Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental
Colección institucional

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Explora trabajos de grado de esta maestría, espacio académico de producción de conocimiento y formación de investigadores, para interpretar los problemas ambientales globales y locales, a partir de análisis rigurosos y críticos.

 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Propuesta para el fortalecimiento del proceso de gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el circuito de humedales El Tunjo, localidad de Tunjuelito

Propuesta para el fortalecimiento del proceso de gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el circuito de humedales El Tunjo, localidad de Tunjuelito

Por: Pedro Andrés Barrera Alvarado | Fecha: 2017

Esta investigación indaga las acciones que el Centro Experimental Juvenil – CEJ realiza desde hace nueve (9) años en el Circuito de Humedales El Tunjo, localizado en la localidad de Tunjuelito y formula una propuesta de fortalecimiento a la gestión ambiental que dicho grupo realiza con grupos académicos de colegios, universidades y comunidad en general, así mismo, con entidades con las que articula prácticas de servicio social con intervención directa, como parte del mantenimiento y la recuperación del ecosistema, entre otras acciones descritas en este documento que hacen parte de la inclusión de la Educación Ambiental para la conservación del Humedal declarado por el Consejo de Bogotá como Parque Ecológico Distrital de Humedal – PEDH bajo en Acuerdo 577 del 26 de diciembre de 2014. La propuesta de fortalecimiento construida para el Centro Experimental Juvenil – CEJ, está compuesta por los componentes de comunicación, educación ambiental, gestión comunitaria, gestión institucional, técnico y financiero. El Centro Experimental Juvenil, está constituido legalmente como una Organización Sin Ánimo de Lucro y se encuentra conformada por un grupo heterogéneo de voluntarios (as) que de manera puntual, los fines de semana desarrollan sus actividades encaminadas a la protección del recién declarado ecosistema al sur de la Cuidad de Bogotá, aumentando la oferta ambiental de este territorio. Dicha propuesta de fortalecimiento se puede adecuar para su ejecución en los ecosistemas de humedal de Bogotá con los procesos base incorporando la institucionalidad local y distrital, como parte de un nuevo modelo de administración de humedales, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de estos singulares lugares importantes para la ecología de la capital del país y de la normatividad vigente nacional e internacional que ampara la defensa, recuperación y conservación de los humedales.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta para el fortalecimiento del proceso de gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el circuito de humedales El Tunjo, localidad de Tunjuelito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sustentabilidad agrícola del cultivo orgánico intensivo de papa (Solanum tuberosum var. pastusa) en suelos paramunos en descanso de cultivo convencional

Sustentabilidad agrícola del cultivo orgánico intensivo de papa (Solanum tuberosum var. pastusa) en suelos paramunos en descanso de cultivo convencional

Por: Yoldi Dalila Ortiz Muñoz | Fecha: 2017

La producción de papa en áreas de páramo en Colombia deteriora el ecosistema al alterar su estructura y funcionamiento. En el Parque Nacional Natural Sumapaz (PNNS) los efectos se manifiestan principalmente en la reducción de la capacidad de retención hídrica afectando el suministro de agua potable para la ciudad-región de Bogotá. Este escenario motivó la necesidad de determinar la sustentabilidad agrícola del cultivo de papa bajo Labranza Convencional (LC) y Agricultura Orgánica (AO) en suelos paramunos pertenecientes a la franja de amortiguamiento del PNNS, usando índices e indicadores para la medición de la calidad de los suelos, la rentabilidad de los cultivos, y la calidad de vida de los agricultores. Para esto, se empleó un Diseño de Bloques Completamente Aleatorizados (DBCA), siendo los bloques suelos con dos y siete años en descanso de LC. Se emplearon tres repeticiones por tratamiento (LC y AO). Los resultados obtenidos indican que el tiempo de descanso agrícola no tiene efectos sobre las características físicas, químicas y microbiológicas de los suelos de cultivo, en tanto que el tipo de agricultura (LC – AO) ejerce efectos sobre las mismas características (α 0.05). La AO resportó un 75%, en tanto LC obtuvo un 53%, sugiriendo que las dos prácticas agrícolas son poco sustentables, sin embargo la AO es más cercana a la sustentabilidad pues mejora las condiciones de los cultivos y la calidad de vida de los agricultores, toda vez que se minimiza la presión sobre el ecosistema debida la ampliación de la frontera agrícola.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sustentabilidad agrícola del cultivo orgánico intensivo de papa (Solanum tuberosum var. pastusa) en suelos paramunos en descanso de cultivo convencional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la huella ecológica del minifundio en la vereda pasquilla, Bogotá, Cundinamarca – Colombia

Estimación de la huella ecológica del minifundio en la vereda pasquilla, Bogotá, Cundinamarca – Colombia

Por: Rafael Ernesto Valero Vargas | Fecha: 2017

Se diseñó un modelo conceptual para estimar la huella ecológica en minifundios de alta montaña y un instrumento para medirla en 27 minifundios de la vereda Pasquilla de Bogotá, Cundinamarca – Colombia. La información base se obtuvo directamente de los productores y fue complementada con información secundaria de las publicaciones de instituciones públicas y privadas relacionadas con el sector agropecuario. En hectáreas globales, la huella ecológica per cápita fue de 1,89 y fue desagregada en 0,67 para el cultivo papa (Solanum tuberosum), 0,22 para el manejo del pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum), 0,37 para los bosques y 0,38 para el consumo de energía eléctrica. El balance ecológico mostró un déficit de 0,59 hectáreas globales asociado con el estilo de vida imperante y los efectos provocados por la sobreexplotación de los recursos naturales del predio y de los ecosistemas de la cuenca hidrográfica Paso Colorado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de la huella ecológica del minifundio en la vereda pasquilla, Bogotá, Cundinamarca – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación De la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia

Evaluación De la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia

Por: Viviana Katherine Abadía Cabrera | Fecha: 2017

En el municipio de Turmequé, Boyacá la población ha disminuido significativamente por diferentes causas. El municipio es principalmente de vocación agrícola, sin embargo las deficiencias en las políticas agropecuarias han afectado las condiciones de vida de los habitantes del sector rural. A partir de este contexto ha surgido la necesidad de formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación que existe entre la sostenibilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé, Boyacá? y para resolver está pregunta se ha desarrollado el presente estudio de investigación titulado: “Evaluación de la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia”. El objetivo de este estudio es evaluar la relación que existe entre la sostenibilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé Boyacá, para el logro de este objetivo se recolectó información primaria, a través de una encuesta aplicada a 48 fincas del municipio, además, se utilizó una metodología de investigación mixta (cualitativa y cuantitativa) la cual permitió evaluar el índice global de sostenibilidad y soberanía alimentaria del municipio.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Economía

Compartir este contenido

Evaluación De la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las condiciones que fomentan el transporte transfronterizo de residuos peligrosos en países con diferentes niveles de desarrollo. lecciones para Colombia

Análisis de las condiciones que fomentan el transporte transfronterizo de residuos peligrosos en países con diferentes niveles de desarrollo. lecciones para Colombia

Por: Astrid Lorena Suárez Martínez | Fecha: 2017

Dentro de las relaciones internacionales, el medio ambiente y los acuerdos ambientales son muy importantes dentro del derecho internacional, el cual vincula a todos los Estados que componen la Comunidad Internacional; los países desarrollados y en desarrollo hacen parte de la misma, por lo tanto sus características y su forma de actuar dentro del sistema internacional frente al tema medioambiental es relevante ya que actualmente la mayoría de los países desarrollados se ven envueltos en conflictos que afectan su seguridad tanto societal como ambiental debido al intercambio transfronterizo de estas sustancias. Dentro de esta investigación, se pretende analizar cómo se ha estudiado el tema del transporte transfronterizo de residuos peligrosos en el mundo. Asimismo, se determinarán los aportes dados por la normatividad internacional con respecto al transporte transfronterizo de residuos peligrosos. Finalmente, se hará un análisis sobre qué lecciones pueden ser aprendidas por Colombia con respecto a las experiencias internacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las condiciones que fomentan el transporte transfronterizo de residuos peligrosos en países con diferentes niveles de desarrollo. lecciones para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Por: Fabián Andrés Gómez Camargo | Fecha: 2017

En este estudio se presentan los resultados del análisis de sostenibilidad ambiental en la conservación y restauración del suelo. Para cumplir el objetivo se realizó la cuantificación de suelo perdido en el municipio de Suesca por medio de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (RUSLE), la cual utiliza los parámetros físicos de pluviosidad, composición física del suelo, topografía, cobertura del suelo y usos del suelo, parámetros analizados de forma geográfica. Como resultado se generó un mapa de zonas críticas de erosión y un análisis de correlación entre el conflicto del mapa de clasificación agrologica y el uso y cobertura actual del suelo, donde se concluye que las zonas con mayor riesgo son aquellas donde hay pendientes pronunciadas y existen usos diferentes a los de conservación del bosque. Para entender las diferentes razones del cambio del uso del suelo y del territorio se realizó un trabajo de cartografía social y entrevistas, con el objetivo de comprender las condiciones socioeconómicas y la relación naturaleza-sociedad en el problema de erosión. Con estos resultados se cumple el objetivo de analizar la sostenibilidad ambiental en la conservación y restauración del suelo, adicionalmente se diseñan una serie de propuestas de desarrollo sostenible.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad urbana de San Juan de Pasto bajo la perspectiva de entropía urbana

Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad urbana de San Juan de Pasto bajo la perspectiva de entropía urbana

Por: Juan Sebastián Ramos Rodríguez | Fecha: 2017

Las ciudades en crecimiento tienen un horizonte insostenible desde el punto de vista urbanístico, el cual lleva a cada sistema urbano a desorganizarse y finalmente, a desestructurarse. En la actualidad, los sistemas urbanos a nivel mundial, tienden a mejorar su estructura midiendo sus dinámicas e intentando dar un giro sostenible a sus propias actividades. De esta manera, el presente trabajo de investigación intenta dar luces sobre la sostenibilidad urbana de San Juan De Pasto, realizando una revisión bibliográfica de variables urbanas cuya fundamentación sea la entropía urbana, levantando información concerniente a dichas variables, analizando las características estadísticas de la información, ponderando con expertos las variables y los sistemas, construyendo el Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU) y finalmente, utilizando el IESU para determinar la sostenibilidad urbana de la ciudad. La evaluación y validación del IESU muestra que San Juan de Pasto debe mejorar aspectos en los cuales aún es insostenible, sin embargo, el sistema urbano muestra que es muy sostenible en otros factores.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad urbana de San Juan de Pasto bajo la perspectiva de entropía urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Por: Juan Carlos Ruiz-Urquijo | Fecha: 2017

El documento construye tipologias de imaginarios sobre las acciones de gestión ambiental de los actores empresariales de un sector ideal para el desarrollo sostenible como lo es el del turismo, especialmente, los hoteles, la investigación se desarrolla aplicando metodología cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas, y logra determinar como el actuar empresarial proviene de manifestaciones culturales derivadas de sus imaginarios de ambiente, las cuales generalmente son heterogéneas, permitiendo estructurar cuatro tipologías frente a la gestión ambiental, que van desde posiciones legalistas-reactivas hasta actuaciones enmarcadas en un plano ideal en el marco de la sustentabilidad, develando como las políticas de desarrollo sostenible deben ser replanteadas hacia una gestión ambiental de corte participativo y constructivista.
  • Temas:
  • Administración
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación exante del proyecto integral de conservación y desarrollo de pseudognaphalium vira vira en la UPZ Ciudad Usme de la localidad quinta de Usme, Bogotá

Evaluación exante del proyecto integral de conservación y desarrollo de pseudognaphalium vira vira en la UPZ Ciudad Usme de la localidad quinta de Usme, Bogotá

Por: Blanca Cecilia Torres Sotelo | Fecha: 2018

Las plantas del género Pseudognaphalium, que se desarrollan en hábitats de alta montaña en Colombia, este género es considerado promisorio, con el cual se permite el desarrollo sostenible. Para la presente investigación se diseñó un proyecto integrado de conservación y desarrollo, para la UPZ Ciudad Usme, al cual se le realizó una evaluación exante con análisis multicriterio, aplicando el análisis del proceso jerárquico. Las preferencias que revelaron los actores fue la alternativa con el proyecto, ya que se consideró que el proyecto genera la conservación de las plantas y del ecosistema donde crece (el páramo), además de proteger la cultura y las actividades propias de la UPZ como lo es la agricultura. Se concluye que el proyecto integrado de conservación y desarrollo vincula las tres dimensiones (ecológica, económica y social), alcanzando así el desarrollo sostenible y por lo tanto beneficios para el desarrollo local, la adaptación al cambio climático y la participación de toda la comunidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Evaluación exante del proyecto integral de conservación y desarrollo de pseudognaphalium vira vira en la UPZ Ciudad Usme de la localidad quinta de Usme, Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios para la gestión exitosa de los parques ecológicos distritales de humedal orientados a la adaptación ante el cambio y la variabilidad climática estudio de caso: Humedales La Vaca Y Córdoba

Criterios para la gestión exitosa de los parques ecológicos distritales de humedal orientados a la adaptación ante el cambio y la variabilidad climática estudio de caso: Humedales La Vaca Y Córdoba

Por: Diana Milena Baquero Farfán | Fecha: 2018

Este trabajo se encuentra orientado al análisis de las estrategias de adaptación que a nivel local en Bogotá se han vendido estableciendo frente a la situación de clima cambiante, específicamente asociado a la gestión en los humedales urbanos, que se enfrentan no solo a los desafíos del cambio global, sino a una multiplicidad de factores que aumentan su vulnerabilidad. En este sentido se lleva a cabo en dos humedales bogotanos: Córdoba y La Vaca, una valoración del éxito de las estrategias adelantadas en ellos en los últimos años con énfasis en su relación con el cambio y la variabilidad climática, permitiendo así evaluar su vulnerabilidad en términos de gestión mediante la identificación de nodos críticos, a partir de los cuales se desarrolla la propuesta de criterios para la gestión exitosa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios para la gestión exitosa de los parques ecológicos distritales de humedal orientados a la adaptación ante el cambio y la variabilidad climática estudio de caso: Humedales La Vaca Y Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones