Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental
Colección institucional

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Explora trabajos de grado de esta maestría, espacio académico de producción de conocimiento y formación de investigadores, para interpretar los problemas ambientales globales y locales, a partir de análisis rigurosos y críticos.

 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Criterios e indicadores de evaluación aplicados a la estrategia ecoescuela-car: exploración de una propuesta para fortalecer las dimensiones gestión pedagógica, gestión ambiental, entorno local y comunidad educativa

Criterios e indicadores de evaluación aplicados a la estrategia ecoescuela-car: exploración de una propuesta para fortalecer las dimensiones gestión pedagógica, gestión ambiental, entorno local y comunidad educativa

Por: Mónica Díaz Ramírez | Fecha: 2019

El objetivo de esta investigación es diseñar una propuesta de criterios e indicadores aplicada a la estrategia Ecoescuela-CAR, que permita fortalecer las dimensiones: gestión pedagógica, gestión ambiental, entorno local y comunidad educativa; se realizó un revisión y análisis documental comparativo de las características y metodologías de evaluación en ecoescuelas en el ámbito internacional y se planteó un protocolo de evaluación como propuesta para la aplicación de criterios e indicadores contextualizados a las instituciones abordadas bajo la estrategia. Debido a las limitaciones y representaciones reduccionistas de la evaluación que no se realiza a partir de un proceso holístico, integral y sistémico, surge la necesidad de evaluar la estrategia ecoescuela liderada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR bajo una perspectiva sistémica. Dentro de los conceptos abordados se encontró la sustentabilidad y educación para la sustentabilidad que guían el quehacer educativo y lo motivan a un pensamiento crítico para la generación de alternativas sustentables; así como el estado del arte de los principales enfoques de ecoescuelas en el mundo y sus características. La metodología implementada se estructuró bajo el enfoque cualitativo y basada en el análisis documental a partir del estado del arte, en el marco del cual se identificaron los diferentes modelos y enfoques de ecoescuelas, priorizando las de mayor impacto en el ámbito internacional, se compararon los enfoques y modelos más representativos de ecoescuelas y se establecieron los criterios e indicadores evaluativos implementados en cada uno de los países y aquellos que emergieron producto de investigaciones externas; finalmente y como producto de la determinación del índice de Jaccard, se consolidaron 5 criterios y una batería de 104 indicadores de mayor asociación y similitud con la estrategia Ecoescuela-CAR para obtener una propuesta de protocolo evaluativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios e indicadores de evaluación aplicados a la estrategia ecoescuela-car: exploración de una propuesta para fortalecer las dimensiones gestión pedagógica, gestión ambiental, entorno local y comunidad educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Por: Diana Rocío Zabala Parra | Fecha: 2019

El presente proyecto pretende evaluar la sustentabilidad de los procesos de ocupación territorial en la cabecera, y en las veredas de San Juan y El Cural presente en el municipio de la Vega Cundinamarca, debido a los fenómenos migratorios de movilidad residencial y población flotante, teniendo en cuenta la información espacio-temporal de los últimos 5 años. Lo anterior, en primer lugar, mediante la identificación y el análisis de la percepción de la población residente y flotante, de los cambios en la estructura ecológica, los servicios ecosistémicos y los impactos ambientales presentados en el municipio, como aporte a la medición de la sustentabilidad territorial. En segundo lugar, mediante la estimación de la valoración de la población residente y flotante en cuanto a la percepción del bienestar social, económico y la calidad de vida, para la construcción de indicadores locales simples en la medición de la sustentabilidad del territorio. En tercer lugar, mediante el establecimiento de indicadores de percepción del riesgo de la población residente y flotante a partir los cambios presentados durante los últimos 5 años en el municipio, y finalmente, mediante la construcción de un índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio. Para tal fin, se llevó a cabo una investigación de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa), en donde se desarrolló una metodología que consta de 4 etapas metodológicas, correspondientes a cada uno de los objetivos específicos propuestos. La información de las tres primeras etapas se recopiló a través de la aplicación de encuestas semiestructuradas para la construcción de indicadores locales pertenecientes a todas las dimensiones del desarrollo. El análisis de las encuestas se llevó a cabo mediante un análisis descriptivo univariado para las preguntas cerradas con escala ordinal y posteriormente se utilizó el análisis factorial (AF), que tiene como finalidad describir la relación de covariación entre múltiples variables, en términos de pocas variables aleatorias no observables, llamadas factores (Díaz & Morales, 2012). En la última etapa se tuvieron en cuenta los indicadores locales anteriormente analizados y mediante el enfoque sistémico y conmensuralista propuesto por (Quiroga, 2001:25), se realizó una agregación con los indicadores institucionales recopilados en las diferentes instituciones oficiales. Los pesos asignados a cada una de las variables fue sustentado mediante las teorías de la planificación Bioregional propuesta por Guimarães (2001), de sostenibilidad primaria y secundaria propuesta por Fernández (2000), y de sustentabilidad débil y fuerte propuesta por Pearce y Atkinson (1998). Los resultados arrojaron que los indicadores biofísicos locales que presentan la sostenibilidad más fuerte, son el indicador de mantenimiento de especies silvestres y el indicador de calidad visual con una magnitud de 85 (muy fuerte), seguido del indicador de la oferta y estado del agua con una magnitud de 80 (fuerte). Sin embargo, después de la agregación el índice biofísico compuesto, presentó una magnitud de 48,60 que se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión biofísica. El índice de sustentabilidad socioeconómico local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de prestación de servicios de acueducto y alcantarillado con una magnitud de 85 (muy fuerte). Por otro lado, el índice de aumento en la educación para el municipio de La Vega presentó una magnitud de 20 (muy débil). En consecuencia, el índice socioeconómico compuesto, con una magnitud de 43,00, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión socioeconómica. El índice de sustentabilidad de riesgo local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de regulación del riesgo de inundación de viviendas en épocas de lluvias con una magnitud de 85 (muy fuerte) y el más débil es el índice de uniformidad climática con una magnitud de 35 (débil). El índice compuesto de riesgo, con una magnitud de 63,14, se encuentra entre el rango de 61 a 80, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad fuerte para la dimensión de riesgo. El índice de sustentabilidad de gestión institucional local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de decisiones acertadas sobre el desarrollo inmobiliario y de movilidad con una magnitud de 10 (muy débil) y el más débil es el índice de adecuada disposición del territorio y oportuna gestión Institucional con una magnitud de 5 (muy débil). El índice institucional compuesto, con una magnitud de 45, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión institucional. Finalmente, el índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio de La Vega Cundinamarca con una magnitud de 50,04, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado.
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del uso sustentable del recurso hídrico en dos unidades de producción agrícola rural convencional y ecológica: caso vereda la  Requilina-Usme

Evaluación del uso sustentable del recurso hídrico en dos unidades de producción agrícola rural convencional y ecológica: caso vereda la Requilina-Usme

Por: Liliana Hernández Romero | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo aproximarse a evaluar de forma comparada el uso sustentable del recurso hídrico, desde el enfoque de la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), articulada a nivel nacional gracias a la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH). A partir, de la propuesta de un modelo a nivel exploratorio cuando se cuenta con pocos datos; tomando como referencia dos sistemas de producción agrícola rural antagónicos convencional y ecológico en la vereda la Requilina de la localidad de Usme. Se planteó un modelo, a través, de la combinación y adaptación de metodologías ampliamente reconocidas, como lo son Huella Hídrica (HH), Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) e indicadores de sustentabilidad. Durante el proceso de adaptación se realizó tratamiento de datos cualitativos y cuantitativos que lograron ser estandarizados gracias al modelo planteado. La propuesta del sistema de indicadores hídricos, comprendió dos categorías de análisis, una de tipo funcional, que corresponde a cuatro indicadores: indicador de oferta (IO), indicador de demanda (ID), indicador de calidad (ICA) e indicador de riesgo (IR), y la otra político e institucional que comprende dos indicadores: indicador de fortaleza institucional (IFI) e indicador gobernanza (IG). Como resultado se obtuvo un desempeño alto para la categoría funcional en el sistema ecológico, para los cuatro indicadores (IO, ID, ICA, IR); para estos mismos indicadores en el sistema convencional, presentaron un desempeño variado, alto para IO, bajo para el ID y para los ICA y IR un desempeño crítico; el desempeño de esta categoría (excepto el IO), dependen de esencialmente de la toma de decisiones del productor. Por otra parte, para la categoría político e institucional que corresponde al IFI y IG, presenta un desempeño bajo, en los dos sistemas de producción, indicadores que dependen esencialmente de la autoridad ambiental de la localidad.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del uso sustentable del recurso hídrico en dos unidades de producción agrícola rural convencional y ecológica: caso vereda la Requilina-Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Páramo ¿conservación sin conversación? análisis del conflicto socio-ecológico asociado a la declaración del área protegida Reserva Forestal Protectora del Páramo de Guargua y Laguna Verde

Páramo ¿conservación sin conversación? análisis del conflicto socio-ecológico asociado a la declaración del área protegida Reserva Forestal Protectora del Páramo de Guargua y Laguna Verde

Por: Mayra Daniela Maldonado Ladino | Fecha: 2019

La creación de áreas protegidas ha sido una de las estrategias más usadas por las autoridades ambientales para la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos. Sin embargo, cuando estas declaraciones se hacen desconociendo y excluyendo los intereses y percepciones de las personas que las habitan, se generan conflictos entre la institucionalidad y las comunidades. Este estudio tiene como objetivo analizar el conflicto socio-ecológico del proceso de declaración del área protegida Reserva Forestal Protectora del Páramo de Guargua y Laguna Verde en el municipio de Tausa, Colombia. Esto se hizo en el marco del estudio de caso, haciendo un análisis temporal del desarrollo del conflicto y una evaluación del impacto social a través del modelo IRR. El análisis temporal permitió identificar diferentes momentos de desarrollo de conflicto, siendo los años 2009 y 2014 los más críticos para las comunidades por la declaración del área protegida y la prohibición de actividades agrícolas y pecuarias respectivamente. El Modelo IRR permitió identificar el desplazamiento como uno de los impactos que generaban mayor detrimento en las comunidades, detonando otros impactos negativos como la inseguridad alimentaria, marginalización o morbilidad. El análisis del conflicto permitió reconocer la necesidad de avanzar hacia unos procesos que permitan una conservación justa, donde las instituciones se articulen armónicamente con las comunidades en función de alcanzar una sostenibilidad de las áreas protegidas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Páramo ¿conservación sin conversación? análisis del conflicto socio-ecológico asociado a la declaración del área protegida Reserva Forestal Protectora del Páramo de Guargua y Laguna Verde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión del riesgo por inundación en escenarios de variabilidad climática: barrios Islas Del Sol, Tunjuelito, Abraham Lincoln y San Benito (Bogotá, D.C)

Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión del riesgo por inundación en escenarios de variabilidad climática: barrios Islas Del Sol, Tunjuelito, Abraham Lincoln y San Benito (Bogotá, D.C)

Por: Yulissa Eugenia Casana Muñoz | Fecha: 2019

La presente investigación tiene el propósito de construir una estrategia comunicativa de prevención para ser aplicada en cuatro barrios de la localidad de Tunjuelito (Bogotá, Colombia), ubicados en zonas en riesgo por inundación. Para lograrlo se propone hacer uso de herramientas de comunicación y participación ciudadana como base para la prevención de desastres. Se aplicó el método mixto, pero con mayor dominio cuantitativo, para identificar y describir los factores que explican la percepción del riesgo y los sistemas de comunicación utilizados por los habitantes en eventos de inundación. Tras los resultados del estudio que se sustenta en la teoría del riesgo bajo el enfoque cultural y el modelo de la comunicación para el desarrollo y cambio social, se concluye que la comunicación no se ha configurado como un sistema en la zona de estudio. La credibilidad de los medios de comunicación y la importancia que le dan a las noticias de inundación explican la percepción del riesgo, por lo que se recomienda sistematizar la comunicación en la Gestión de Riesgo de Desastres en diferentes niveles políticos considerando los aportes de la academia en este tema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión del riesgo por inundación en escenarios de variabilidad climática: barrios Islas Del Sol, Tunjuelito, Abraham Lincoln y San Benito (Bogotá, D.C)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones