Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental
Colección institucional

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Explora trabajos de grado de esta maestría, espacio académico de producción de conocimiento y formación de investigadores, para interpretar los problemas ambientales globales y locales, a partir de análisis rigurosos y críticos.

 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Incidencia de la Educación Ambiental en el Cambio de Prácticas Culturales Orientadas al Cuidado y Preservación del Recurso Hídrico. Caso: Empresa de Acueducto y Secretaría de Ambiente de Bogotá

Incidencia de la Educación Ambiental en el Cambio de Prácticas Culturales Orientadas al Cuidado y Preservación del Recurso Hídrico. Caso: Empresa de Acueducto y Secretaría de Ambiente de Bogotá

Por: Edgar Tovar Avellaneda | Fecha: 2016

La investigación se realizó teniendo en cuenta las actividades y estrategias de Educación Ambiental (E.A.) de la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA), la Empresa de Acueducto Agua Aseo y Alcantarillado de Bogotá (EAB-ESP) y el colegio Ramón B. Jimeno (CRBJ) con respecto a la incidencia de la E.A. en el cambio de las prácticas culturales, el cuidado y la preservación de las fuentes hídricas de la ciudad de Bogotá. Se identificaron las percepciones de educadores ambientales, docentes, estudiantes y la comunidad respecto al desarrollo de las actividades y estrategias utilizadas en la E.A. formal y no formal, para describir sus actitudes y comportamientos, así como la incidencia en el cambio de prácticas y actitudes al participar en estas acciones. También, se analizaron los factores que han impedido que las actividades y estrategias utilizadas por estas instituciones generen cambio en la población respecto al cuidado del recurso hídrico para, finalmente, presentar una propuesta encaminada a integrar la E.A. formal y no formal como estrategia que contribuya a un mayor aprovechamiento y protección de este recurso. Este estudio se sustenta en la Política Pública Distrital de Educación Ambiental, el programa de E.A. de la EAB-ESP (PROEDU), el PRAE del CRBJ y algunas teorías sobre E.A., como estrategia generadora de cambios y un camino para el desarrollo sostenible. Metodológicamente, el trabajo se fundamentó en la investigación cualitativa con un tipo de estudio no probabilístico y una muestra de caso-tipo. Para la recolección de datos se seleccionaron veintidós informantes a quienes se les aplicó la entrevista semi-estructurada. El análisis permitió entender los factores que han impedido generar cambios positivos no solo con relación al recurso hídrico sino con el medio ambiente en general. Además, permitió conocer opiniones sobre participación de la comunidad en dichas actividades, la problemática actual de las fuentes hídricas y cómo se debería trabajar las actividades y estrategias de E.A. para que realmente tengan una incidencia favorable en el medio ambiente y en la población.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de la Educación Ambiental en el Cambio de Prácticas Culturales Orientadas al Cuidado y Preservación del Recurso Hídrico. Caso: Empresa de Acueducto y Secretaría de Ambiente de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación Comunidad Indígena Muisca Suba y los Sistemas Distritales de Áreas Protegidas de la Localidad de Suba (Humedal Conejera y Tibabuyes) de la Ciudad de Bogotá, D.C.

Relación Comunidad Indígena Muisca Suba y los Sistemas Distritales de Áreas Protegidas de la Localidad de Suba (Humedal Conejera y Tibabuyes) de la Ciudad de Bogotá, D.C.

Por: Ana María de los Milagros Falla Salazar | Fecha: 2016

Este trabajo pretende: Analizar las relaciones entre la comunidad indígena Muisca y los sistemas distritales de áreas protegidas de la localidad de Suba, partiendo de la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy (1968), como fundamento teórico principal. Esta investigación propone analizar la integralidad y la red de relaciones, entre la comunidad indígena y las áreas protegidas, entendiendo que es un sistema donde cada componente se relaciona entre sí. A partir de una revisión de antecedentes se encuentra que, las comunidades indígenas siempre han establecido diversas relaciones con el territorio que habitan, por lo cual se plantea la investigación en la medida en que se quiere indagar, sobre cómo se dan esas relaciones, comunidad indígena y su territorio actual, más específicamente, visualizar los vínculos que se establecen entre la sociedad indígena y la naturaleza. En consecuencia, se escogió una muestra de oportunidad que mantuviese una relación cercana con el cabildo, y que diera cuanta de las características propias de la comunidad Muisca de Suba. Con la investigación, se busca evidenciar, cómo es ese vínculo actual entre una comunidad y la naturaleza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación Comunidad Indígena Muisca Suba y los Sistemas Distritales de Áreas Protegidas de la Localidad de Suba (Humedal Conejera y Tibabuyes) de la Ciudad de Bogotá, D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Biocomercio como Estrategia de Gestión de la Biodiversidad en Colombia

El Biocomercio como Estrategia de Gestión de la Biodiversidad en Colombia

Por: Angie Marjorie Carranza Ibagón | Fecha: 2016

La biodiversidad o los servicios ecosistémicos no son solo exclusividad de la ecología y de las ciencias naturales, se da paso a una gestión que vincule la responsabilidad social, que fomente la participación, que reconozca la biodiversidad y los servicios ecosistémicos como beneficio público y, por ende, para su aprovechamiento; y así mismo que las acciones estén encaminadas para aumentar la sostenibilidad, proteger y mantener la riqueza natural y cultural que se posee. Dentro de las prácticas, uso y manejo de la biodiversidad, el biocomercio se ha venido constituyendo en una fuente importante de sostenibilidad; esto obedece a que algunos actores intersectoriales reconocen el incremento en términos de productividad y competitividad, cuando se incluye la biodiversidad dentro de algunos sistemas de extracción o aprovechamiento.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El Biocomercio como Estrategia de Gestión de la Biodiversidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servicios Ecosistémicos Culturales del Territorio Indigena del Corregimiento La Pedrera, Amazonas-Colombia

Servicios Ecosistémicos Culturales del Territorio Indigena del Corregimiento La Pedrera, Amazonas-Colombia

Por: Jenny Alexandra Angarita Báez | Fecha: 2016

Los Servicios Ecosistémicos Culturales (SEC) se definen como los beneficios inmateriales otorgados por los ecosistemas y que afectan el bienestar espiritual y cognitivo de los seres humanos, en la actualidad su estudio está determinado por un número variado de métodos que buscan perfeccionarse con el fin de determinar aquellos que involucren mayor significancia en las comunidades, ya que sólo por medio de estos se puede lograr un diagnóstico más acertado ya sea como aporte en procesos de caracterización regional o de planeación territorial. A través de encuestas semiestructuradas, se logró identificar, en (3) tres resguardos indígenas y una (1) vereda en el corregimiento de La Pedrera del departamento del Amazonas, la variedad de SEC principalmente asociados a las actividades antrópicas y percepciones de los habitantes de la zona y su relación e influencia sobre la organización del territorio por medio de la identificación de Unidades Proveedoras de Servicios Ecosistémicos (UPSE). Como principales resultados se identifica a la amazonia colombiana como proveedora de los siete servicios ecosistémicos culturales evaluados en el presente trabajo, por otro lado, la distribución de las comunidades representa en cierta medida las percepciones del territorio, ya que es posible observar que se establecen en zonas donde la similitud con otros sitios ya conocidos les genera seguridad y donde se imprimen otras percepciones como los recuerdos asociados o el acceso a diferentes SEC, y donde las coberturas vegetales como el bosque denso y los cuerpos de agua son de vital importancia. Este estudio apoya la necesidad de la protección y cuidado de las comunidades indígenas que conviven en este ecosistema y resalta el papel fundamental de los bosques tropicales en la provisión de servicios que favorecen la supervivencia de una alta diversidad de especies de fauna y flora que le aportan a la formación espiritual, social y ontológica de las comunidades humanas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Servicios Ecosistémicos Culturales del Territorio Indigena del Corregimiento La Pedrera, Amazonas-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simulación Dinámica del Uso del Suelo y los Cambios en la Biodiversidad de los Humedales de Bogotá Caso Jaboque, Juan Amarillo y Córdoba

Simulación Dinámica del Uso del Suelo y los Cambios en la Biodiversidad de los Humedales de Bogotá Caso Jaboque, Juan Amarillo y Córdoba

Por: Angy Milena Caicedo Montaño | Fecha: 2016

Se analizó el uso del suelo y los cambios en la biodiversidad en los humedales Jaboque, Juan Amarillo y Córdoba con el fin de validar un modelo aplicable a todos los humedales de la ciudad. El diseño tuvo en cuenta la población en el área de influencia, el área natural del ecosistema, otros usos del suelo principalmente pastizales, para alimentar este modelo fue necesario analizar la dinámica espacio temporal a través de imágenes satelitales de los últimos veintisiete años. El modelo comprende además la relación entre el crecimiento poblacional y el aumento de ingresos totales de fósforo en los humedales, lo que lleva a explicar el fenómeno de eutrofización en los mismos y la pérdida de biodiversidad representada en la riqueza de especies de aves y de plantas. La simulación dinámica arroja que la población es la variable que moviliza el modelo, influyendo en el aumento de la urbanización, la disminución del área natural y de amortiguación, aportando al aumento de fósforo total y modificando el estado de salud del humedal, además de otras externalidades que no se evalúan en esta investigación como la extracción directa de fauna y flora del humedal y la introducción de especies foráneas. Los escenarios de las simulaciones señalan que a los humedales Juan Amarillo y Córdoba les queda aproximadamente trece años de vida, mientras que la Jaboque le queda veinticinco. Son necesarias estrategias de restauración y gestión integral de los humedales para recuperar y proteger el sin número de servicios que ofertan a la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Simulación Dinámica del Uso del Suelo y los Cambios en la Biodiversidad de los Humedales de Bogotá Caso Jaboque, Juan Amarillo y Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelación Dinámica de la Gestión Ambiental entre 2004 - 2012,  su Aporte para la Construcción de Capital Humano en la Localidad de Engativá

Modelación Dinámica de la Gestión Ambiental entre 2004 - 2012, su Aporte para la Construcción de Capital Humano en la Localidad de Engativá

Por: Amine Paola Araméndiz Méndez | Fecha: 2016

Se presentan los resultados para la formulación de un modelo dinámico de la gestión ambiental para la construcción del capital humano en la localidad de Engativá en Bogotá; Colombia. El objetivo de esta tesis es diseñar un modelo de simulación dinámico para analizar la incidencia que ha tenido la gestión ambiental en el proceso formativo de capital humano, mejora de la calidad ambiental y calidad de vida desde el trabajo con los humedales de Jaboque y Santa María entre 2004- 2012 en la localidad de Engativá. La modelación dinámica se basó en ecuaciones diferenciales; se utilizó la metodología de Sterman que se desarrolló utilizando el programa computacional Stella 10.0.6 ®.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelación Dinámica de la Gestión Ambiental entre 2004 - 2012, su Aporte para la Construcción de Capital Humano en la Localidad de Engativá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación entre la Temperatura Ambiental y Temperatura Superficial del Mar sobre la Aparición de Casos de Ciguatera en el Departamento de San Andrés y Providencia

Asociación entre la Temperatura Ambiental y Temperatura Superficial del Mar sobre la Aparición de Casos de Ciguatera en el Departamento de San Andrés y Providencia

Por: Milena Edith Borbón Ramos | Fecha: 2016

La ciguatera causa un impacto a la salud y a la economía, producto de su significativa morbilidad, pérdida de días de trabajo, días de hospitalización y en algunos casos la muerte; además afecta la economía de los países caribeños, que en su mayoría dependen de la pesca y del turismo. Cambios inducidos por el clima se han atribuido ser los principales impulsores de la estimulación, distribución e intensificación de dinoflagelados causantes de ciguatera. Este estudio pretende estimar la asociación entre la temperatura (media, mínima absoluta, máxima absoluta, media de mínimas, media de máximas y la temperatura superficial del mar media) sobre la aparición de casos de ciguatera en San Andrés y Providencia. Inicialmente se realizó un análisis descriptivo de los casos y brotes notificados al Sistema de Vigilancia en Salud pública compatibles con la definición de caso establecida en el Protocolo de vigilancia de intoxicaciones por toxinas de algas marinas y se obtuvieron las incidencias para el departamento. Se realizó análisis de varianza y de covarianza (intervalo de confianza del 95%) para identificar asociaciones entre brotes, incidencias y las diferentes temperaturas. Adicionalmente se determinó el coeficiente de correlación de Pearson entre dos series de tiempo (temperaturas Vs. brotes y temperaturas Vs. incidencias) y el intervalo de confianza del 95% con Bootstrap para cada una. Se identificaron 101 casos, 21 brotes y 14 casos aislados. La mayor frecuencia de brotes fue producida por barracuda y jurel. El 53% de los casos pertenecieron al sexo masculino, el grupo de edad mas afectado fue 30 a 44 años; el período de incubación entre 30 minutos y 24 horas. Hogares y restaurantes fueron los lugares de ocurrencia de los casos. Se estableció una incidencia media anual de 17.4 casos de ciguatera por 100 000 habitantes. En el ANOVA no se identificaron diferencias significativas entre promedios mensuales y anuales de los brotes ni de las incidencias de casos de ciguatera. Para el ANACOVA se encontraron significativas para brotes las temperaturas ambiental máxima absoluta (p = 0.0254) y la ambiental mínima absoluta con dos meses de retraso (p = 0.0190). Para incidencias se encontró significativa la temperatura superficial del mar media con dos meses de retraso (p = 0.0387). En el análisis de Bootstrap para brotes se encontró significativa la temperatura ambiental máxima absoluta, la cual muestra una correlación de 0.335 (IC 95%: 0.063 – 0.560) y en el análisis para incidencias se encontró significativa la temperatura ambiental media de máximas, la cual muestra una correlación de 0.181 (IC 95%: -0.181 – 0.474). Se recomienda realizar este tipo de análisis con otras variables que puedan influir en la presencia de casos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación entre la Temperatura Ambiental y Temperatura Superficial del Mar sobre la Aparición de Casos de Ciguatera en el Departamento de San Andrés y Providencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación De Los Posibles Impactos Del Cambio Climático Sobre Las Áreas Óptimas de Los Principales Productos De La Canasta Básica Alimentaria En El Departamento De Cundinamarca

Identificación De Los Posibles Impactos Del Cambio Climático Sobre Las Áreas Óptimas de Los Principales Productos De La Canasta Básica Alimentaria En El Departamento De Cundinamarca

Por: Yolanda Cortés Cortés | Fecha: 2017

La agricultura es uno de los sectores más vulnerables a los impactos negativos del cambio climático, debido a que se esperan cambios en las condiciones de la precipitación y la temperatura para el departamento de Cundinamarca afectando el desarrollo de los cultivos, por lo cual, surge la necesidad de identificar los cambios en las áreas de producción de los alimentos más importantes para la seguridad alimentaria bajo escenarios de cambio climático, lo cual permitirá implementar medidas de adaptación oportunas para los municipios más afectados. Se interpolaron los datos para cada uno de los cultivos de acuerdo con sus rangos óptimos de temperatura y precipitación, y con la modelación de estas variables se determinó el área y espacialización actual de los cultivos, así como las proyecciones para los periodos 2011 – 2040 y 2070 – 2100 bajo los escenarios de cambio climático A2 y B2. Los resultados demostraron que bajo nuevas condiciones climáticas, los cultivos de arveja y papa pastusa tienden a desaparecer, mientras que para el cultivo de arroz se esperaría un aumento de las áreas óptimas de producción. Para los escenarios A2 2011 - 2040 y B2 2011 - 2040 se presentaría una reducción de cerca del 74% del área cultivable para los nueve alimentos evaluados, contrario a los escenarios A2 2070 - 2100 y B2 2070 - 2100 que indican un incremento del área óptima de cerca del 5% respecto a la actual.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación De Los Posibles Impactos Del Cambio Climático Sobre Las Áreas Óptimas de Los Principales Productos De La Canasta Básica Alimentaria En El Departamento De Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá'  1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá' 1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Por: Paola Andrea Torres Armenta | Fecha: 2016

La ocupación de los Cerros Orientales de Bogotá, es un problema que aqueja a la ciudad desde hace más de 40 años, incluso después haberse declarado como zona de Reserva Forestal de orden nacional mediante el Acuerdo 30 de 1976 del INDERENA. Algunos hechos hacen visible este problema tales como la acelerada expansión de la zona urbana a lo largo de la zona; la explotación de canteras para la extracción de diferentes materiales de construcción; el aumento de urbanizadores ilegales; el aumento de población urbana, la disminución de población rural y en general, usos de suelo que no corresponden en su totalidad con los objetivos de conservación ecosistémica con el que se creó la Reserva Forestal (RFPBOB). Además, esta situación se ve agravada con la declaratoria de los cerros orientales como parte de la estructura ecológica principal de la ciudad en el año 2000, por lo que la cobertura de suelo solo podía ir encaminada a su preservación, restauración y aprovechamiento sostenible. Se toma como estudio de caso, la subcuenca de la quebrada Yomasa, la cual se encuentra ubicada en la parte sur de esta reserva, en la localidad de Usme. Se pretende estudiar el problema del cambio de coberturas de suelo y su relación con la dinámica poblacional y el análisis de los planes nacionales de desarrollo desde el año 1960 hasta 2010, es decir, realizar un análisis multi-temporal antes y después de la declaración del área protegida. Para esto, se utilizarán sistemas de información geográfica que permitan el análisis de cartografía, imágenes satelitales de diferentes años, la superposición de datos espaciales; análisis poblacionales; estudio de herramientas de planificación territorial y métodos estadísticos. Acorde a lo anterior, los resultados arrojan que un incremento en la población implica una reducción en las hectáreas dentro de la reserva y se evidencia una dinámica de transformación en el área de estudio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá' 1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del Impacto Socioeconómico y Ambiental, Ocasionado por la Temporada de Lluvias del Fenómeno de La Niña Ocurrido en el Año (2007) Sobre la Cuenca Ubaté - Suárez en Boyacá y Cundinamarca

Evaluación del Impacto Socioeconómico y Ambiental, Ocasionado por la Temporada de Lluvias del Fenómeno de La Niña Ocurrido en el Año (2007) Sobre la Cuenca Ubaté - Suárez en Boyacá y Cundinamarca

Por: Ninfa Martínez Rocha | Fecha: 2016

Este documento evalúa el impacto socioeconómico y ambiental, de la temporada de lluvias del fenómeno de la niña en el año 2007 sobre la cuenca Ubaté- Suárez, aplicando la metodología de evaluación ex– post propuesta por la CEPAL (2003), para medir los impactos causados sobre los recursos naturales y el medio ambiente, los componentes económicos y sociales. Asimismo, se elabora un modelo de análisis para explicar la secuencia de eventos e interacción de los factores naturales y antrópicos que confluyen antes y durante la temporada de lluvias.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación del Impacto Socioeconómico y Ambiental, Ocasionado por la Temporada de Lluvias del Fenómeno de La Niña Ocurrido en el Año (2007) Sobre la Cuenca Ubaté - Suárez en Boyacá y Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones