Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental
Colección institucional

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Explora trabajos de grado de esta maestría, espacio académico de producción de conocimiento y formación de investigadores, para interpretar los problemas ambientales globales y locales, a partir de análisis rigurosos y críticos.

 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Evaluación de la Sustentabilidad del Aprovechamiento del Bagazo de Caña de Azúcar en el Valle del Cauca – Colombia a partir del Análisis de Ciclo Vida

Evaluación de la Sustentabilidad del Aprovechamiento del Bagazo de Caña de Azúcar en el Valle del Cauca – Colombia a partir del Análisis de Ciclo Vida

Por: Ana Paola Becerra Quiroz | Fecha: 2016

En la presente tesis se evaluó la sustentabilidad del aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar en el Valle del Cauca Colombia. Para tal fin se realizó un diagnóstico de la situación actual, en donde se recopiló la información relevante de las variables ambientales, económicas y sociales. Seguidamente se aplicó la metodología de Análisis del Ciclo de Vida ACV, a los dos procesos actuales de aprovechamiento que son la cogeneración de energía y la producción de papel, como instrumento para la evaluación ambiental. Para tal fin se elaboraron los respectivos balances másicos y energéticos por procesos unitarios del sistema, seguidamente se realizó la evaluación ambiental con el software especializado SIMAPRO, en donde se analizaron seis categorías de impacto. Se encontró que los procesos unitarios de que generan mayores impactos ambientales son la caldera para el caso de la cogeneración de energía y el blanqueo de la pulpa para el caso de la producción de papel. Para dar alcance a la evaluación de la sustentabilidad, se aplicaron las metodologías de Análisis de Costos de Ciclo de Vida LCC y Análisis de los stakeholders, que evaluaron las dimensiones económica y social respectivamente. Finalmente se integraron los resultados de las tres dimensiones: Ambiental con ACV, Económica con LCC y social con el Análisis de stakeholders mediante la metodología Proceso Analítico Jerárquico AHP que concluyó que es más sustentable el aprovechamiento del bagazo para la producción de papel que para la producción de vapor, y se dieron recomendaciones de sustentabilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la Sustentabilidad del Aprovechamiento del Bagazo de Caña de Azúcar en el Valle del Cauca – Colombia a partir del Análisis de Ciclo Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo Metodológico Para Orientar La Operación Del Metro Como Medio de Transporte Urbano Sostenible En Bogotá

Desarrollo Metodológico Para Orientar La Operación Del Metro Como Medio de Transporte Urbano Sostenible En Bogotá

Por: Diego Alejandro Suárez Díaz | Fecha: 2017

Hoy por hoy Bogotá ha visto como la oferta del actual sistema de transporte fue sobrepasada por el número de pasajeros movilizados; esto ocasionado tanto por el aumento en la concentración poblacional de la ciudad como por la baja coordinación entre las entidades del Distrito y las políticas de planificación que permitieron implementar sistemas de transporte de mediana capacidad. Por esta razón, la presente investigación propone una estructura metodológica que determina las implicaciones que tendrá la ejecución de un sistema de Metro, así como de su participación en la conformación de un transporte urbano sostenible en la ciudad. Lo anterior, definido por medio de metodologías de sostenibilidad ambiental y social, la aplicación de método Delphi y la construcción de escenarios, para finalizar con la interrelación y categorización de las variables con Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y la identificación de alianzas entre actores y porcentajes de ocurrencia de las hipótesis seleccionadas con Software libre NAIADE. En consecuencia se obtuvo que de los dos escenarios estudiados, la alternativa SITP Completo (Con metro) y la hipótesis Sin metro obtuvieron 76,2% y 23,8% de probabilidad de ocurrencia que para el año 2028 su operación se oriente hacia un transporte urbano sostenible teniendo en cuenta las variables clave identificadas. Como conclusión se determinó que el escenario SITP Completo es la única hipótesis que garantiza la sostenibilidad urbana en temas de transporte, densificación y mejora de calidad de vida de la población.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo Metodológico Para Orientar La Operación Del Metro Como Medio de Transporte Urbano Sostenible En Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Por: David Mauricio Gómez Rodríguez | Fecha: 2017

El objetivo del trabajo fue analizar el modelo de ocupación en relación a la sustentabilidad de los Bienes y Servicios Ecosistémicos (BySE), en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C; para esto se realizó una revisión bibliográfica que permitió hacer un análisis desagregado en términos de espacio–temporalidad, territorialidad, jurisdiccionalidad y funcionalidad, permitiendo, entender las dinámicas y actores que han transformado el territorio, seguido de la identificación de percepción de los BySE, aplicando una entrevista estructurada que proporcionó datos que se tabularon con IBM SPSS statistics 22; se realizó análisis descriptivo, análisis de correspondencias múltiples, correspondencia de variables y generación del clúster jerárquico. Finalmente teniendo en cuenta el crecimiento poblacional y la tendencia de cambio de uso del suelo, se estructuró un modelo dinámico, utilizando Vensim PLE.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción social del riesgo, una perspectiva para la gestión del riesgo en Barranquilla

La construcción social del riesgo, una perspectiva para la gestión del riesgo en Barranquilla

Por: Luz Marina Espinosa García | Fecha: 2017

El presente trabajo se enfoca en la construcción social del riesgo en los barrios Villas del Rosario y Las Terrazas de la ciudad de Barranquilla, desde dos modelos teóricos conceptuales, el modelo culturalista y el modelo de presión y liberación, que permiten aplicar metodologías cualitativas para comprender los factores que configuran y reconfiguran escenarios y la percepción del riesgo ante fenómenos naturales como los deslizamientos de tierra que han afectado a los habitantes de los mencionados barrios. Con la aplicación de la perspectiva etnográfica se pude concluir que los modelos utilizados permiten la explicación que la cultura es un factor determinante en la percepción y gestión del riesgo y la confianza en términos de mixtura de cooperación, se convierte en el hilo conductor para dar cuenta de la percepción del riesgo en relación con la implementación que políticas públicas para gestionar el riesgo desde una perspectiva de prevención.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción social del riesgo, una perspectiva para la gestión del riesgo en Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los  prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Por: César Augusto Oliveros Ocampo | Fecha: 2017

Los prestadores de servicios turísticos que operan en el PNN Tayrona en su gran mayoría no están desarrollando buenas prácticas del ecoturismo afectando la sustentabilidad del parque. Desde el análisis de 157 buenas prácticas se determina esta estimación de sustentabilidad en los prestadores de servicios turísticos. Se realizó un estudio exploratorio, con una metodología cuantitativa bajo un modelo estadístico de construcción de un índice sumatorio ponderado, a partir de la aplicación de un instrumento de medición que diera cuenta de la implementación de buenas prácticas del ecoturismo. Se evidencia que el 9,1% de los prestadores de servicios turísticos se encuentran en un nivel alto del índice de sustentabilidad, mientras que el 27,3% se encuentra en un nivel bajo del índice de sustentabilidad. Se presenta una discusión sobre las buenas prácticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos en Parques Nacionales Naturales.
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión del manejo, uso y tenencia en el Parque Nacional Natural Tayrona. superando la conservación y el desarrollo sostenible desde la ontología política relacional

Gestión del manejo, uso y tenencia en el Parque Nacional Natural Tayrona. superando la conservación y el desarrollo sostenible desde la ontología política relacional

Por: Karim Lorena Ramírez Parra | Fecha: 2017

Los Parques Nacionales Naturales son estrategias de conservación “in situ” de los ecosistemas estratégicos y son consideradas fundamentales para la preservación de la naturaleza. Pero además están sumidos en un territorio, que se concibe como una práctica cultural, pero con unas reglas condicionadas a las dinámicas institucionales que permean el accionar de los actores y establecen modelos de ocupación que pueden chocar con los objetivos de conservación. En esa medida, los discursos relacionados con los diseños institucionales en el marco de las áreas protegidas en Colombia, parten de la premisa de concebir el territorio desde lógicas de separación conceptual entre cultura y naturaleza, fundamentados en una racionalidad moderna, que ha sido base, para concebir la declaratoria de los Parques Nacionales Naturales en los territorios, desde una perspectiva de conservación estricta, sin darle participación a las comunidades históricamente asentadas. Esta visión impide la aplicación de reglas claras en torno no solo al cumplimiento de los objetivos de conservación y de desarrollo sostenible, sino que además no consulta con las distintas territorialidades, lo que conlleva a desconocer la complejidad en la gestión del manejo, la cultura de uso y las dinámicas de ocupación y tenencia de la tierra en estas áreas. Esta investigación busca analizar la condición actual del Parque Nacional Natural Tayrona, en términos de los conflictos tenencia de la tierra, manejo y cultura de uso y, partiendo del concepto de ontología política relacional, que facilita comprender el fenómeno para mostrar como luchas ontológicas de los grupos excluidos como los indígenas o campesinos, llevan a unas transiciones ecológicas y culturales, que son estrategias que pueden ser más eficientes y sostenibles para la conservación y el logro del bienestar, en la lógica de un territorio tan sensible como este, en el Caribe Colombiano.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Gestión del manejo, uso y tenencia en el Parque Nacional Natural Tayrona. superando la conservación y el desarrollo sostenible desde la ontología política relacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Por: Pilly Constanza Monroy Abril | Fecha: 2017

Se presenta la revisión del avance en la gestión ambiental de 13 IES ubicadas en la ciudad de Bogotá; esta revisión se realiza con base en documentos y publicaciones de las IES, la información de sus páginas web, boletines periódicos, así como entrevistas a funcionarios e informes escritos. En cada caso, se realizó el análisis de las acciones enmarcadas en la gestión ambiental empleando 10 categorías, encontrando acciones y estrategias implementadas en cada una de ellas. El presente estudio establece un modelo conceptual, construido aplicando la metodología de sistemas blandos, que parte del diagnóstico contextual interno y externo de la IES para establecer un equipo de gestión que consolide las directrices y objetivos ambientales con amplia participación comunitaria direccionando la gestión del entorno interno, la gestión curricular y la gestión comunitaria a través de planes, programas y actividades en seguimiento y evaluación continua.
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción del cambio climático, adaptación y estrategias de mitigación de habitantes en la vereda Chorrillos de la localidad de Suba en Bogotá.

Percepción del cambio climático, adaptación y estrategias de mitigación de habitantes en la vereda Chorrillos de la localidad de Suba en Bogotá.

Por: Patricia Helena Calero Pardo | Fecha: 2017

Los estudios de percepción sobre el cambio climático se valen de distintas perspectivas investigativas, así se tienen trabajos adscritos a enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos para realizar aproximaciones al fenómeno. En la presente investigación, desde el enfoque cualitativo y con el privilegio de los hallazgos por vía de la categorización emergente característica de la etnografía, se hace el estudio de la percepción que habitantes de la vereda Chorrillos de la Localidad de Suba en Bogotá, una comunidad rururbana [RU], manifiestan frente al cambio climático y sus estrategias de mitigación y adaptación. El trabajo de investigación responde a la pregunta: ¿Qué percepción detentan y qué estrategias de adaptación y mitigación realizan los habitantes de la vereda Chorrillos de la Localidad de Suba en Bogotá, frente al cambio climático como fenómeno visible en su comunidad de carácter rururbano? En dos fases metodológicas y tres objetivos específicos de la investigación se tienen analizados, por un lado, desde el punto objetivo del fenómeno, las variables climatológicas analizadas de acuerdo con parámetros de estadística descriptiva a partir de los datos aportados por una de las estaciones meteorológicas situadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM] en las cercanías de la vereda Chorrillos desde principios del año 2008; por otro lado, desde el punto de vista subjetivo se tienen las percepciones sobre el cambio climático y las estrategias de adaptación y mitigación, a partir de los datos aportados por las personas participantes en la investigación y analizados de acuerdo con estrategias de categorización inductiva. Los hallazgos evidencian que los habitantes de la vereda conocen de una manera muy particular su territorio y tal conocimiento local se consolida como el principal mecanismo de respuesta que los habitantes utilizan ante el cambio climático. Dichos resultados estuvieron enmarcados en la investigación sobre “Respuestas locales al cambio global, análisis desde el conocimiento local sobre ambiente y desarrollo en comunidades urbanas, rururbanas y rurales perteneciente a la Región Capital y sur de Boyacá”, proyecto financiado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital, y a cargo de la Dra. Yolanda Teresa Hernández Peña quien funge como Directora y Asesora académica de la investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción del cambio climático, adaptación y estrategias de mitigación de habitantes en la vereda Chorrillos de la localidad de Suba en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D.C, con enfoque del buen vivir estudio de caso humedales: La Conejera, Santa María Del Lago Y El Burro

Ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D.C, con enfoque del buen vivir estudio de caso humedales: La Conejera, Santa María Del Lago Y El Burro

Por: Juan Carlos Rozo González | Fecha: 2017

Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios eco sistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático. (Ramsar. 2010). El propósito de la investigación permite formular ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D.C, con el enfoque del Buen Vivir, estudio de caso humedales: La Conejera, Santa María del Lago y El Burro. La metodología de investigación es de carácter mixto con un 30% de enfoque cuantitativo y un 70% de enfoque cualitativo para identificar las categorías A priori, previas, emergentes y develadas en los procesos de gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá con el enfoque del Buen Vivir.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D.C, con enfoque del buen vivir estudio de caso humedales: La Conejera, Santa María Del Lago Y El Burro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales y ambientales de el periodo De 1.970 A 2.010  en el territorio de El Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Imaginarios sociales y ambientales de el periodo De 1.970 A 2.010 en el territorio de El Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Por: Olga Vargas Rubio | Fecha: 2017

La noción de imaginario socio ambiental como construcción social del territorio, en cada época de la historia se produce a través de prácticas humanas, de memorias individuales y colectivas, que explican e intervienen lo que se entiende como realidad, permitiendo indagar acerca de la sustentabilidad ambiental de un territorio. Esta investigación a través del constructivismo y el pensamiento sistémico, reconoció y reflexionó sobre situaciones aparentemente caóticas, fragmentadas y diferenciadas en el territorio, que carecían de puntos de referencia interpretativos y valorativos, difícilmente asimilables con regularidades estructuradas y racionales, sobre transformaciones materiales y simbólicas, representadas en procesos comunitarios e institucionales, derivadas de las dinámicas espaciales y ambientales del crecimiento urbano de Bogotá, y en particular del territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo. Por ello, se abordaron los imaginarios desde el análisis sociohistórico en el periodo comprendido entre 1.970 y 2.010, utilizando instrumentos de técnicas cualitativas para la recolección de información, que permitieron identificar y reagrupar en líneas de pensamiento, las bifurcaciones de las acciones espaciales y temporales en el territorio; dando como resultado la deducción de lógicas de ocupación de la ciudad, al identificar momentos de transformación del cuerpo de agua, producto de construcciones sociales y ambientales sobre el territorio, así como las formas de participación para la toma de decisiones sobre la sustentabilidad del mismo. En suma, permitió concluir que existen modos y formas simbólicas de las realidades de sustentabilidad ambiental del humedal, cuyas explicaciones locales/globales son imágenes estabilizadoras, que se reproducen adaptativamente en prácticas y estructuras urbanas, a partir de consideraciones de temporalidad sincrónica, además de proporcionar explicaciones que permiten intervenir simultáneamente el territorio con procesos particulares, productores de ordenamiento territorial y ambiental de los universos sociales, económicos, ambientales y políticos de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Imaginarios sociales y ambientales de el periodo De 1.970 A 2.010 en el territorio de El Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones