión desde perspectivas localizadas. A partir de un enfoque relacionado con el contextualismo radical trazado por los Estudios Culturales, Relatos de Poder propone una genealogía sobre la instauración, asimilación y transformación de la curaduría en Colombia, su poder para producir discursos e intervenciones en el campo del arte, y su capacidad para describir o señalar contextos según las coyunturas artísticas y sociales en que se inscribe la producción de sus relatos visuales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relatos de Poder. Curaduría, Contexto y Coyuntura del Arte en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Construcción de la Identidad Musical en un Parche de la Barra de los Comandos Azules de Bogotá

La Construcción de la Identidad Musical en un Parche de la Barra de los Comandos Azules de Bogotá

Por: Angela Bibiana Barragán Amaya | Fecha: 2017

Esta investigación se interesó en observar cómo construye su identidad musical un ‘parche’ de los Comandos Azules de Bogotá, una de las barras de Millonarios Fútbol Club. Fue realizada como trabajo para optar al título otorgado en la Maestría de estudios artísticos de la Facultad de Artes – ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá Colombia y relaciona los intereses propios de la línea de estudios culturales de las artes y de la psicología de la música. La metodología de carácter etnográfico utilizó principalmente la observación participante durante más de dos años, en los que la investigadora se acercó a la polémica experiencia del ‘going native’, a partir de la cual plantea el conocimiento sensible como producto de su transformación interna. La narración etnográfica es fundamental dentro del informe de investigación; se apoya además en algunos textos literarios que aluden a las emociones y sentimientos de quienes viven esta pasión. Sus aportes se centran en el reconocimiento de la importancia del conocimiento sensible, en cómo éste puede acercarnos a una comprensión compleja del fenómeno del barrismo, desde los usos de la música en su conflictiva construcción identitaria. Abre preguntas para los estudios artísticos, el campo de la estética, los estudios culturales y la psicología de la música.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Construcción de la Identidad Musical en un Parche de la Barra de los Comandos Azules de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos Sanadores y Creativos a Partir de Tres Experiencias Relacionadas con un Accidente  de Tránsito, Ocurrido en Bogotá Colombia, en Febrero 9 de  2012

Procesos Sanadores y Creativos a Partir de Tres Experiencias Relacionadas con un Accidente de Tránsito, Ocurrido en Bogotá Colombia, en Febrero 9 de 2012

Por: Martha Paola Chaves Rodríguez | Fecha: 2016

En medio de una búsqueda constante por encontrar distintas maneras de depurar la fuerza interior, que desfallece en la vida diaria ante la agresividad expresada por la (supremacía de la necesidad humana de sobrevivir, en nuestro contexto), la creación artística se presenta como una alternativa que permite liberar aquello que nos afecta, abriendo paso al camino del autoconocimiento. Procesos Sanadores y Creativos a partir de Tres Experiencias Relacionadas con un Accidente de Tránsito, ocurrido en Bogotá Colombia, en febrero 9 de 2012, es un proyecto de investigación en donde el uso de diversos recursos y lenguajes artísticos, como el performance, un fanzine, una página wix y un link, permiten identificar y evidenciar conocimientos desde lo sensible y desde la sanación. Se articulan dichas experiencias con temáticas como corporeidad y performatividad, hacia una reconfiguración del contexto actual, para proponer otras miradas en el acontecer de problemáticas en la sociedad colombiana en el siglo XXI.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos Sanadores y Creativos a Partir de Tres Experiencias Relacionadas con un Accidente de Tránsito, Ocurrido en Bogotá Colombia, en Febrero 9 de 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Victoria 63 Indagación Sobre Los Mecanismos de Cohesión Familiar en Una Sociedad Violenta a Través de la Estesis, para la Construcción Artística

Victoria 63 Indagación Sobre Los Mecanismos de Cohesión Familiar en Una Sociedad Violenta a Través de la Estesis, para la Construcción Artística

Por: Arcadio Alexander Aldana Rincón | Fecha: 2016

A través del relato familiar como un núcleo contenedor de manifestaciones sociales y culturales que migran de generación en generación, este estudio pretende evidenciar las relaciones sintientes prosaicas que permiten construir o reafirmar valores integradores en la estructura familiar desde el impacto sicológico, memorístico y social que genera un acto ultra violento. Esto permite construir un ensayo audiovisual que reflexione sobre las manifestaciones sintientes presentes en la masacre ocurrida en la vereda la Italia en el año de 1963 en el departamento de Caldas. El ensayo audiovisual da cuenta de un proceso metodológico sensible, estructurado a partir de la entrevista directa con los cuatro testigos de los sucesos entorno a la masacre. Sus versiones son reconstrucciones e interpretaciones propias, que evocan imágenes mentales, sensaciones táctiles, olfativas y sonoras, fusionadas con memorias ajenas que han sido permeadas por el transcurso del tiempo y que construyen una única versión contemporánea expresada y transmitida a través del diálogo como un catalizador de recuerdos no gratos. Como artista visual, la experiencia obtenida a través del relato oral, de la comida, de la música como un detonador atmosférico en las relaciones sintientes familiares, generan insumos conceptuales que configuran la creación artística visual y sonora, con una argumentación estructurada cuyo discurso puede evidenciar aspectos de la violencia (masacre) y mi familia y que no han sido contemplados, desde lo corpóreo, desde el sentir, desde lo humano. Es entonces hacer consiente lo inconsciente en una interacción de experiencias desde la estesis, utilizando el ámbito artístico como un medio o canal perfecto para lograr tal fin.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Victoria 63 Indagación Sobre Los Mecanismos de Cohesión Familiar en Una Sociedad Violenta a Través de la Estesis, para la Construcción Artística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cigueñas, ni de Papel. Relatos que tejen Danza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer Esta Escrito en Infinitivo. Un Estudio Sobre Representaciones Sociales de Mujer Incorporadas por mí Misma y las Mujeres de mi Ambito Familiar Cercano

Mujer Esta Escrito en Infinitivo. Un Estudio Sobre Representaciones Sociales de Mujer Incorporadas por mí Misma y las Mujeres de mi Ambito Familiar Cercano

Por: Natalia Isabel Amaya García | Fecha: 2016

Esta investigación – creación argumenta teórica y creativamente las representaciones sociales de mujer que han sido relevantes en mi propia configuración como mujer y la de las mujeres de mi ámbito familiar cercano, ayudándome a comprender y revisar críticamente nuestras propias existencias para proyectar rutas creativas de re-existencia. Desde un enfoque mixto, retoma perspectivas de la Investigación Basada en las Artes (IBA) y la etnografía visual utilizando recursos autoetnográficos y performativos; aquí me asumo como parte implicada en la investigación a partir del proceso de participación observante de mi propia cotidianidad, la cual comparto con el grupo de mujeres que hacen parte de la presente investigación: yo, mi madre, mis tías maternas y una tía abuela paterna. Aquí lo experiencial toma un sentido primordial para el hecho investigativo y se asume que los conocimientos son diversos y tienen como objetivo alcanzar mayores niveles de conciencia y hacer aportes sociales significativos. Dentro de esta argumentación y creación final resalta la construcción de la fémina desde la resistencia para la re-existencia, manifestándose a partir de algunas prácticas que, particularmente desde este estudio, están asociadas a búsquedas de autoconocimiento y al desarrollo de la auto consciencia de lo que puede llegar a significar el ser mujer en sentido proyectivo y analítico de sí misma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer Esta Escrito en Infinitivo. Un Estudio Sobre Representaciones Sociales de Mujer Incorporadas por mí Misma y las Mujeres de mi Ambito Familiar Cercano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poeticas Disidentes de la Vida Asilar Imaginarios y Figuras en Torno a la Construcción de la Locura Femenina en el Asilo de Locas de Bogota 1945 - 1955

Poeticas Disidentes de la Vida Asilar Imaginarios y Figuras en Torno a la Construcción de la Locura Femenina en el Asilo de Locas de Bogota 1945 - 1955

Por: Meira Del Busto Arias | Fecha: 2016

Desde la reconstrucción histórica de las prácticas psiquiátricas en el Asilo de Locas de Bogotá 1945-1955, se conceptualiza cómo la locura femenina fue descrita desde una dimensión biológica, asociada a la disfuncionalidad de los roles domésticos atribuidos a las mujeres. Con el uso de tecnologías Analógicas: convulsoterapia, electroshock y lobotomía prefrontal, la psiquiatría crea imaginarios sobre las pacientes mentales, donde emergen discursos de exclusión, y se normalizan las reglas de la Vida Asilar. A partir de archivos de imágenes fotográficas, entendidas como vía de investigación de la imaginación social, se busca narrar la vida cotidiana en el Asilo de Locas, como alternativa a la historia clínica oficial. “Jaula” es un fotolibro creado en los años sesenta del siglo XX, pionero en la historia de las prácticas artísticas dentro de un contexto psiquiátrico en Colombia. Está compuesto por 42 fotografías y 16 poemas, que nos confrontan desde la poética con la experiencia límite de la locura. Estos materiales sensibles se traducen en una instalación audiovisual donde emergen figuras y voces, creadas desde el diálogo entre huellas visuales-textuales, con los restos de una memoria vivida y una memoria científica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poeticas Disidentes de la Vida Asilar Imaginarios y Figuras en Torno a la Construcción de la Locura Femenina en el Asilo de Locas de Bogota 1945 - 1955

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En Las Fronteras Del Arte. Practicas Estéticas Con La Artista María Buenaventura Frente A Las Problemáticas Ambientales, En La Sabana De Bogotá

En Las Fronteras Del Arte. Practicas Estéticas Con La Artista María Buenaventura Frente A Las Problemáticas Ambientales, En La Sabana De Bogotá

Por: Dilma Julia Valderrama Gil | Fecha: 2016

El trabajo que aquí presentamos se centra en el estudio de las prácticas estéticas de la artista colombiana María Buenaventura, que han buscado generar reflexiones, diálogos y encuentros entre distintos agentes culturales para atender problemáticas sociales y medioambientales de la Sabana de Bogotá, en las fronteras del arte y la vida cotidiana. En estos espacios fronterizos, las prácticas estéticas despiertan la fuerza política de la experiencia sensible y buscan alentar la transformación crítica de estas condiciones problemáticas. Describir tres prácticas estéticas activadas por la artista, en las que establece relaciones sociales y sensibles con otras personas, otros saberes y otras formas de hacer en el arte, así como analizarlas e interpretarlas dentro del contexto artístico actual, nos ha permitido reconocer las posibilidades de socialidad, acción política y agencia cultural que están propiciando Este estudio de caso -descriptivo, analítico e interpretativo- ha puesto en juego, estrategias etnográficas y auto-etnográficas de producción de conocimiento y le ha concedido un papel fundamental a la observación participante. Ha supuesto así mismo la emergencia de la propuesta metodológica de creación participante, gracias a nuestra participación en un tejido social de trabajo artístico colaborativo que las prácticas estéticas de Buenaventura han favorecido. Su desarrollo nos ha permitido entonces proponerle al campo de los Estudios artísticos la ruta novedosa de la observación-creación participante para su apuesta por la investigación-creación. Este trabajo representa una contribución a dos líneas de investigación de la Maestría. En primer término, a la línea ‘Estudios artísticos’ y su núcleo articulador Estudios de la sensibilidad o conocimientos sensible. En segundo lugar, a la línea ‘Estudios culturales de las artes’ y su núcleo Agenciamientos artísticos y poder.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Tecnología

Compartir este contenido

En Las Fronteras Del Arte. Practicas Estéticas Con La Artista María Buenaventura Frente A Las Problemáticas Ambientales, En La Sabana De Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones