Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones
Colección institucional

Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones

Incluye los trabajos de grado de la maestría, con énfasis en temas de ingeniería de software, teleinformática y geomática que generan conocimiento para el desarrollo científico y tecnológico de carácter universal, mostrando interdisciplinariedad.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 16 Tesis
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para  un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Por: David Eugenio Forero Martinez | Fecha: 2016

El desarrollo de este proyecto se realizó al interior del grupo SERTAE: (Sensores Remotos y Tecnología Aeroespacial) de la universidad distrital Francisco José de caldas. Este trabajo propone verificar, si el filtro de partículas es una mejor alternativa a la solución del problema de estimación de la actitud de un pico-satélite de estándar CubeSat, evaluando si el filtro posee mejores prestaciones a nivel del comportamiento del error, varianza, coeficiente de correlación y el gasto computacional, en comparación con los filtros de Kalman en las versiones KF, EKF y UKF. En este orden de ideas el sistema de determinación de actitud propuesto para este trabajo se compone del diseño de los subsistemas estimación y actualización, bloques principales de todos los algoritmos de estimación. Los resultados obtenidos a nivel de simulación se presentan en forma gráfica y tabular. De donde se pueden extraer contundentes conclusiones del comportamiento del filtro de partículas, con respecto a su competencia el filtro de Kalman. Las cuales pueden proporcionar la información necesaria para tomar decisiones adecuadas en la implementación de un sistema de estimación para un pico satélite de estándar CubeSat en configuración U1.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Asignación Multicanal con Criterio de Equidad en Redes de Radio Cognitiva

Modelo de Asignación Multicanal con Criterio de Equidad en Redes de Radio Cognitiva

Por: Hans Raul Marquez Ramos | Fecha: 2016

El uso ineficiente del espectro junto con los servicios que cada vez exigen un mayor ancho de banda ha generado una problemática en torno a la asignación efectiva del espectro y como hacer un mejor uso del mismo. El presente trabajo desarrolla un modelo de asignación múltiple de canales que permite aprovechar de forma más eficiente las oportunidades espectrales en redes de radio cognitiva. El esquema desarrollado permite realizar la asignación de varios canales de frecuencia contiguos y disponibles, a los usuarios secundarios que requieran un mayor ancho de banda, bajo un ambiente de equidad. El modelo hibrido de asignación desarrollado está compuesto por 3 algoritmos, uno encargado de localizar los canales de frecuencia disponibles y agruparlos en bandas multicanal, el otro algoritmo encargado de rankear estas bandas multicanal y finalmente el ultimo algoritmo encargado de establecer un criterio de equidad para no restringir las oportunidades espectrales de los demás usuarios secundarios que deseen transmitir. Las mediciones realizadas corresponden al ancho de banda promedio, el retardo promedio, número de handoffs exitosos y fallidos, throughput promedio y el cálculo del fairness en la asignación de varios canales. Los resultados alcanzados se evaluaron con datos de ocupación espectral experimentales, capturados en la banda de frecuencia GSM. El modelo desarrollado evidencia una mejora del uso de oportunidades espectrales y un mayor ancho de banda promedio de trasmisión para cada usuario secundario manteniendo el criterio de equidad en la asignación de los canales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Asignación Multicanal con Criterio de Equidad en Redes de Radio Cognitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Geo-Análisis para la  Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Por: Jenny Angelica Mesa Trujillo | Fecha: 2016

La información estadística del sistema educativo en Colombia es un elemento fundamental para la formulación, ejecución y evaluación de la realidad educativa del país; en tal sentido los planes de educación en el caso específico de la Guajira han tenido en cuenta esta información para la toma de decisiones. Sin embargo la realidad de este departamento en índices de analfabetismo lo ha posicionado como uno de los departamentos más analfabetas de Colombia, por lo que se debe replantear los modelos de decisión en cuanto a planificación educativa se refiere. La presente investigación aborda el análisis tomando en cuenta el uso de los sistemas de información geográfica (SIG) con el fin de obtener las razones que a nivel geográfico dan claridad sobre las causas por las cuales existen estas desigualdades educativas en las zonas más vulnerables. Asimismo se aportan elementos para la planificación y la evaluación de la política educativa en educación básica y primaria para la toma de decisiones en dicho sector.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la Incertidumbre en Posición de una Superficie Digital del Terreno Obtenida por Técnicas de LIDAR y Fotogramétricas

Estimación de la Incertidumbre en Posición de una Superficie Digital del Terreno Obtenida por Técnicas de LIDAR y Fotogramétricas

Por: Edilberto Niño Niño | Fecha: 2016

Conocer la precisión de coordenadas de puntos obtenidas en terreno, adquiere relevancia cuando a partir de estos se generan productos como las Superficie Digital del Terreno (SDT), y de estas a su vez se obtienen subproductos: distancias, áreas y volúmenes. Si los puntos tienen errores, estos se propagan, impactando la precisión de subproductos. Se aporta un modelo matemático para aplicar el método de la incertidumbre de medida y utilizar los resultados como indicadores de exactitud en posición de una medición, obtenida con LIDAR o Fotogramétricas. La incertidumbre de medida se halla modelando matemáticamente los subprocesos intervinientes en la obtención de coordenadas XYZ.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de la Incertidumbre en Posición de una Superficie Digital del Terreno Obtenida por Técnicas de LIDAR y Fotogramétricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Método De Diseño De Filtros Basado En Redes De Líneas De Transmisión Para Una Topología Monofásica Con Tecnología BPL

Método De Diseño De Filtros Basado En Redes De Líneas De Transmisión Para Una Topología Monofásica Con Tecnología BPL

Por: Rafael Enrique Balaguera Hernández | Fecha: 2016

La geometría y configuración de una topología monofásica utilizada como canal para señales de comunicación, se habilita como línea de transmisión en parámetros distribuidos y se caracteriza con funciones de transferencia, para operar a frecuencias entre 1,8 MHz y 30 MHz, que corresponde al ancho de banda de un sistema con tecnología BPL. Para determinar, modelar y diseñar los diferentes tipos de filtros que puedan presentar los canales que establecen las cargas derivadas de una topología monofásica modelada en líneas de transmisión para una vivienda, se utilizan técnicas de síntesis de redes, que reproducen las funciones de transferencia de los canales, en parámetros concentrados. En el evento de presentarse un filtro en el canal que establece la carga derivada más alejada de la fuente BPL, se verifica su operación, reemplazando la carga derivada por el filtro estimado. El comportamiento esperado en la función de transferencia del canal con el reemplazo, infiere sobre la existencia de resultados similares en cuanto a relación Señal a Ruido y Capacidad de Canal, que validen el método propuesto. Palabras Claves: comunicación por línea de potencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Método De Diseño De Filtros Basado En Redes De Líneas De Transmisión Para Una Topología Monofásica Con Tecnología BPL

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño e Implementación del Módulo para Adquisición de Imágenes en el Espectro Visible para el Proyecto Cubesat UD Colombia II

Diseño e Implementación del Módulo para Adquisición de Imágenes en el Espectro Visible para el Proyecto Cubesat UD Colombia II

Por: Danilo Andrés García Hansen | Fecha: 2016

Esta propuesta es parte integral del proyecto Cubesat–UD, el cual al ser un proyecto académico de la Universidad Distrital tiene como propósito desarrollar un pico satélite para circulación en órbita terrestre baja (LEO 1) y con aplicaciones dedicadas a la adquisición de imágenes de la superficie terrestre. El proyecto que incorpora el módulo de adquisición de imágenes, en su segunda fase se denomina Colombia II.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño e Implementación del Módulo para Adquisición de Imágenes en el Espectro Visible para el Proyecto Cubesat UD Colombia II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metamodelo para Configuraciones en Dispositivos de Redes como Estándar Soportado en la Ingeniería Dirigida por Modelos

Metamodelo para Configuraciones en Dispositivos de Redes como Estándar Soportado en la Ingeniería Dirigida por Modelos

Por: Gustavo Adolfo Higuera Castro | Fecha: 2016

En la presente tesis se describe un metamodelo y el desarrollo de una herramienta DSL cuyo propósito es poder realizar la configuración de los dispositivos de redes de diferentes proveedores. Se expondrá, todas sus características importantes, además de demostrar unos resultados estadísticos que resaltan la importancia de esta herramienta. De igual forma se evidenciará un estudio de tecnologías y proveedores que permitirá una posible identificación de equipos que se pueden usar, más específicamente en el caso de uso de routers y switches.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metamodelo para Configuraciones en Dispositivos de Redes como Estándar Soportado en la Ingeniería Dirigida por Modelos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interpolación Espacial en 3 Dominios (3D) de Datos Sísmicos de Reflexión en el Bloque Llanos 26, Cuenca de los Llanos Orientales, Colombia

Interpolación Espacial en 3 Dominios (3D) de Datos Sísmicos de Reflexión en el Bloque Llanos 26, Cuenca de los Llanos Orientales, Colombia

Por: Mauricio Fernando Rocha Salamanca | Fecha: 2016

Los datos sísmicos de reflexión son información esencial en la actividad de exploración de hidrocarburos porque permiten determinar en profundidad la forma y disposición de las unidades geológicas o capa litológicas, basándose en la detección de las ondas acústicas generadas por una fuente artificial y que se propagan a través del subsuelo según las propiedades físicas de las capas. Los datos sísmicos 3D permiten visualizar con mayor confianza la disposición de las estructuras geológicas en el subsuelo, basándose en imágenes, pero para obtenerlas se necesita un buen muestreo de los datos. Las zonas de exclusiones ambientales y socio-políticas, donde no se puede realizar exploración sísmica, presentan áreas sin información por lo cual se hace necesario recurrir a la tecnología de interpolación espacial para mejorar la imagen sísmica del subsuelo. En este trabajo se evaluaron el desempeño de tres tipos de interpolación espacial como lo son Distancia Inversa Ponderada (Inverse distance weighted, IDW), Kriging Ordinario (KRIORD) y Regresión Kriging (RKRI) utilizando los datos de reflexión sísmica en el programa Llanos 26 3D, localizado en la cuenca de los Llanos Orientales. Se calcularon 6 indicadores de desempeño para cada método de interpolación obteniéndose mejores resultados con el método de interpolación Regresión Kriging, algoritmo que se aplicó a las zonas de pérdida de información.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Interpolación Espacial en 3 Dominios (3D) de Datos Sísmicos de Reflexión en el Bloque Llanos 26, Cuenca de los Llanos Orientales, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas

Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas

Por: Leyla Janeth Rey Castillo | Fecha: 2016

Planteamiento de políticas industriales con miras a mejorar aspectos de competitividad del sector confecciones de la ciudad de Bogotá, por medio de la aplicación del paradigma de simulación por dinámica de sistemas, utilizando el software Vensim y realizando la experimentación con los indicadores de cumplimiento, participación del PIB, balanza comercial, IVCR, y utilidad, para tres escenarios propuestos: proyectos de inversión, bienestar social, y mercados abiertos.
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería
  • Administración

Compartir este contenido

Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Optimización en una red de conmutación de paquetes móvil 3G

Optimización en una red de conmutación de paquetes móvil 3G

Por: Niriyineth Velásquez Romero | Fecha: 2016

El tráfico de la red 3G ha crecido exponencialmente y por tanto la eficiencia operacional es un tema aún más urgente de lo que ha sido hasta ahora. Los retos inmediatos que se proyectan demandan una red más poderosa. Redes más eficientes e inteligentes, capaces de gestionar mejor la creciente demanda de tráfico; una red de transporte más eficiente; software más eficiente; servicios más eficientes. Nuestro mundo moderno ha hecho que la red tenga un nuevo entorno del que surge la creciente demanda de datos y voz que los usuarios exigen a la red móvil. Cada vez los usuarios tienen dispositivos electrónicos y terminales inteligentes con conexión a redes sociales y otras aplicaciones que requieren una conexión a la red confiable y estable. Todos estos servicios que permiten tener una gran cantidad de información en la nube para acceder en cualquier momento con la misma calidad en la transferencia de datos, esto al mismo tiempo genera aumento de tráfico haciendo que la red se sature. Este trabajo se enfoca en la optimización del tráfico que se transporta por la interfaz IuPS de la red 3G, que es la conexión física entre un RNC (Radio Network Controller) y un SGSN (Serving GPRS Support Node), actualmente el tráfico que controla la RNC es manejado por un solo SGSN y cuando ocurre embotellamiento o saturación de la red los datos son descartados, para resolver este problema se propone una solución que cambia la arquitectura que se establece en el estándar 3GPP, esta propuesta consiste en una conexión múltiple para la interfaz IuPS y el tráfico de una sola RNC será atendido por un grupo de SGSN. Como resultado de la redundancia a nivel de SGSN con esta nueva propuesta a la arquitectura de la interfaz IuPS se garantiza una mayor disponibilidad de servicio evitando errores de trasmisión. El suscriptor comparte los datos entre diferentes SGSN que están al servicio en la misma zona del grupo balanceado los pesos para cada uno de ellos según su capacidad, lo que mejora significativamente la gestión por el balanceo de carga. La disminución de carga de señalización debida a la reducción de actualizaciones del área de encaminamiento entre los SGSN es notable. Además la fácil actualización y mantenimiento reduciendo el impacto de errores en la red conlleva a una mejora significativa en las estadísticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Optimización en una red de conmutación de paquetes móvil 3G

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones