Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones
Colección institucional

Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones

Incluye los trabajos de grado de la maestría, con énfasis en temas de ingeniería de software, teleinformática y geomática que generan conocimiento para el desarrollo científico y tecnológico de carácter universal, mostrando interdisciplinariedad.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 16 Tesis
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 2022

Cartas en el asunto es una invitación a jugar y a reír en serio. Se trata de barajar cartas, interpretarlas, vaticinar con ellas, seguir la carta astral, comer a la carta, leer la carta magna, la carta secreta, sostener comunicación por carta, aclarar una situación o definirla; en fin, R. H. Moreno-Durán aprovechó el término para mostrar su carácter polisémico y la riqueza del lenguaje. En los seis cuentos de Cartas en el asunto, la baraja presenta diversos escenarios de Bogotá y, como si se tratara de un bestiario, se refiere a personajes de toda índole. Con juegos conjeturales y asociaciones libres, representa lo trágico y lo cómico en la vida del país y de cada uno.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

Cartas en el asunto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Destino y la señorita Salus

El Destino y la señorita Salus

Por: Pedro Sevylla de Juana | Fecha: 2019

Santidad o desvarío, ¿qué impulsa a la señorita Salus? Vigésimo séptimo de los libros publicados por Pedro Sevylla de Juana, El destino y la señorita Salus es la redacción definitiva de la obra galardonada con el Premio Internacional Vargas Llosa de novela. Los creyentes no ven contradicción entre el examen de conciencia que la anciana señorita Salus va haciendo a intervalos, muy crítico con su propia conducta, y el convencimiento de salvación eterna. Ya que, arrepentida de todo corazón en los últimos instantes, será perdonada como cualquier cristiano. Sabe que es una mujer normal, pero cree ser elegida para repetir la pasión de Cristo, resurrección añadida, porque eso es lo que promete el Maestro para quien lo ame y decida seguirlo. Los incrédulos piensan que las lecturas de los textos sagrados -San Agustín, San Francisco de Sales, las Epístolas, los Salmos y los Evangelios- iniciadas y repetidas por Salus con una complacencia semejante a la hallada por Don Quijote en los libros de ca
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El Destino y la señorita Salus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la caracterización del delito en la ciudad de Bogotá, aplicando técnicas de minería de datos espaciales

Modelo para la caracterización del delito en la ciudad de Bogotá, aplicando técnicas de minería de datos espaciales

Por: Alfonso Peña Suárez | Fecha: 2017

La seguridad ciudadana y el combate a la delincuencia constituyen una de las mayores preocupaciones sociales no sólo en Bogotá sino en todo el país. La reducción del índice delictivo se puede lograr, mediante el uso de herramientas que permitan caracterizar el comportamiento del delito. La minería de datos espaciales se utiliza para extraer conocimiento. Sus métodos pueden ser utilizados para explorar, descubrir relaciones entre datos espaciales y no espaciales, reorganizar datos espaciales en bases de datos y determinar sus características generales de manera simple. Existen diferentes métodos de minería de datos espaciales como: métodos basados en generalización, métodos de reconocimiento de patrones, métodos usando agrupamiento, métodos explorando asociaciones espaciales. Aplicando técnicas de minería de datos espaciales, se pretende caracterizar el comportamiento de los delitos contra el patrimonio que afectan a la ciudad de Bogotá. El objetivo de este trabajo es establecer un modelo para caracterizar el comportamiento del delito para un sector de la ciudad de Bogotá D.C., aplicando técnicas de agrupamiento de minería de datos espaciales. Para lograr este objetivo se trabajará con la información obtenida de diferentes entidades como: la infraestructura de datos Espaciales del Distrito Capital (IDECA), Cámara de Comercio de Bogotá, el portal WEB de entidades oficiales como la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Policía Metropolitana de Bogotá entre otras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la caracterización del delito en la ciudad de Bogotá, aplicando técnicas de minería de datos espaciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para planificación de redes de televisión digital terrestre en Colombia

Metodología para planificación de redes de televisión digital terrestre en Colombia

Por: Edgar Andrés López Salamanca | Fecha: 2017

En la actualidad los operadores de televisión abierta en Colombia están iniciado el despliegue de redes de televisión digital terrestre bajo el estándar DVB-T2, y existe la necesidad de unificar los criterios de diseño de redes y estandarizar los procesos de planificación, predicción y análisis de coberturas e interferencias para la asignación eficaz de freuencias. Este proyecto incluye el análisis de los modelos de propagación para la banda UHF de televisión a fin de establecer los modelos idóneos para la perdición de propagación de señales en Colombia a partir de comparaciones estadísticas con resultados de mediciones en campo. Así mismo, el proyecto de tesis incluye el análisis de los parámetros de diseño establecidos en el estándar DVB-T2 para el desarrollo de una herramienta de simulación de canales de transmisión de 6 MHz de ancho de banda, y se definen criterios y procedimientos para el diseño de sistemas de trasmisión de televisión digital terrestre y el estudio de ocupación e interferencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para planificación de redes de televisión digital terrestre en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de citygml con base en IFC

Generación de citygml con base en IFC

Por: Fredy Orlando Bello Pérez | Fecha: 2018

La presente investigación busca facilitar la integración entre los modelos arquitectónicos 3D generados por BIM (Building Information Modeling) y los sistemas de información geográfica, mediante la creación de un procedimiento, un modelo y una librería que permiten la generación de CityGML (City Geography Markup Language) tomando como base IFC (Industry Foundation Classes) que es un estándar que contempla aspectos tales como muros, puertas, ventanas e incluso costos y otros componentes de las edificaciones. En el dominio de los Sistemas de Información Geográfica (Geographic Information System , GIS) se desarrolló una especificación que facilita la interoperabilidad denominado Lenguaje de Marcado Geográfico (Geography Markup Language, GML) el cual permite la representación de las entidades geográficas del mundo real, tales como puntos de interés, carreteras, predios, etc. Con base en GML se desarrolló una especificación orientada a la representación de modelos de ciudades 3D virtuales denominado CityGML, el cual permite representar en 5 diferentes niveles de detalle las entidades que normalmente se presentan en un paisaje urbano, y especialmente las edificaciones. Se tomó como caso de aplicación el modelo 3D del Edificio Sabio Caldas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, dicho modelo se elaboró en herramientas de diseño arquitectónico que permiten su almacenamiento con el estándar IFC, el cual posteriormente fue tomado como base para la generación de la representación CityGML correspondiente. Adicionalmente se hizo verificación del procedimiento con un modelo IFC de una casa de dos pisos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Generación de citygml con base en IFC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de afectación de calidad de servicio en redes Wi-Fi en coexistencia con redes LTE en banda no licenciada

Modelo de afectación de calidad de servicio en redes Wi-Fi en coexistencia con redes LTE en banda no licenciada

Por: Felipe Andrés Zarta Escobar | Fecha: 2017

Actualmente las iniciativas de transmisión LTE en banda no licenciada de 5 GHz son objeto de discusión debido a que podrían representar un aumento en capacidad para operadores móviles LTE de casi 500 MHz pero también podrían representar una afectación en la calidad de servicio de tecnologías que operan en la banda no licenciada de 5GHz como Wi-Fi, que lleva más de 15 años en el mercado como una de las tecnologías inalámbricas de mayor crecimiento. Este trabajo de tesis evalúa la calidad de servicio de red Wi-Fi en coexistencia con red LTE sobre banda no licenciada a través de índice de afectación cuantitativa para throughput de red. La coexistencia fue simulada con software NS-3 siguiendo las recomendaciones de la 3GPP-TR069 para ambiente de interiores. En todos los casos se encontró afectación de throughput sobre operador Wi-Fi durante su coexistencia con el operador LTE LAA.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de afectación de calidad de servicio en redes Wi-Fi en coexistencia con redes LTE en banda no licenciada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la asignación de recursos en una red MPLS para aplicaciones multicast sobre el protocolo RSVP-TE

Evaluación de la asignación de recursos en una red MPLS para aplicaciones multicast sobre el protocolo RSVP-TE

Por: Germán Macías Muñoz | Fecha: 2019

La necesidad de conocer el comportamiento del tráfico es indispensable para predecir el comportamiento de la red, modificando parámetros que permitan optimizar el uso de los recursos. La evaluación de la asignación de recursos permite conocer el comportamiento del tráfico en cada enlace determinando el rendimiento y calidad del servicio de la red. El presente trabajo busca encontrar las ventajas y desventajas del protocolo RSVP-TE cuando trabaja en una red MPLS con aplicaciones de tipo Multicast.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la asignación de recursos en una red MPLS para aplicaciones multicast sobre el protocolo RSVP-TE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de arquitectura de middleware para un sistema de transporte público de pasajeros en ciudades basado en Smart City

Modelo de arquitectura de middleware para un sistema de transporte público de pasajeros en ciudades basado en Smart City

Por: Ricardo Alfonso Gómez Suárez | Fecha: 2018

El presente proyecto se encarga de proponer un modelo de arquitectura de Middleware, para apoyar el desarrollo rápido y conveniente de servicios distribuidos y aplicaciones de interoperabilidad entre las tecnologías heterogéneas actualmente usadas para el mensaje y monitoreo. El modelo propuesto permitirá la unificación de la información de mensaje y monitoreo recopilada, tanto por las redes implementadas en Bogotá, como por aquellas que se han implementado en otros países y que se espera a futuro sean incluidas en aquellas; asimismo permitirá la conformación de la plataforma subyacente de las aplicaciones y servicios que permitirá la agregación de inteligencia y autonomía en la toma de decisiones de las máquinas que controlarán los sistemas de gestión del transporte urbano de pasajeros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de arquitectura de middleware para un sistema de transporte público de pasajeros en ciudades basado en Smart City

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de interfaz de lenguaje natural para la evaluación de rutinas ergonómicas en salud ocupacional (ILENA)

Modelo de interfaz de lenguaje natural para la evaluación de rutinas ergonómicas en salud ocupacional (ILENA)

Por: Carlos Julio Moya Jutinico | Fecha: 2018

Este trabajo presenta la investigación realizada en un modelo de evaluación conjunta, que incluye conceptos de fisioterapia, computación y vectores, para lograr la creación de un prototipo de interfaz de lenguaje natural, que captura movimientos de salud ocupacional, al realizar una evaluación de extremidades superiores en trabajadores que pertenecen a la área de computo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de interfaz de lenguaje natural para la evaluación de rutinas ergonómicas en salud ocupacional (ILENA)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones