Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones
Colección institucional

Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones

Incluye los trabajos de grado de la maestría, con énfasis en temas de ingeniería de software, teleinformática y geomática que generan conocimiento para el desarrollo científico y tecnológico de carácter universal, mostrando interdisciplinariedad.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 16 Tesis
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Modelo de Decisión del Espectro para Radio Cognitiva que Integra las Pérdidas de Propagación en la Banda GSM del Espectro Radioeléctrico

Modelo de Decisión del Espectro para Radio Cognitiva que Integra las Pérdidas de Propagación en la Banda GSM del Espectro Radioeléctrico

Por: Katherine Johanna Galeano Romero | Fecha: 2016

Esta tesis en una investigación enmarcada dentro de la tecnología de la radio cognitiva, específicamente en la etapa de decisión del espectro, donde se selecciona(n) la(s) banda(s) más apropiada(s) para la transmisión con base en la información recopilada durante la etapa de detección del espectro y los requerimientos de los usuarios no licenciados, para esto se aplico un modelo de decisión a través de las técnicas de selección por análisis multicriterio. Dentro de este desarrollo se efectuaron mediciones en tres puntos de la ciudad de Bogotá durante un total de trece días. Con los resultados obtenidos se diseñó un modelo de decisión del espectro que integra, dentro de sus parámetros de decisión, las pérdidas de propagación en la banda GSM dentro de Bogotá y permite hacer un uso un 26% más eficiente del espectro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Decisión del Espectro para Radio Cognitiva que Integra las Pérdidas de Propagación en la Banda GSM del Espectro Radioeléctrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ajuste Estadístico A Modelos De Propagación Para Redes Móviles

Ajuste Estadístico A Modelos De Propagación Para Redes Móviles

Por: Rodolfo Enrique Chávez Sánchez | Fecha: 2016

La investigación plantea realizar un ajuste estadístico a los modelos de propagación para redes móviles para la banda GSM, método que por medio de una relación matemática y representación gráfica de diferentes variables permite estimar el error estándar, la precisión y la exactitud de los datos que arrojan los modelos de propagación más conocidos, con el fin de mejorar la calidad del análisis de la información y los resultados de pérdidas de señal según el entorno de una ciudad como Bogotá D.C. El ajuste permite obtener resultados para el fortalecimiento del diseño de redes móviles en la banda GSM; además, de encontrar nuevas oportunidades espectrales en microceldas con cobertura de 300 metros teniendo en cuenta edificaciones y sus pérdidas. Los modelos analizados son Okumura Hata, Stanford University Interim (SUI) y COST 231 Walfisch Ikegami.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ajuste Estadístico A Modelos De Propagación Para Redes Móviles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representación Visual de la Ejecución de una Arquitectura de Software Basada en Componentes con Especificación Formal en Cálculo Rho-Arq

Representación Visual de la Ejecución de una Arquitectura de Software Basada en Componentes con Especificación Formal en Cálculo Rho-Arq

Por: Jorge Alejandro Rico García | Fecha: 2016

El proyecto consiste en la construcción de una herramienta de software que facilite la interpretación de arquitecturas de software basadas en componentes descritas usando el cálculo Rho-arq, dicha herramienta brinda la facilidad para exponer de manera gráfica al arquitecto de software la estructura y el flujo de ejecución descritos en la expresiones de la arquitectura objeto de estudio. Esta herramienta fue construida considerando varios módulos que, en conjunto, estan en capacidad de interpretar expresiones conformes a la sintaxis y semántica operacional del cálculo Rho-arq, de acuerdo con el formato del lenguaje de edición científica LaTex, y de convertir dichas expresiones a elementos gráficos de la notación UML2.x.
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Representación Visual de la Ejecución de una Arquitectura de Software Basada en Componentes con Especificación Formal en Cálculo Rho-Arq

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta modelo de información de edificación desde un enfoque de inteligencia de negocios para la educación superior

Propuesta modelo de información de edificación desde un enfoque de inteligencia de negocios para la educación superior

Por: Camilo Andrés Cantor Arciniegas | Fecha: 2017

El modelo de información de edificación (Building Information Model, BIM) se impone como el concepto universal para la gestión y administración de la información en los proyectos construcción de edificaciones. La información dispuesta en BIM, permanece cambiante durante todo el ciclo de vida del proyecto y se conforma principalmente de categorías conceptuales como la información geométrica de los elementos y la información abstracta de la edificación (costos, actividades, etc.). Al conceptualizar BIM como un gestor de información de la edificación durante todo su ciclo de vida, emergen conflictos inherentes al intercambio de información entre los actores del modelo. Para subsanar estos problemas de interoperabilidad en BIM, la industria de la construcción adoptó estándares de intercambio denominados modelos de producto. Utilizando éstos estándares interoperables de la industria (modelos de producto), se plantea en ésta investigación un procedimiento estándar que permite el análisis de la información dispuesta en BIM la cual se encuentra en formato de ‘modelo de producto’, por medio de un modelo de análisis de información multidimensional o modelo de inteligencia de negocios. La importancia de éste enfoque radica en introducir el concepto de análisis de información multidimensional sobre un modelo de producto, lo cual tiene implicaciones que trascienden del simple análisis de los elementos de una edificación, ya que con un modelo de producto se pueden describir la composición y despliegue de cualquier producto complejo (un motor, un avión, una red eléctrica, un edificio, etc.), por tanto la investigación demuestra que cualquier modelo de producto es analizable mediante un modelo de inteligencia de negocios. Por otro lado expone la aplicabilidad del concepto de análisis de información multidimensional del BIM y como éste puede ser aprovechada por las universidades para medir el cumplimiento de las metas y objetivos organizacionales respecto a las métricas esperadas del grupo de edificaciones.
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Propuesta modelo de información de edificación desde un enfoque de inteligencia de negocios para la educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Modelo de Enrutamiento de Tráfico Vehicular Basado en Buenas Practicas de Otras Ciudades con Problemática Similar

Diseño de un Modelo de Enrutamiento de Tráfico Vehicular Basado en Buenas Practicas de Otras Ciudades con Problemática Similar

Por: Luz Myriam Fernandez Ibarra | Fecha: 2016

Desarrollo de un proyecto donde se evaluán problematicas de tráfico en diferentes ciudades del mundo, se analizan las soluciones que se han dado a esta problematica y se diseña un algoritmo de enrutamiento de tráfico vehicular basado en las bondades de los protocolos de enrutamiento de redes de datos, teniendo en cuenta variables claves.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Modelo de Enrutamiento de Tráfico Vehicular Basado en Buenas Practicas de Otras Ciudades con Problemática Similar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Modelo De Un Sistema De Software Basado En Las Técnicas De Learning Analytics Como Herramienta De Apoyo En La Toma De Decisiones Académico-Administrativas En Las Instituciones Públicas De Educación Superior.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de sistema para gestión de requerimientos y gestión de conocimiento basado en lineamientos de  arquitectura empresarial para empresas de telecomunicaciones

Modelo de sistema para gestión de requerimientos y gestión de conocimiento basado en lineamientos de arquitectura empresarial para empresas de telecomunicaciones

Por: Sonia Carolina Santana Jimenez | Fecha: 2017

En la presente investigación se han estudiado y analizado diferentes metodologías de gestión de requisitos, modelos para definición de arquitectura empresarial, marcos de referencia de la industria de telecomunicaciones y software para gestión de requerimientos los cuales fundamentan el modelo de sistema de gestión propuesto. Como resultado se ha generado un modelo de Sistema cuyo propósito es la gestión de requisitos y gestión de conocimiento con base en lineamientos de arquitectura empresarial el cual busca facilitar la labor de levantamiento de información y definición de requerimientos y contribuir a la transferencia de conocimiento ante la alta rotación de personal en una organización. El modelo esta soportado en lineamientos de arquitectura empresarial los cuales se trabajaron con base en principios generales de arquitectura, arquitectura de negocio, arquitectura de aplicaciones y métricas, buscando una definición genérica a aplicar en cualquier empresa de telecomunicaciones. Esta definición constituye la base del análisis para constituir así la base inicial de datos de conocimiento, pilar fundamental del módulo de gestión de requisitos y gestión de conocimiento propuesto.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de sistema para gestión de requerimientos y gestión de conocimiento basado en lineamientos de arquitectura empresarial para empresas de telecomunicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Por: Ronald Yesid Buitrago Bravo | Fecha: 2017

El objetivo de la gestión de red es garantizar mediante múltiples herramientas que la red funcione adecuadamente y adaptarla a las necesidades que en cada momento puedan surgir con la flexibilidad necesaria. Además ayuda a controlar los costos e inversiones realizadas por la organización. La gestión de red permite supervisar y operar la red, es decir, permite vigilarla y actuar sobre ella a voluntad. Dentro de la diversidad de herramientas que ofrece el mercado para el proceso de gestión de redes el Banco de Occidente cuenta con el producto HP Network Node Manager (HP NNM) para el monitoreo y control de fallos vía SNMP v2, Herramienta Orion, así como el proceso articulado de detección y control de anomalías hacia toda la red, sin embargo tiene varias oportunidades de mejora en cuanto a nivel de seguridad pudiendo utilizar el protocolo SNMP v3, la recolección de métricas de QoS de la red actual dado su complejidad y dinamismo, así mismo tener la capacidad de mejora continua con la obtención y modelamiento de la mismas hacia puntos de control y mejora dado nuevos escenarios proactivos de control de métricas QoS de la red. Actualmente se tiene diseñado un proceso de gestión de fallos y rendimientos hacia métricas base de los elementos de configuración, pero se deja a un lado un proceso proactivo en tiempo real de métricas de QoS que pueden apoyar la toma de decisiones y la mejora en operación de la red Banco, así como el impacto al servicio a los cliente internos y externos. Uno de los retos más importantes es poder usar SNMPv3 de manera adecuada aprovechando al máximo sus fortalezas en seguridad y manteniendo un rendimiento adecuado en relación a SNMPv2.h.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema De Tutoría Inteligente En Redes De Telecomunicaciones De Sensores Inalámbricos (WSN), Basado En Estándares Abiertos e Interoperables

Sistema De Tutoría Inteligente En Redes De Telecomunicaciones De Sensores Inalámbricos (WSN), Basado En Estándares Abiertos e Interoperables

Por: Francisco Javier Zamora Navarro | Fecha: 2016

Esta tesis de Maestría presenta una justificación, un resumen minucioso de antecedentes de investigación y una propuesta de desarrollo práctico y entorno de investigación en el campo de Sistemas de Tutoría Inteligente (ITS) mediante una metodología actualizada para el modelamiento, diseño e implementación de un curso adaptativo con estándares e-learning sobre Redes de Sensores Inalámbricos (WSN) para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, basado en herramientas libres, modelamiento ontológico, adaptatividad por razonamiento basado en casos (CBR), evaluación computarizada adaptativa (CAT) con teoría de respuesta al ítem (IRT), objetos de aprendizaje (OA) SCORM inteligentes e interoperables sobre LMS MOODLE y apoyo externo con gestor de evaluación TAO. En este primer curso inteligente, abierto, en línea para la Facultad de Ingeniería de la UDFJC, se propone una validación de resultados mediante análisis estadístico por modelo de ecuación estructural y se recomiendan lineamientos para trabajos futuros que deben integrar tecnologías pertinentes como agentes múltiples inteligentes, depósitos de registros de aprendizaje (LRS), estándares IMS, portafolios digitales (e-portfolios), cursos abiertos masivos en línea (MOOC), analítica del aprendizaje (LA), minería de datos educativa (EDM) e interfaces cerebro – computadora (BCI).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema De Tutoría Inteligente En Redes De Telecomunicaciones De Sensores Inalámbricos (WSN), Basado En Estándares Abiertos e Interoperables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la Variable Altimétrica (Z) Sobre un Modelo Digital de Elevación por Medio de Tecnología LiDar Terrestre

Estudio de la Variable Altimétrica (Z) Sobre un Modelo Digital de Elevación por Medio de Tecnología LiDar Terrestre

Por: Ismael Osorio Baquero | Fecha: 2016

El uso del Láser Escáner Terrestre (Terrestrial Laser Scanner, TLS) constituye una herramienta con un considerable potencial en la caracterización y monitorización de las variaciones superficiales del terreno. Los métodos topográficos utilizados en torno a todas las fases que abarca el proceso constructivo de las obras de ingeniería y Arquitectura, son las fuentes clásicas de topografía (cartografía, fotografías aéreas, planos, entre otros) y algunas tecnologías más recientes como: La Estación total, Los GPS (diferencial y tiempo real-RTK) y la fotogrametría digital.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de la Variable Altimétrica (Z) Sobre un Modelo Digital de Elevación por Medio de Tecnología LiDar Terrestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones