Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental
Colección institucional

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Explora trabajos de grado de esta maestría, espacio académico de producción de conocimiento y formación de investigadores, para interpretar los problemas ambientales globales y locales, a partir de análisis rigurosos y críticos.

 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Propuesta para indicadores  ambientales para humedales altoandinos: humedal de Tibanic

Propuesta para indicadores ambientales para humedales altoandinos: humedal de Tibanic

Por: María Eugenia Oviedo Camargo | Fecha: 2018

Los indicadores ambientales expresan información compleja, compuesta por datos recopilados de diferentes autores sobre un recurso natural donde se indica el estado del mismo, brindando a la política pública, bases para construir apreciaciones donde intervienen diferentes actores que pueden y deben influir en la solución de problemas complejos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para indicadores ambientales para humedales altoandinos: humedal de Tibanic

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación ambiental de la gestión del recurso hídrico para consumo humano en el sector 2 de Chorrillos, localidad 11 de Suba

Evaluación ambiental de la gestión del recurso hídrico para consumo humano en el sector 2 de Chorrillos, localidad 11 de Suba

Por: Orlando Báez Parra | Fecha: 2018

Este proyecto pretende realizar una evaluación ambiental de la gestión del recurso hídrico para consumo humano en el sector 2 de Chorrillos, a nivel micro- regional desde la perspectiva de la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), con el objetivo de visibilizar una población que enfrenta grandes desafíos para tener acceso al recurso, teniendo en cuenta el uso eficiente del agua y los riesgos del mismo, las restricciones y potencialidades que lo condicionan, la reglamentación, la distribución equitativa, los mecanismos de negociación y los instrumentos de gobernabilidad, que permitan valorar ambientalmente la conservación y la sostenibilidad de la gestión de este recurso natural. A pesar de haberse planteado diferentes políticas, planes, programas y proyectos desde la institucionalidad y el POT, no ha sido posible que se lleve a feliz término la dotación de estos servicios públicos en el Sector 2 de Chorrillos.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Evaluación ambiental de la gestión del recurso hídrico para consumo humano en el sector 2 de Chorrillos, localidad 11 de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la gestión del riesgo por remoción en masa en Rafael Uribe Uribe

Evaluación de la gestión del riesgo por remoción en masa en Rafael Uribe Uribe

Por: Claudia Liliana Merchán Fajardo | Fecha: 2018

La propuesta de investigación nace por la preocupación en contribuir en el desarrollo urbano a través de la realización de evaluación del desempeño institucional local para la gestión del riesgo en la localidad Rafael Uribe Uribe, considerando en lo particular la remoción en masa a partir del enfoque de gestión ambiental urbana y a través de consultas a actores locales, la caracterización del riesgo y la construcción de indicadores. El resultado de los indicadores de desempeño institucional permiten determinar que los últimos tres gobiernos han tienen un cumplimiento por encima del 70% de los planes de desarrollo, aumentaron la inversión de recursos per cápita para la gestión del riesgo, disminuyó en 5,3% la migración por riesgo, pero a través de la matriz de Vester se evidencia que a pesar de todos los esfuerzos institucionales realizados permanecen las áreas de riesgo por remoción en masa en la localidad y que sus características propias del territorio no hay la atención oportuna de las emergencias.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Evaluación de la gestión del riesgo por remoción en masa en Rafael Uribe Uribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de factibilidad de la actividad ecoturística y agroturística como estrategia para el desarrollo sustentable de la vereda San Antonio, municipio de La Vega - Cundinamarca

Estudio de factibilidad de la actividad ecoturística y agroturística como estrategia para el desarrollo sustentable de la vereda San Antonio, municipio de La Vega - Cundinamarca

Por: Gloria Raquel Dávila González | Fecha: 2018

En Colombia la política pública nacional y departamental, promueve el turismo de naturaleza como potencial para favorecer el desarrollo y el bienestar de las comunidades rurales. De allí que, estudiar la factibilidad del ecoturismo y el agroturismo como estrategia para el desarrollo sustentable de la vereda San Antonio en el municipio de La Vega, departamento de Cundinamarca, buscó identificar y analizar las potencialidades de dichas actividades, la oferta y la demanda de las mismas, a partir de los desarrollos identificados y sus posibles impactos. Mediante un abordaje correlacional, la observación participante y encuesta de muestreo realizado en la vereda, se identificó y analizó las condiciones biofísicas, de infraestructura, prácticas culturales y actividades con potencial turístico in situ; a través de FODA se valoró la factibilidad del desarrollo de actividades ecoturísticas y agroturísticas. A sí mismo, la investigación de la oferta pública y privada llevó a la construcción del inventario de lugares con atractivo de turismo de naturaleza y el análisis biofísico de la vereda, la indagación de la demanda potencial del turismo nacional por su ubicación estratégica y cercanía a la capital y su inserción en la estrategia nacional de corredores turísticos. En el contexto de competitividad regional y municipal, los productos turísticos veredales tienen un gran reto ambiental y socioeconómico, para implementar la infraestructura y acondicionamientos que cumplan con las condiciones de protección de los ecosistemas y su acervo cultural, debido a las condiciones de municipio de menor categoría y por ende de inversión turística privada para su desarrollo.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Estudio de factibilidad de la actividad ecoturística y agroturística como estrategia para el desarrollo sustentable de la vereda San Antonio, municipio de La Vega - Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Por: Wilma Natalia Borrero Morales | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación se centra en Cartagena del Chairá, Caquetá, uno de los municipios que más registra la muerte, secuestro, desaparición y desplazamiento de personas, también lidera la lista de poblaciones con la mayor tasa de deforestación en el país desde hace más de 10 años. Esta población hace parte de la Amazonía colombiana y, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), solo en 2016 había deforestado 10.241 hectáreas de bosque, convirtiéndose en el tercer municipio con la tasa más alta de deforestación, y su departamento, Caquetá, en el primero. Este trabajo busca mostrar los posibles efectos que podría tener el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Farc-EP sobre la tasa de deforestación en Cartagena del Chairá, teniendo en cuenta lo sucedido en otros países africanos que han pasado por procesos similares.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de los procesos de cambio en la sostenibilidad territorial de carácter urbano en el área de influencia del corredor vial Tunja Cómbita, en la vereda San Onofre

Determinación de los procesos de cambio en la sostenibilidad territorial de carácter urbano en el área de influencia del corredor vial Tunja Cómbita, en la vereda San Onofre

Por: Loyda Enith Plazas Patiño | Fecha: 2018

Distintas presiones sobre un territorio rurbano afectan su sostenibilidad, alterando las relaciones socioecológicas y productivas de los pobladores que lo habitan. A la luz de los principios de desarrollo rural sostenible, se definen las características ecológicas, socioeconómicas, tecnológicas productivas y político institucionales en el área de influencia del corredor vial Tunja Cómbita, ubicado en la vereda San Onofre. De igual forma se establece el comportamiento histórico en la ocupación y el uso del suelo a través de un análisis multitemporal que permita identificar los cambios sucedidos en el periodo de 1995-2015 en el área y por último, se presentan las tendencias territoriales para la zona de estudio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de los procesos de cambio en la sostenibilidad territorial de carácter urbano en el área de influencia del corredor vial Tunja Cómbita, en la vereda San Onofre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los temas estratégicos en la gestión del conocimiento del recurso hídrico entre 1990 y 2015 para el desarrollo de políticas públicas en Colombia

Evaluación de los temas estratégicos en la gestión del conocimiento del recurso hídrico entre 1990 y 2015 para el desarrollo de políticas públicas en Colombia

Por: Miguel Ángel Vargas Penagos | Fecha: 2018

Se presenta el resultado del levantamiento de información, análisis y propuesta para la gestión del conocimiento en el recurso hídrico en Colombia, donde se evidencia los avances científicos que se han desarrollado en el país para conocer y administrar este recurso. En el presente trabajo, se analizan los grupos de investigación registrados en el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SCIENTI), que tienen aporte a la gestión del conocimiento en agua, indagando en artículos científicos, libros, ponencias, tesis de pregrado y posgrado entre otros, adicionalmente se analizó el periodo de 1990 a 2015 de proyectos financiados en el Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS y por último se realizó una consulta a expertos a nivel nacional sobre las investigaciones que deberían hacerse en Colombia a través del método Delphi y de un ejercicio de prospectiva de escenarios futuro posibles. Como resultado de cruzar dicha información, de revisar las prioridades de investigación en agua de países como México, Brasil, China y Estados Unidos, así como los parámetros tenidos en cuenta por comunidades como la Unión Europea para determinar los temas de investigación estratégicos referentes al recurso hídrico en el país relacionados con: riesgo y cambio global, funciones del ciclo hidrológico, calidad del agua y contaminación, sistemas hídricos, gobernabilidad, protección conservación y restauración del recurso hídrico y la biodiversidad asociada, educación, sensibilización y cultura, e Ingenierías y tecnologías aplicadas.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Evaluación de los temas estratégicos en la gestión del conocimiento del recurso hídrico entre 1990 y 2015 para el desarrollo de políticas públicas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los riesgos generados por pasivos ambientales en la minería de carbón, con enfoque de ecología política: estudio de caso municipio de Rondón (Boyacá)

Evaluación de los riesgos generados por pasivos ambientales en la minería de carbón, con enfoque de ecología política: estudio de caso municipio de Rondón (Boyacá)

Por: Cristian Alexander Bareño Bohórquez | Fecha: 2018

Mediante los avances y experiencias internacionales sobre los riesgos generados por los pasivos ambientales mineros, se realiza una identificación de las variables a tener en cuenta para estos riesgos que permitan proponer una metodología de evaluación de los mismos para la explotación de carbón en el Departamento de Boyacá, municipio de Rondón, conservando los recursos naturales y generando un desarrollo sustentable - sostenible.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de los riesgos generados por pasivos ambientales en la minería de carbón, con enfoque de ecología política: estudio de caso municipio de Rondón (Boyacá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de adaptación a la variabilidad de la precipitación basada en la percepción del pequeño agricultor. estudio de caso para una subzona de la región climatológica del Bajo Magdalena

Estrategia de adaptación a la variabilidad de la precipitación basada en la percepción del pequeño agricultor. estudio de caso para una subzona de la región climatológica del Bajo Magdalena

Por: Yuli Carmenza Ibarra Burbano | Fecha: 2018

Este proyecto propone una estrategia de adaptación a la variabilidad de la precipitación, de utilidad en procesos de toma de decisiones en planificación agrícola local. Se estructura desde la percepción del pequeño agricultor y la articulación del conocimiento tradicional con el análisis técnico del procesamiento de datos climatológicos. Se selecciona la zona de estudio considerando la incidencia de eventos climáticos extremos y el comportamiento de la agricultura predominante. Las percepciones locales se identifican con información primaria recolectada mediante encuestas. Se propone una articulación conceptual del conocimiento tradicional con el científico. La estrategia de adaptación propuesta se diseña con la vinculación a una política nacional de un enfoque basado en comunidades - Enfoque AbC.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Economía

Compartir este contenido

Estrategia de adaptación a la variabilidad de la precipitación basada en la percepción del pequeño agricultor. estudio de caso para una subzona de la región climatológica del Bajo Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible 2016-2030, caso de estudio plan de desarrollo del municipio de Soacha 2016-2019

Análisis de la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible 2016-2030, caso de estudio plan de desarrollo del municipio de Soacha 2016-2019

Por: Jazmín Rocío Fernández Rojas | Fecha: 2018

Documento, requerido para optar al Título de Magíster en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental, ha considerado objeto de estudio el municipio de Soacha Cundinamarca, donde se analiza la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 2016 – 2030 de las Naciones Unidas, en el plan de desarrollo municipal del periodo 2016 – 2019. Identificando las variables desatendidas en el plan de este periodo y a priorizar en futuros planes de desarrollo del municipio. El estudio permite aportar la adecuada formulación de planes de desarrollo, documento que predomina a cumplir con requisitos legales del periodo de gobierno, indistintamente de las necesidades reales del territorio, al diagnóstico municipal y las características ambientales de la región, visualizando la problemática a nivel nacional. Esta tesis es un recurso que podría ser aplicada a otros municipios, para futuros planes de desarrollo donde se incorporan además de la planeación, las dimensiones del desarrollo sostenible, acorde a las características y necesidades de la región, promoviendo cambios favorables con ordenanzas y estrategias a mejorar el entorno tendiente a mitigar impactos ambientales y dar alcance a las expectativas de desarrollo sostenible. En el estudio fueron identificadas las variables de los objetivos del desarrollo sostenible sobre el plan de desarrollo del municipio de Soacha, estableciéndose las metas e indicadores previstos por Naciones Unidas para el 2016 – 2030 cuyas variables fueron preestablecidas por las dimensiones ambiental, social, económica e institucional en cada subsistema planteadas por Alburquerque (2011). Seguidamente se asignó criterios de calificación, para evaluar las variables considerando los soportes e información necesaria, para obtener la frecuencia, el porcentaje y el porcentaje acumulado, graficando el Diagrama de Pareto 20/80, este último para determinar las variables a priorizar por parte de la administración municipal, estableciendo cual ODS y/o subsistema requiere atención para futuros planes, permitiendo el diseño estrategias enfocadas a alcanzar la sostenibilidad del territorio.
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Análisis de la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible 2016-2030, caso de estudio plan de desarrollo del municipio de Soacha 2016-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones