Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental
Colección institucional

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Explora trabajos de grado de esta maestría, espacio académico de producción de conocimiento y formación de investigadores, para interpretar los problemas ambientales globales y locales, a partir de análisis rigurosos y críticos.

 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Caracterización de los Aportes al Desarrollo Sostenible Local a Partir de las Iniciativas de la Escuela Ambiental de la Localidad de Tunjuelito, Periodo 2000-2011

Caracterización de los Aportes al Desarrollo Sostenible Local a Partir de las Iniciativas de la Escuela Ambiental de la Localidad de Tunjuelito, Periodo 2000-2011

Por: Clara Rocío Wilches Florez | Fecha: 2016

Para el desarrollo de esta investigación acerca de la gestión alcanzada por proyecto Escuela ambiental local de Tunjuelito (EALT), periodo 2000- 2011, se realizó la búsqueda de diversos documentos que entregaran información acerca de la estructura y organización de la EALT, así como de su funcionamiento académico. Se realizaron entrevistas a funcionarios de la UDFJDC, de la Alcaldía Local de Tunjuelito, Casa de la Cultura de la localidad de Tunjuelito, Organizaciones no gubernamentales históricamente activas en el territorio; se estructuraron encuestas a vendedores ambulantes, hogares y colegios del sector. Para lograr tener información solida se escogió el sector de la UPZ Venecia para realizar el trabajo de campo y recolectar información sobre la gestión de la EALT, en temas de invasión del espacio público y contaminación por ruido, se construyó el Sistema de Información geográfica (SIG) del sector, se desarrollaron y aplicaron encuestas a los tres grupos de referencia y se hizo el estudio estadístico correspondiente. Así mismo los trabajos de grado que fueron producto académico de la EALT, sirvieron como base para conocer sobre temas de invasión del espacio público y contaminación por ruido en la UPZ Venecia, durante el periodo 2000- 2011, tiempo en el cual la EALT tuvo vigencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los Aportes al Desarrollo Sostenible Local a Partir de las Iniciativas de la Escuela Ambiental de la Localidad de Tunjuelito, Periodo 2000-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Agrícola: Análisis Social de los Procesos de Agricultura Urbana Caso Localidad Bosa - Bogotá

Ciudad Agrícola: Análisis Social de los Procesos de Agricultura Urbana Caso Localidad Bosa - Bogotá

Por: Norma Constanza Vargas Sandoval | Fecha: 2016

Este proyecto de investigación analiza de qué manera los procesos de agricultura urbana -AU- practicada en la Localidad de Bosa en Bogotá, pueden llegar a contribuir a la construcción social desde el desarrollo comunitario. Se aplica una metodología de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, que brinda flexibilidad al proceso de investigación. A través del análisis de la información, se caracteriza la posible estructura social que es utilizada por los participantes del proyecto, identificando las dimensiones que se relacionan en la organización comunitaria, los sistemas que soportan las dinámicas de los procesos sociales, y las relaciones que articulan los actores en diferentes escenarios, para la construcción de redes. La divulgación y documentación de estas experiencias comunitarias de AU en torno al componente social, son una herramienta que aporta a la planeación y ejecución de programas a nivel local y distrital, que contribuyen al desarrollo comunitario desde la apropiación y participación en el territorio.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Agrícola: Análisis Social de los Procesos de Agricultura Urbana Caso Localidad Bosa - Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síntomas de estrés asociados a la percepción de ruido ambiental en la población de cinco zonas de la localidad de Kennedy, Bogotá 2012.

Síntomas de estrés asociados a la percepción de ruido ambiental en la población de cinco zonas de la localidad de Kennedy, Bogotá 2012.

Por: Jorge Leonardo Quiroz Arcentales | Fecha: 2017

Se desarrolló un estudio epidemiológico de corte transversal en una muestra de 820 residentes en 5 Unidades de Planeamiento Zonal de la localidad de Kennedy en Bogotá definidas como de alta contaminación por ruido, el objetivo era determinar la prevalencia de síntomas de estrés y su asociación con la percepción de ruido generado por fuentes aledañas a las viviendas. A partir de los resultados se realizó un análisis de fuerzas motrices. El 55 % informó que el ruido ambiental se percibía siempre, el 33% percibía la contaminación sonora a veces, un 12% nunca la percibía. La cefalea fue el síntoma más frecuente en quienes siempre percibían ruido (P=74 %), el 62 % reportaron irritabilidad, el 40 % ansiedad, el 54% agotamiento físico, la dificultad en la concentración fue reportada por el 54%, el 60% reportó insomnio. Las razones de prevalencia de síntomas de estrés fue consistentemente más alta entre quienes percibían ruido. El proceso desorganizado de ocupación de los territorios se identifica como una importante fuerza motriz relacionada con la contaminación acústica, lo mismo que el uso de métodos contaminantes para la realización de las actividades productivas, el consumo individualista sin solidaridad y sin respeto a la normatividad vigente y la limitación institucional para la inspección, vigilancia y control.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síntomas de estrés asociados a la percepción de ruido ambiental en la población de cinco zonas de la localidad de Kennedy, Bogotá 2012.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios Sociales en la Relación Ambiente y Desarrollo.

Imaginarios Sociales en la Relación Ambiente y Desarrollo.

Por: Nicolás Ernesto Cocomá Arciniegas | Fecha: 2016

En el municipio de Chámeza – Casanare la relación de la comunidad con un relicto continuo de bosque andino, se encuentra marcada entre la necesidad económica y las iniciativas de protección para este ecosistema. Existen propuestas de elevar el territorio a algún tipo de área protegida con participación activa de las comunidades, y con el apoyo de una serie de instituciones que han estado relacionadas con la región. La presente investigación es un aporte a la comprensión de las relaciones de la cultura con el entorno natural, donde se desarrolla la interpretación del área de bosque a conservar a partir de la revisión de los imaginarios ambientales de la comunidad de dos veredas de Chámeza Casanare, lo cual permite acercarnos a la comprensión sobre la importancia que el lugar tiene para los habitantes de este municipio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios Sociales en la Relación Ambiente y Desarrollo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio  Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Por: Sandra Milena Araque Forero | Fecha: 2016

Esta tesis busca evidenciar que existen relaciones conexas al agua entre municipios tan consistentes para conformar una región fuera de sus fronteras administrativas convencionales; y que al fortalecerlas, y establecer roles de los actores que intervienen en la misma se logrará la sostenibilidad del servicios ecosistémico de abastecimiento de agua potable, este trabajo fue realizado con el uso de análisis factorial, cartográfico, estructural y de actores; donde se utilizaron entre otros datos del Estudio nacional del agua que muestran las cifras del trasvase de cuencas desde el PNN Chingaza a la Sabana de Bogotá.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de Gestión de Riesgo, Fundamentada en la Adaptación Basada en Ecosistemas (ABE). Estudio de Caso: Cuenca Quebradanegra, (Útica – Quebradanegra: Cundinamarca)

Estrategias de Gestión de Riesgo, Fundamentada en la Adaptación Basada en Ecosistemas (ABE). Estudio de Caso: Cuenca Quebradanegra, (Útica – Quebradanegra: Cundinamarca)

Por: Yenny Marcela Rosas Mosquera | Fecha: 2016

Este proyecto propone estrategias fundamentadas en la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) aplicando algunos principios del enfoque Ecosistémico para generar resiliencia a la variabilidad climática y la gestión en la reducción del riesgo en la subcuenca Quebradanegra (Utica-Quebradanegra, Cundinamarca) Ubicado en la región del bajo Gualivá en Cundinamarca, esta subcuenca se ha caracterizado por los procesos de degradación de suelos que impactan en la cuenca de la quebrada en estudio y que han generado avalanchas y deslizamientos, los cuales se han agravado en los últimos años por efectos del cambio climático abrupto que ha influido en la variabilidad climática de la región. Es por ello que se involucró a la comunidad en el diseño de nuevos conocimientos en el tema de adaptación, recuperando percepciones con respecto al uso de los servicios ecosistémicos que generen sustentabilidad territorial y resiliencia. La metodología que uso tiene como fundamento los principios de la AbE, a partir de un diagnóstico espacial, cualitativo y cuantitativo que permiten apreciar la percepción de los actores y sus posibles respuestas ante eventos hidrometereológicos. Finalmente el estudio aporta a la aplicación del enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas para el país, aplicándola en la gestión del riesgo desde una concepción del Buenvivir, dándole un valor importante a la percepción de la comunidad, además de proponer algunas estrategias de adaptación para la región
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de Gestión de Riesgo, Fundamentada en la Adaptación Basada en Ecosistemas (ABE). Estudio de Caso: Cuenca Quebradanegra, (Útica – Quebradanegra: Cundinamarca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Por: Ada Yeimy Sarmiento Moreno | Fecha: 2016

Dentro de los enfoques de desarrollo territorial sostenible, los procesos de transformación del territorio por efecto de la producción deben ser analizados con un enfoque de sostenibilidad, a fin de poder subsanar el enfrentamiento de los problemas del desarrollo rural. El proyecto contempló abordar la interpretación, discusión y análisis de sus transformaciones a partir de la evaluación de un estudio de caso: Vereda Chapaima municipio de Villeta, respecto a los sistemas de producción paneleros agrarios de tipo tradicional típicos en el departamento de Cundinamarca. En tal sentido, el análisis realizado del territorio como elemento de discusión de la sostenibilidad, se realizó a partir de la aplicación de la evaluación de las funciones de producción, ecológica y socio económica, mediante el análisis estructural y espacio/temporal del territorio y del Biograma, herramientas y metodologías que permitieron analizar la sostenibilidad territorial en el marco de la actividad productiva del cultivo de la caña. Se analizaron las cobertura del paisaje, mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), para identificar los cambios de cobertura de área y uso del suelo en zonas de producción panelera; se evalúo la eficiencia productiva mediante la función de producción y por tanto la sostenibilidad del sistema a partir del Biograma cuya dimensionalidad valorada correspondió a la económica/productiva. A su vez, se validó la información mediante la consulta a los productores campesinos como forma participativa de contrastación para identificar los procesos de transformación del territorio y desarrollo de su sociedad. La evaluación permitió contrastar los procesos productivos con su sostenibilidad, limitada en sus sistemas productivos por los efectos de fraccionamiento de las coberturas naturales, cuya función ambiental productiva se reduce al no garantizar condiciones de amarre de suelos, circulación de la fertilidad, acumulación de materia orgánica y retención de humedad e incrementando los procesos erosivos. A su vez, la función de producción evidencia el bajo potencial productivo de los suelos de la vereda, y por tanto la necesidad particular del campesinado de ocupar mayores áreas para obtener eficiencia y cubrir la demanda productiva, afectando el capital natural del territorio.
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelación de la Dinámica Poblacional del Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus Goudotii) en el Parque Nacional Natural Chingaza

Modelación de la Dinámica Poblacional del Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus Goudotii) en el Parque Nacional Natural Chingaza

Por: Orlando Rodríguez Castellanos | Fecha: 2016

En este trabajo se presentan los resultados de la simulación ecológica de la dinámica poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginiaus goudotii) en el Parque Nacional Natural Chingaza para establecer la distribución espacial, tamaño poblacional, posibles rutas de migración fuera el Parque y posibles conflictos con pobladores circunvecinos por ocupación de estos espacios y competencia por los recursos; pero también permitió analizar el comportamiento de su abundancia poblacional actualmente y frente a varios escenarios como diferentes tamaños de poblacionales de puma (principal predador), diferentes tasas de aprovechamiento cinegético y otro con diferentes tasas de mortalidad debido a predación por perros ferales. Como propósito adicional aportar información para la conservación y gestión ambiental de la población (metapoblación) de venado cola blanca, en el Parque Nacional Natural Chingaza. Se utilizaron tres programas de Simulación Ecológica que son Maxent 3.3, ARC GIS 10.0 y Stella 8.0®, en los cuales se relacionaron variables de carácter abiótico como biótico. La simulación se adelantó con datos de un escenario real que es el Páramo de Chingaza provenientes de información secundaria. De la modelación con Sig ArcGis 10.0 y Maxent 3.3 se encontró que el área ocupada por la población de venado cola blanca en el Páramo de Chingaza está estimada en 237,788 km². Esto equivale a 31 % del área total del Parque Chingaza que es de 766 km ². Esta área modelada corresponde a la zona de idoneidad del hábitat para esta subespecie de venado cola blanca en el ecosistema de páramo de las altas montañas andinas tropicales. En relación a la estimación de la población total de venado cola blanca que podría estar ocupando esta área mencionada, y apoyados en los datos reportados por Matéus (2014) sobre densidad poblacional, la modelación arrojó que la abundancia poblacional para el Parque Chingaza, estaría en alrededor de 4.869 venados. La dinámica poblacional del venado cola blanca en el Parque Chingaza muestran que la población de venado cola blanca está creciendo con una tenencia hacia el incremento exponencial debido al bajo efecto de los factores reguladores de su abundancia poblacional. En un tiempo de 15 – 20 años la integridad ecológica del páramo de Chingaza podrá afectarse debido al excesivo impacto sobre la vegetación derivado del aumento poblacional del venado cola blanca. El papel del puma como regulador poblacional del venado cola blanca en el Parque Chingaza, es mínima y lo que realmente controla el tamaño poblacional de venado es el recurso- vegetación. Una población de venado cola blanca como la de Chingaza, sometida a una tasa de predación el 0.228 por perros ferales, puede alcanzar un equilibrio poblacional y de recursos después de más de 100 años de interacciones. La modelación con aprovechamiento cinegético, mostró que los tres escenarios de aprovechamiento del 20, 25 y 30 % sí tienen efecto a corto plazo, para regular la población actual de venado cola blanca en el Parque Chingaza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelación de la Dinámica Poblacional del Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus Goudotii) en el Parque Nacional Natural Chingaza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico del Estado Socioecológico y Lineamientos para la Planificación Urbana como Estrategia de Manejo Sostenible del Humedal Urbano el Cortéz, Sogamoso – Boyacá

Diagnóstico del Estado Socioecológico y Lineamientos para la Planificación Urbana como Estrategia de Manejo Sostenible del Humedal Urbano el Cortéz, Sogamoso – Boyacá

Por: María Mercedes Núñez Izquierdo | Fecha: 2016

Esta investigación desarrolló un diagnóstico ambiental que permitió evidenciar el estado biótico del humedal urbano El Cortez, la percepción de las comunidades de barrios vecinos y los instrumentos de planificación frente a su manejo. Dicha caracterización arrojó una línea base del estado de este ecosistema y se propusieron unos lineamientos de planificación urbana del humedal. Para ello, se hizo una búsqueda de información cartográfica en un período de tiempo cercano a 50 años atrás de la época actual, obteniendo un análisis espacio-temporal de transformación del humedal urbano; a su vez a partir de encuestas estructuradas, se realizó un diagnóstico social con la comunidad sobre la percepción, sentido de pertenencia y transformación del ecosistema. Por su parte, la caracterización del componente biofísico e hídrico se desarrolló a través de inventarios en vegetación terrestre y acuática, aves, reptiles, anfibios, mamíferos; así como muestreos con parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas. Mientras que el análisis sobre la implementación de instrumentos de planificación urbana, fue por medio de la revisión de la normatividad ambiental y del ordenamiento municipal, comparado con las acciones reales de protección y recuperación del humedal El Cortez, teniendo en cuenta la problemática ambiental en el contexto del desarrollo del municipio de Sogamoso (Boyacá). Así pues se concluyó que las acciones de desecación y relleno de las áreas inundables dieron paso al cambio del uso del suelo con urbanizaciones, actividades agropecuarias, presencia de especies exóticas e invasoras, compactación del suelo, homogenización de coberturas vegetales, pérdida de biodiversidad y cambio en la regulación hídrica del humedal; generando un estado de alto deterioro con alteración de estructura, composición y función del humedal, reflejándose en la transformación de procesos ecológicos que están estrechamente ligados a la disminución de generación de servicios ecosistémicos. Esta problemática debe orientar el manejo, más aún cuando en el POT, se considera al humedal El Cortez como zona importante de protección por sus elementos naturales y por hacer parte de las rondas de quebrada y zonas abastecedoras de la cuenca del río Monquirá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico del Estado Socioecológico y Lineamientos para la Planificación Urbana como Estrategia de Manejo Sostenible del Humedal Urbano el Cortéz, Sogamoso – Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Restauración Ecológica como Estrategia de Construcción Social en la Vereda Chipauta, Municipio de Guaduas, Cundinamarca

La Restauración Ecológica como Estrategia de Construcción Social en la Vereda Chipauta, Municipio de Guaduas, Cundinamarca

Por: Rosa Catalina Hernández Gómez | Fecha: 2016

Analizar la Restauración Ecológica desde una perspectiva de desarrollo sustentable, donde las poblaciones obtengan beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales, se establece como una alternativa para luchar contra la pobreza en regiones marginales, pobres y con grandes grados de deterioro en sus ecosistemas y también una alternativa para restaurar ecosistemas fuertemente transformados que perdieron su estructura, composición y función y por consiguiente perdieron la posibilidad de prestar servicios ambientales. En el transcurso de este proyecto se hace en primera instancia una aproximación al concepto de Restauración Ecológica enmarcándolo dentro del desarrollo sustentable y construcción social, enfatizando en como la existencia de ecosistemas sanos y robustos, beneficia a las poblaciones locales favoreciendo sus condiciones sociales, económicas y culturales y en segunda, se propondrá un modelo de restauración ecológica como una estrategia de construcción social para el desarrollo sustentable en la vereda Chipautá, Guaduas, Cundinamarca.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Restauración Ecológica como Estrategia de Construcción Social en la Vereda Chipauta, Municipio de Guaduas, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones