Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones
Colección institucional

Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones

Incluye los trabajos de grado de la maestría, con énfasis en temas de ingeniería de software, teleinformática y geomática que generan conocimiento para el desarrollo científico y tecnológico de carácter universal, mostrando interdisciplinariedad.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 16 Tesis
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Modelo de procesamiento paralelo en arquitecturas heterogéneas para regresiones lineales multivariables

Modelo de procesamiento paralelo en arquitecturas heterogéneas para regresiones lineales multivariables

Por: Cristian Alejandro Rojas Quintero | Fecha: 2019

La generación de modelos de regresión lineal múltiple demanda una selección exhaustiva de las variables regresoras que permiten obtener un alto nivel de precisión en las tareas de predicción. Este proceso de selección representa un alto reto algorítmico y computacional, debido a que es necesario obtener y evaluar cada uno de los posibles modelos para poder seleccionar de forma eficiente el más preciso. En este trabajo se creó un modelo de procesamiento paralelo para parametrizar modelos de regresiones lineales multivariables, utilizando arquitecturas heterogéneas: HMMMR (Heterogeneous Model for Massive Multilinear Regressions). HMMMR fue diseñado orientado a explotar los benefi cios de las capacidades de computo paralelo de GPUs mediante el uso de estructuras de datos y operaciones matriciales optimizadas para realizar cálculos en batch. El objetivo principal de HMMMR es hacer una selección de un subconjunto de predictores que presenten mejores resultados en una regresión lineal para una determinada variable objetivo. La implementación de HMMMR muestra superioridad en el tiempo de cálculo de regresiones dado que se hace un uso mas e ficiente de las capacidad de procesamiento en batch de la GPU. Para los datasets evaluados (29332215 y 46626033 regresiones con datos niveles y precipitaciones de embalses ubicados en Colombia) la implementación de HMMMR llegó a ser hasta 9.8 y 5.06 veces más rápida que la implementación en una plataforma homogénea. Disponibilidad: https://github.com/carojasq/HMMMR .
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de procesamiento paralelo en arquitecturas heterogéneas para regresiones lineales multivariables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de un lenguaje de dominio específico (DSL) gráfico para el modelamiento de bases de datos espaciales

Desarrollo de un lenguaje de dominio específico (DSL) gráfico para el modelamiento de bases de datos espaciales

Por: Yenny Espinosa Gómez | Fecha: 2019

El modelado de bases de datos espaciales se desarrolla actualmente requiriendo que los usuarios tengan conocimiento en algunas herramientas y lenguajes de propósito general lo que en ocasiones dificulta el proceso de diseño e implementación de estas en entornos computacionales pues se requiere de un gran aprendizaje y conocimiento de esos lenguajes y de procedimientos complejos y engorrosos. Los lenguajes de dominio específico ofrecen una alternativa para facilitar muchos de estos procesos, por ello se evidencia necesario desarrollar una propuesta de metamodelo y su respectivo DSL gráfico que facilite el modelamiento de este tipo de bases de datos espaciales relacionales para los usuarios finales. Para ello se partirá de una propuesta abstracta para luego llevarla a una sintaxis concreta y posteriormente poder transformar los modelos en código para las extensiones Open Source como PostGIS y MySQL Spatial con el fin que los usuarios finales puedan emplear la propuesta de DSL gráfico y experimentar mejoras en el proceso de modelado de su bases de datos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de un lenguaje de dominio específico (DSL) gráfico para el modelamiento de bases de datos espaciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo y propuesta metodológica para el empleo de los Campos Aleatorios de Markov aplicados a técnicas de clasificación de coberturas en imágenes de la superficie terrestre

Desarrollo y propuesta metodológica para el empleo de los Campos Aleatorios de Markov aplicados a técnicas de clasificación de coberturas en imágenes de la superficie terrestre

Por: Sergio Alejandro Rojas Barbosa | Fecha: 2019

A pesar de que la teoría de los Campos Aleatorios de Markov (CAM – MRF en inglés) es ampliamente aceptada por la comunidad científica como una de las mejores técnicas de modelamiento de los procesos de variables aleatorias, y ha sido ampliamente usada en las áreas de la física, matemática, procesamiento de imágenes y visión por computadora, sus capacidades no han sido consideradas para un proceso clave dentro la teledetección como lo es clasificación de las coberturas de la superficie. La presente tesis está orientada a la implementación de un método de clasificación supervisada de las imágenes ópticas multiespectrales de observación de la tierra dentro de una aplicación que permite la clasificación de patrones en las imágenes. Esta aplicación está diseñada para el usuario final y le permite no sólo aportar técnica al usuario al momento de tomar decisiones, sino que facilita la posibilidad de elegir y cambiar los parámetros que se deben tener en cuenta durante el proceso de clasificación. Esta aplicación es de gran valor, ya que, al trabajar con las imágenes multiespectrales, la posibilidad de visualización y selección de las muestras de las diferentes coberturas y validación rápida beneficiando así el procesamiento digital de imágenes y teledetección. De esta forma, se encontró que la clasificación de imágenes usando MRF permite tener una buena exactitud en el diagnóstico de las diferentes coberturas presentes en el suelo, dado que logra una separación entre los elementos a clasificar, la cual se implementa como técnica de clasificación para la investigación. Finalmente se presenta una validación y comparación del método estudiado con respecto a los métodos clásicos (KNN y Malahanobis) de clasificación donde se demostrará la utilidad de la aplicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo y propuesta metodológica para el empleo de los Campos Aleatorios de Markov aplicados a técnicas de clasificación de coberturas en imágenes de la superficie terrestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para evaluación de ciber vulnerabilidad en sistemas de transmisión de energía eléctrica “EVULCIB”, estudio de caso subestación eléctrica de 230kV ubicada en la ciudad de Bogotá-Colombia

Metodología para evaluación de ciber vulnerabilidad en sistemas de transmisión de energía eléctrica “EVULCIB”, estudio de caso subestación eléctrica de 230kV ubicada en la ciudad de Bogotá-Colombia

Por: Juan Carlos Carreño Pérez | Fecha: 2019

La incorporación de tecnologías de información y comunicación en los sistemas de control, supervisión, medida y protección de la infraestructura eléctrica ha generado que el sector energético presente una vulnerabilidad a nivel de seguridad informática, de tal manera que si se dieran ataques cibernéticos podrían afectar el suministro de energía para la comunidad en general. En este trabajo de grado se propone un método para la evaluación de la vulnerabilidad en sistemas de transmisión de energía eléctrica en el ámbito de ciberseguridad. A partir del análisis de la normativa, regulaciones, guías de buenas prácticas y vulnerabilidades relacionadas con la seguridad informática específicamente para la infraestructura eléctrica de Colombia. Con base en los resultados obtenidos en esta investigación se aplicó la metodología desarrollada, para evaluar la ciber vulnerabilidad de una subestación eléctrica de 230kV del sistema de transmisión nacional colombiano, mostrando un diagnóstico del sistema y determinando el grado de exposición de esta. Con la metodología propuesta en esta investigación se podrá tener una guía de evaluación, que fortalecerá las capacidades del sector energético en el ámbito de ciberseguridad y facilitará la ejecución de un diagnóstico en sistemas eléctricos semejantes al estudio de caso presentado.
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para evaluación de ciber vulnerabilidad en sistemas de transmisión de energía eléctrica “EVULCIB”, estudio de caso subestación eléctrica de 230kV ubicada en la ciudad de Bogotá-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para la transformación de datos geográficos a recursos RDF

Metodología para la transformación de datos geográficos a recursos RDF

Por: Diana Carolina Figueroa Ceferino | Fecha: 2019

El presente proyecto presenta una metodología para transformar un conjunto de datos geográficos de referencia para Bogotá en datos vinculados siguiendo estándares comúnmente usados en entornos Linked Data. Esta metodología tuvo en cuenta los diferentes tipos de datos geográficos y las herramientas de software disponible durante el análisis de las alternativas de transformación de datos geográficos a recursos RDF; se consideraron las particularidades de la información espacial y las implicaciones dadas por las relaciones espaciales existentes entre diferentes objetos. Igualmente consideró los diferentes formatos de datos en los que se almacena la información geográfica para dar facilidades los usuarios, además de las diferentes opciones de consulta semántica y la forma de facilitar tareas de inferencia y aprovechamiento de datos. De esta forma, el método busca, además de cumplir estándares para el manejo y publicación de recursos abiertos en la Web, validar una arquitectura basada en componentes de software y una serie de actividades que puedan garantizar la adecuada transformación de datos geográficos en formato vectorial a recursos RDF. La validación del método y la transformación obtenida en esta investigación consiste en un aporte relevante al conocimiento científico en los campos de la geomática y los datos abiertos y vinculados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para la transformación de datos geográficos a recursos RDF

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configurar un servicio de televisión móvil en la red de transmisión digital terrestre de Canal Capital

Configurar un servicio de televisión móvil en la red de transmisión digital terrestre de Canal Capital

Por: Geovanny René Otálora Rivero | Fecha: 2019

El presente documento contiene los elementos necesarios para desarrollar un proyecto que permita implementar un servicio de televisión móvil en la ciudad de Bogotá a través de la Red de Televisión Digital Terrestre del operador regional Canal Capital, de manera abierta, radiodifundida, para beneficio de los habitantes de la capital aprovechando las ventajas que brinda la tecnología del estándar DVB T2. De esta manera, se propone la configuración de un servicio de televisión móvil en la red existente de Canal Capital, utilizada para la recepción de televisión fija, base para generar un modelo conceptual, el cual se valida de manera teórica a través del análisis de los resultados de las simulaciones, que soporten el desempeño en un escenario móvil, arrojando valores que pueden ser referentes para propósitos de planificación de redes. De igual forma, la propuesta de configuración del servicio móvil podría ser puesta en funcionamiento por Canal Capital para prestar servicios de información y contenidos audiovisuales a los peatones en su terminal móvil, a las personas que se transportan en su vehículo particular, y a los usuarios del transporte público como lo son el servicio de taxis, Transmilenio y el futuro Metro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configurar un servicio de televisión móvil en la red de transmisión digital terrestre de Canal Capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones