Por:
Olga Vargas Rubio
|
Fecha:
2017
La noción de imaginario socio ambiental como construcción social del territorio, en cada época de la historia se produce a través de prácticas humanas, de memorias individuales y colectivas, que explican e intervienen lo que se entiende como realidad, permitiendo indagar acerca de la sustentabilidad ambiental de un territorio. Esta investigación a través del constructivismo y el pensamiento sistémico, reconoció y reflexionó sobre situaciones aparentemente caóticas, fragmentadas y diferenciadas en el territorio, que carecían de puntos de referencia interpretativos y valorativos, difícilmente asimilables con regularidades estructuradas y racionales, sobre transformaciones materiales y simbólicas, representadas en procesos comunitarios e institucionales, derivadas de las dinámicas espaciales y ambientales del crecimiento urbano de Bogotá, y en particular del territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo. Por ello, se abordaron los imaginarios desde el análisis sociohistórico en el periodo comprendido entre 1.970 y 2.010, utilizando instrumentos de técnicas cualitativas para la recolección de información, que permitieron identificar y reagrupar en líneas de pensamiento, las bifurcaciones de las acciones espaciales y temporales en el territorio; dando como resultado la deducción de lógicas de ocupación de la ciudad, al identificar momentos de transformación del cuerpo de agua, producto de construcciones sociales y ambientales sobre el territorio, así como las formas de participación para la toma de decisiones sobre la sustentabilidad del mismo. En suma, permitió concluir que existen modos y formas simbólicas de las realidades de sustentabilidad ambiental del humedal, cuyas explicaciones locales/globales son imágenes estabilizadoras, que se reproducen adaptativamente en prácticas y estructuras urbanas, a partir de consideraciones de temporalidad sincrónica, además de proporcionar explicaciones que permiten intervenir simultáneamente el territorio con procesos particulares, productores de ordenamiento territorial y ambiental de los universos sociales, económicos, ambientales y políticos de la ciudad.