Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental
Colección institucional

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Explora trabajos de grado de esta maestría, espacio académico de producción de conocimiento y formación de investigadores, para interpretar los problemas ambientales globales y locales, a partir de análisis rigurosos y críticos.

 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Por: Evelyn Jennifer Benavides Góngora | Fecha: 2018

En los últimos años la manera en como se diseña y construye ciudades se ha basado fundamentalmente en los malos hábitos de explotación de recursos naturales generando impactos ambientales muy fuertes en el territorio lo cual ha fomentando el calentamiento global y esta generando problemas sociales y ambientales. Ante estos problemas es sumamente necesario repensar las ciudades (sus modos de producción y consumo) y volver a plantearse cuál es su fin. Es pertinente empezar a generar otro tipo de intervenciones en la planificación urbana teniendo en cuenta el medio ambiente, la reutilización de materiales, la implementación de energías renovables y el aprovechamiento de los recursos naturales. De esta manera, la planificación, el diseño y la construcción de ciudades debe basarse en un modelo de desarrollo donde prime el ser humano y se desarrolle en un contexto local que se ajuste a las necesidades y costumbres de las personas que habitan los territorios.
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo
  • Tecnología

Compartir este contenido

Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de medidas para la conservación del Páramo Cruz Verde, Basada en estudios ecológicos del suelo y la vegetación. Caso de estudio: “El Parque Ecológico Matarredonda”

Propuesta de medidas para la conservación del Páramo Cruz Verde, Basada en estudios ecológicos del suelo y la vegetación. Caso de estudio: “El Parque Ecológico Matarredonda”

Por: Carlos René Ramírez Rodríguez | Fecha: 2018

La investigación fue realizada en el “Parque Ecológico Matarredonda”, ubicado en el páramo de Cruz Verde, Choachí, Colombia, zona natural, donde la intervención antrópica y el deterioro ambiental han tenido lugar históricamente. A partir de esta situación se estudió ecológicamente el lugar y se realizaron propuestas de medidas de conservación, basadas en estudios del suelo, la vegetación y también del análisis de las coberturas de la tierra, para lo cual se realizaron diez (10) parcelas de investigación. En cada una de ellas se analizó la vegetación, los suelos, el clima y las coberturas de la tierra existentes de acuerdo a la metodología Corine Land Cover. Dando como resultado, en cuanto a la vegetación la identificación de veinte (20) especies y las familias botánicas predominantes fueron: las Poaceas, Asteráceas y las Hipericáceas. Así mismo, se presentan tres (3) taxonomías de suelo de las cuales la Andyc dystrudepts, es la que presenta mayor contenido de macronutrientes y tiene la mayor altura promedio de la vegetación. Se identificaron nueve (9) tipos de coberturas naturales, éstas ocupan el 72,46% del área total de estudio, también existen cinco (5) tipos de coberturas transformadas por actividades antrópicas, estas ocupan el 27, 46% del área total de estudio, la transformación ha aumentado durante los diez y seis (16) años de análisis en 0,18%, es decir en 3,24 ha. Razón por la cual se proponen diversas estrategias de conservación, de las cuales, se identificó primordialmente el ecoturismo y la educación ambiental como una fortaleza y oportunidad para la conservación de la zona.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Propuesta de medidas para la conservación del Páramo Cruz Verde, Basada en estudios ecológicos del suelo y la vegetación. Caso de estudio: “El Parque Ecológico Matarredonda”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación de los factores asociados al conflicto socio-ecológico  en Buenaventura, Colombia

Identificación de los factores asociados al conflicto socio-ecológico en Buenaventura, Colombia

Por: Adriana Córdoba | Fecha: 2018

Dentro de las zonas más afectadas por conflictos ambientales, se encuentra el municipio de Buenaventura. El objetivo de esta investigación es caracterizar los factores asociados al conflicto socio-ambiental en este municipio durante el año 2014, a partir de los saberes de los actores que se encuentran inmersos. Se aplicó una entrevista a profundidad y la creación de grupos focales. Tras un análisis cualitativo, se determinó que la caracterización de los conflictos ambientales se debe realizan en torno a cinco ejes: los problemas socio-económicos, las problemáticas institucionales, los conflictos por actividades extractivas, el conflicto armado y la gobernanza ambiental.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Identificación de los factores asociados al conflicto socio-ecológico en Buenaventura, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prospectiva de la estrategia REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal) para la gestión forestal sostenible

Prospectiva de la estrategia REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal) para la gestión forestal sostenible

Por: John Carlos Ruiz Caicedo | Fecha: 2018

La presente investigación centra su estudio en la estrategia REDD+, y su prospectiva en Colombia teniendo en cuenta la gestión forestal sostenible, la sigla REDD quiere decir “reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de bosques (REDD)”. Esta estrategia trabaja mediante la cuantificación de la “deforestación evitada”, teniendo en cuenta créditos de la reducción de emisiones. La estrategia tiene en cuenta la venta de créditos en un mercado internacional de carbono. REDD+ se refiere al financiamiento de acciones y proyectos para reducir emisiones de la deforestación y la degradación forestal, incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal sustentable, la conservación forestal, incluyendo la reforestación, y el incremento de las reservas de carbono forestal”. El presente documento tiene como fin presentar un horizonte prospectivo para la estrategia REDD+ en el marco de la gestión forestal sostenible en Colombia. Para cumplir este objetivo se establecieron las condiciones actuales de carácter normativo, social, ambiental y político incidentes en la implementación de la estrategia REDD+ en Colombia, se identificó la gestión y ejecución de la estrategia en Colombia, verificando a su vez el estado actual, y también se analizaron los posibles horizontes de gestión forestal sostenible en Colombia a los que responde la implementación de la estrategia REDD+.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prospectiva de la estrategia REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal) para la gestión forestal sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de índice de calidad del agua, como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá

Propuesta de índice de calidad del agua, como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá

Por: Jorge Antonio Serrna Mosquera | Fecha: 2018

Se propone un índice de calidad del agua (ICA), como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá, índice de calidad de agua Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ICA- UDFJC), mediante la agregación de parámetros fisicoquímicos: oxígeno disuelto, pH, fósforo total, nitratos, sólidos suspendidos totales, conductividad, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, nitrógeno total y grasas y aceites, a una fórmula matemática.Se aplicó una metodología exploratoria para conceptualizar sobre algunos índices propuestos, luego mediante la agregación de parámetros fisicoquímicos se propone el Índice de Calidad de Agua Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ICA- UDFJC) Este nuevo índice, además de evaluar la calidad del agua superficial, es una herramienta funcional en la planificación de las cuencas hidrográficas, clasificación de las áreas, cuencas hidrográficas, usos del agua, política y gestión ambiental, desarrollo de investigación científica y sostenibilidad ambiental del recurso hídrico.
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Propuesta de índice de calidad del agua, como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias locales para enfrentar cambios en el clima en el municipio de Cota, departamento de Cundinamarca-Colombia

Estrategias locales para enfrentar cambios en el clima en el municipio de Cota, departamento de Cundinamarca-Colombia

Por: Wilson Leonardo Flórez Velásquez | Fecha: 2018

En el presente trabajo se propone indagar sobre la percepción que tienen los pobladores y las acciones llevadas a cabo por las instituciones de Cota a partir de las condiciones climáticas del municipio formulando una pregunta de investigación: ¿Existen estrategias locales generadas desde el conocimiento y experiencia de la comunidad que puedan ser susceptibles de ser incorporadas a una propuesta adaptativa por parte del municipio de Cota?, esto en miras de analizar procesos adaptativos que ayuden a establecer parámetros de política que puedan ser usados en Cota u otros municipios, o en su ausencia, poder formular algunas recomendaciones que ayuden a las comunidades e instituciones de Cota a planificar su gestión ante cambios adversos del clima. Algunos de los principales resultados de la investigación son la identificación de la capacidad de resiliencia de algunos sectores de la comunidad del municipio de Cota al recuperar suelos degradados por olas invernales, cambio de formas tradicionales de cultivo por sistemas y practicas sostenibles, utilización de técnicas ancestrales de cultivo y cambios en las actitudes de la comunidad en general hacia el cuidado del medio ambiente. Se identificaron acciones positivas y algunas falencias en la gestión de las entidades gubernamentales locales y nacionales en la atención a las emergencias surgidas en el municipio y sobretodo en la formación de la comunidad para prepararse para posteriores impactos ambientales extremos que pudiesen surgir.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias locales para enfrentar cambios en el clima en el municipio de Cota, departamento de Cundinamarca-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Por: Iván Javier Rojas Castillo | Fecha: 2018

En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención del hombre sobre el medio ambiente, ha alterado diversos ecosistemas y con ello, a las dinámicas propias de fenómenos naturales, haciendo más vulnerables a las poblaciones humanas y a otras formas de vida, ante las ocurrencias de riesgos de desastres y conjuntamente el desarrollo de fenómenos naturales. Uno de los principales riesgos que afronta la ciudad de Bogotá Distrito Capital es la probabilidad de incendios forestales, los cuales en la mayoría de los casos, son generados por la acción humana, además de la baja capacidad de respuesta por parte de las entidades. Esta realidad que obliga a las instituciones y grupos sociales a cambiar el punto de vista disciplinar y generar un análisis interdisciplinar, desde una mirada holística y de participación acción, para mejorar el control y la respuesta a incendios forestales, contribuyendo, a la sostenibilidad del territorio. La Localidad de Sumapaz, está ubicada en el sur de Bogotá (coordenadas del punto central: 4° 15′ 36″ N, 74° 10′ 42″ W), con una extensión de 78.095 Has, de suelo rural a suburbano. En cuanto las coberturas vegetales presentan en su mayor extensión la vegetación de páramo y bosque alto andino, dando la importancia ecosistémica y de regulación hídrica de la región, servicios ambientales que alimentan la ciudad capital. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo explicar de manera sistemática los elementos socioambientales que inciden en la gestión local de riesgo en incendios forestales, con el fin de comprender y apropiar las realidades territoriales, así como también la generación y empoderamiento del conocimiento para sugerir una estrategia de prevención, atención y control de incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Para la metodología, se propuso un análisis de elementos socioambientales que influye en la generación de los incendios forestales y la identificación de actores claves para la gestión del riesgo, basado en el método Altadir de planificación participativa (Matus, 2007) para finalmente construir una estrategia para la reducción de eventos de incendios forestales y el mejoramiento del control y la respuesta de los incendios forestales. Como resultados se puede inferir la ocurrencia de un incendio forestal con probable extensión de 5773 ha, en un periodo de retorno de 5 años, una diferenciación climática en la zona con dos y un periodo seco, dependiendo del frente climático. Pese a ello, las principales causas de los incendios forestales en la localidad se dan por el uso del fuego por parte de las comunidades locales, debido a su falta de alternativas de manejo y de gestión del riesgo, acordes con las condiciones socioambientales, políticas, económicas y la ausencia de las instituciones. En cuanto a los actores clave, se reconoce a la alcaldía local de Sumapaz, las Juntas de acción Comunal y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, como las entidades de mayor influencia para el cumplimiento de los objetivos de gestión de riesgos en incendios forestales. También se evidencia la falta de presencia institucional dentro de la localidad. Teniendo en cuenta las particularidades territoriales de la Localidad, se propone un cambio de visión enfocado a la participación-acción social para el empoderamiento del riesgo, disminución de eventos y mejoramiento del control y la respuesta de los incendios forestales, en la localidad de Sumapaz, Bogotá, Colombia, a través de la búsqueda de alternativas de uso o mejoramiento de prácticas agropecuarias locales, procesos de mejoramiento del sistema de recolección de residuos, control y manejo de los visitantes en el parque Nacional Natural de Sumapaz, programas de educación ambiental y mejoramiento de las capacidades de respuesta, por medio de la instalación y adecuación de una estación de bomberos forestales, vigilancia permanente en épocas secas y puesto de observación. Como conclusiones, las acciones orientadas hacia la gestión de riesgos en incendios forestales, se constituye en un mecanismo sinérgico, que contribuye a revertir procesos de pérdida y de degradación de bosques y otras coberturas vegetales, presentes en la localidad de Sumapaz. Lo cual requiere de la participación activa de la localidad, desde los actores locales, hasta las instituciones distritales principalmente la presencia de todas las entidades que conforman la Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales - CDPMF para transcender desde un enfoque centrado en lo operativo, hacia un enfoque centrado en el conocimiento y la apropiación social. Donde la propia población de la localidad logre empoderarse y reconozca las problemáticas de su entorno.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de esquemas de pagos por servicios ambientales asociados a áreas estratégicas del río Magdalena, mercantilismo de emociones

Evaluación de esquemas de pagos por servicios ambientales asociados a áreas estratégicas del río Magdalena, mercantilismo de emociones

Por: Diana Yaneth Vargas Rodríguez | Fecha: 2018

Se evaluaron tres casos de esquemas de Pago por Servicios Ambientales-PSA, uno en el Huila, macizo colombiano y nacimiento del Río Magdalena, asociado al mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación -REDD; otro en la cuenca del Río Guarinó, tributario de la cuenca media del río Magdalena, con un esquema inicial de PSA pero con posibilidades de adicionar incentivos económicos en bonos de carbono; y el tercero, una modificación de PSA, que inicio en las cuencas de los ríos Negro y Nare, pero que se ha extendido a varias jurisdicciones de Autoridades Ambientales. La evaluación de los tres esquemas de PSA se realizó mediante los criterios previamente definidos de Wunder (Wunder, 2006) y Blanco (Blanco, s.f.), en lo que respecta a su formulación, estructuración y supuestos de valoración de bienes y servicios ecosistémicos, también se realizó análisis jurídico sobre la procedencia de comerciar con bienes comunes y finalmente se evaluaron criterios de mercado, en una matriz de priorización o decisión (Vilar et al., 2010) para establecer diferenciales que inciden en el éxito de cada caso como mecanismos económicos y de sostenibilidad y las razones por las cuales cuentan con mayores niveles de aceptación en la sociedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de esquemas de pagos por servicios ambientales asociados a áreas estratégicas del río Magdalena, mercantilismo de emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales sobre el recurso hídrico desde el enfoque de inteligencia territorial en la vereda Yerbabuena del municipio de Chía, Colombia

Representaciones sociales sobre el recurso hídrico desde el enfoque de inteligencia territorial en la vereda Yerbabuena del municipio de Chía, Colombia

Por: Laura Catalina Ramírez Martínez | Fecha: 2018

Esta investigación nace por la preocupación que existe acerca de la degradación del recurso hídrico en el mundo y los impactos que esto causa en los ecosistemas y en el desarrollo de la vida humana. Es por esto que para conocer y armonizar la relación existente entre naturaleza y sociedad de los actores líderes de la vereda, se identificó y caracterizó las representaciones sociales que estos tienen acerca del agua en la Vereda Yerbabuena, para posteriormente proponer y socializar con la comunidad una hoja de ruta que integró las perspectivas de los actores para conservar este recurso dentro de la vereda y que reúne la descripción del territorio desde el enfoque de inteligencia territorial.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Representaciones sociales sobre el recurso hídrico desde el enfoque de inteligencia territorial en la vereda Yerbabuena del municipio de Chía, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del conflicto de uso del suelo por el cultivo de palma de aceite en Villanueva-Casanare (1988-2017)

Análisis del conflicto de uso del suelo por el cultivo de palma de aceite en Villanueva-Casanare (1988-2017)

Por: Jhon Jairo Castañeda Fandiño | Fecha: 2018

El objetivo de esta investigación es percibir el conflicto de uso del suelo por cultivo de palma de aceite en el municipio de Villanueva, departamento de Casanare, a través del uso de los sistemas de información geográfica, cartografía social y entrevistas semi-estructuradas a la población de Villanueva entre los que se encuentran actores gubernamentales no gubernamentales del casco urbano y del casco rural con palma sembrada en sus predios y sin palma sembrada que permita tener una visión holística de las dinámicas del territorio por medio del conocimiento de la comunidad, desde diferentes grupos de interés encontrados en el territorio, tanto los que se encuentran en zonas con áreas sembradas con palma, áreas sembradas sin palma, casco urbano y en tres escalas de tiempo, pasado presente y futuro. Sin embargo es de resaltar que las imágenes satelitales obtenidas para la investigación son de 1988, 2003 y 2017. En el contexto en el cual nos encontramos conviviendo día a día con el cambio climático, se encuentran fenómenos tan recurrentes como el Niño y la Niña, así como la escases de los recursos naturales, ello producto de las diferentes actividades desarrolladas por el ser humano, enfocadas en un desarrollo económico desenfrenado con el uso excesivo de los recursos brindados por la naturaleza; de tal manera que vivimos de manera acelerada cada cambio al que nos sometemos, generando soluciones alternativas ante la pérdida de los servicios ambientales, para beneficio de la sociedad dentro de una economía ambiental apuntando al crecimiento económico que basa su desarrollo con la cultivo de hidrocarburos o sustitutos. Un ejemplo claro es el petróleo, que en las últimas décadas ha disminuido su cultivo por agotamiento de las fuentes donde se encuentra el hidrocarburo, este recurso es fuente primordial dentro de nuestra sociedad, por lo que los biocombustibles se ven como alternativa de energía requerida para poder desarrollar actividades cotidianas, en Colombia. La inserción de la Palma de aceite, se ha visto como una de las principales fuentes de cultivo de biocombustibles, impactando ecosistemas, logrando fragmentaciones y pérdida de biodiversidad donde se implementa este tipo de cultivo, ya requiere para su cultivo de zonas extensas para su siembra y grandes cantidades de agua para su crecimiento. Con la siembra de la Palma de aceite, se ha ido desplazando cultivos tradicionales en los diferentes municipios donde se implementa este biocombustible, generando insuficiencia alimentaria para la comunidad aledaña a los cultivos, perdida en los nutrientes del suelo, no obstante se ven como una fuente de empleo y una especie que secuestra carbono, por ser un cultivo joven y con grandes necesidades de dióxido de carbono para su crecimiento. En 1978 empieza la cultivo de Palma de aceite en Villanueva-Casanare, favorecida por sus condiciones geográficas, climáticas y de adaptación de la especie foránea, el sector palmero como una de las principales actividades productivas de este territorio, tienen 19.483 Ha., donde se destacan con un 59,48% en área sembrada para palma y un 36,03% en área sembrada para el cultivo de arroz (Fedepalma, 2014), a su vez es el cultivo con mayor área sembrada (11.588 ha) respecto a otros productos agrícolas, lo que ha ocasionado que esta se constituya como una de las principales actividades generadoras de empleo en el municipio, igualmente a nivel departamental se posiciona como el primer lugar en la cultivo y transformación de la palma de aceite (Acuerdo Municipal No. 004, Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015). El desarrollo de este proyecto busca analizar el conflicto de uso del suelo generado por la cultivo de la palma de aceite en el municipio de Villanueva, todas las consecuencias que trae la inserción de esta especie dentro de unos ecosistemas pre establecidos, la disminución de la seguridad alimentaria de la comunidad afectada, todo con el uso de metodologías que integren las imágenes satelitales, la parte matemática (Índice de vegetación de diferencia normalizado (NDVI), índice perpendicular de vegetación (PVI)) con los sistemas de información geográfica, y la percepción de la comunidad con el desarrollo de entrevistas y cartografía social para lograr interpretar su mirada frente a las dimensiones económicas, sociales y ambientales que los rodea. El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: Capítulo I Planteamiento del problema. Se relaciona el contexto de los agrocombustibles en Colombia específicamente en Villanueva-Casanare en este capítulo se plantea la pregunta de investigación. Capitulo II justificación. Se relaciona la pertinencia del presente trabajo con el análisis del cultivo de palma de aceite y los conflictos de uso del suelo en Villanueva-Casanare, teniendo en cuenta la percepción socio-económica de la población involucrada. Capitulo III objetivos. Se relaciona el objetivo general de la investigación y los específicos para dar cumplimiento al general; de igual manera se relaciona el alcance de la investigación y la hipótesis. Capitulo IV Marco teórico. Donde se relaciona el conflicto de uso del suelo en Villanueva-Casanare abordándolos desde los sistemas de información geográfica, con una mirada desde los conflictos sociales y ambientales, teniendo en cuenta la percepción socio-económica de la población objeto de estudio. De igual manera se relaciona las técnicas y métodos utilizados, las experiencias nacionales. Capítulo V Materiales y métodos. Se establece cada una de las fases para el desarrollo del proyecto, el sistema de recolección de la información y por último el análisis de la información. Capítulo VI Resultados y Discusión, allí se presentan todos los resultados de la investigación realizada, se realiza una discusión teniendo en cuenta la teoría expuesta en capítulos anteriores y finalmente se dan a conocer las conclusiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del conflicto de uso del suelo por el cultivo de palma de aceite en Villanueva-Casanare (1988-2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones