Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones
Colección institucional

Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones

Incluye los trabajos de grado de la maestría, con énfasis en temas de ingeniería de software, teleinformática y geomática que generan conocimiento para el desarrollo científico y tecnológico de carácter universal, mostrando interdisciplinariedad.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 16 Tesis
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir este contenido

Serenata de los ángeles / Gaetano Braga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombianita : pasillo / Rosa Cano de Campuzano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rojas Pinilla : pasillo / Sedy Cano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de un Modelo Estadístico para la Estimación del Comportamiento Futuro de Parámetros de Teletráfico en Redes Académicas de Nueva Generación Aplicando Series de Tiempo Tipo Arima, Sarima y Varma

Generación de un Modelo Estadístico para la Estimación del Comportamiento Futuro de Parámetros de Teletráfico en Redes Académicas de Nueva Generación Aplicando Series de Tiempo Tipo Arima, Sarima y Varma

Por: Carlos Andrés Martínez Alayon | Fecha: 2016

Este documento presenta los resultados obtenidos al analizar el comportamiento univariable a través de la representación de las pérdidas de paquetes en una transmisión de datos por medio de modelos ARIMA y SARIMA, siguiendo la metodología Box-Jenkings, y luego contrastándolos con un modelo tipo VARMA donde se adicionan variables como tiempos de latencia y Jitter de la trasmisión. Haciendo uso del lenguaje de programación R y el software libre GRETL se realizó la estimación de los coeficientes y la comparación de los modelos con el fin de determinar cuál es el más apropiado para representar la serie original y estimar valores futuros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Generación de un Modelo Estadístico para la Estimación del Comportamiento Futuro de Parámetros de Teletráfico en Redes Académicas de Nueva Generación Aplicando Series de Tiempo Tipo Arima, Sarima y Varma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ojos verdes : pasillo / José J. Canelos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación De La Condición De Envejecimiento En Pavimentos Flexibles Mediante Técnicas De Espectroradiometría Y Clasificación En Imágenes Multiespectrales.

Evaluación De La Condición De Envejecimiento En Pavimentos Flexibles Mediante Técnicas De Espectroradiometría Y Clasificación En Imágenes Multiespectrales.

Por: Indira Paola Pachón Cendales | Fecha: 2016

Esta investigación presenta una metodología aplicable a nivel de red, la cual permite obtener rendimientos mayores frente a la técnica convencional PCI (Pavement Condition Index) para la evaluación del deterioro en pavimentos flexibles. En el desarrollo metodológico se empleó una imagen multiespectral obtenida del sensor WorldView – 3 sobre un área localizada en un tramo de la Troncal 80 en la ciudad de Bogotá D.C., también se contó con información espectral de las diferentes condiciones de deterioro de pavimento flexible, esta información se adquirió en campo mediante un espectroradiómetro ADS (Analytical Spectral Devices, Inc.) modelo FieldSpect 4. La clasificación de la imagen se realizó mediante el algoritmo de clasificación espectral orientado a pixel SAM (Spectral Angle Mapper). En términos de exactitud temática, la exactitud global de la clasificación obtenida en la evaluación fue de 85% y el valor del estadístico Kappa obtenido fue de 70%, desde el punto de vista práctico se puedo observar que la metodología permite hacer la estimación del estado del pavimento con un buen grado de ajuste entre las clases predichas y las clases reales a nivel de red vial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación De La Condición De Envejecimiento En Pavimentos Flexibles Mediante Técnicas De Espectroradiometría Y Clasificación En Imágenes Multiespectrales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clasificación de Cobertura del Suelo sobre Área Urbana a partir de Imágenes Satelitales de Mediana Resolución Empleando Regresión-kriging: una Comparación con otros Métodos no Convencionales

Clasificación de Cobertura del Suelo sobre Área Urbana a partir de Imágenes Satelitales de Mediana Resolución Empleando Regresión-kriging: una Comparación con otros Métodos no Convencionales

Por: Bibiana Rocío Rivera Guerrero | Fecha: 2016

En este trabajo se propuso la clasificación de cobertura del suelo sobre área urbana a partir de imágenes satelitales de mediana resolución empleando regresión-kriging. Para evaluar el desempeño del método se realizó un trabajo de clasificación de imágenes satelitales, que se comparó con otras clasificaciones obtenidas mediante los métodos Máquinas de Soporte Vectorial, Distancia Mahalanobis, Árboles de Decisión, Redes Neuronales Artificiales y Bosques Aleatorios. La clasificación de cobertura de suelo se realizó a partir de una imagen satelital SPOT 5. El área de estudio corresponde a una zona central del casco urbano de la ciudad de Bogotá, Colombia; la herramienta que se empleó en el procesamiento de la imagen fue el software “R”. Dentro de los resultados del trabajo se encuentran la implementación de una metodología para clasificar imágenes satelitales usando regresión-kriging, el código desarrollado en “R” para clasificar imágenes mediante los seis métodos mencionados, los seis mapas de clasificación, las matrices de confusión, los intervalos de confianza y otros índices que permiten evaluar la exactitud de las clasificaciones. En términos generales todos los métodos mostraron un buen desempeño en la tarea de clasificación y se comprobó que en el caso de clasificación de cobertura de suelo en área urbana resulta ser más efectivo el método regresión-kriging que considera no solo las características espectrales de la imagen sino también la estructura de correlación espacial existente entre los datos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clasificación de Cobertura del Suelo sobre Área Urbana a partir de Imágenes Satelitales de Mediana Resolución Empleando Regresión-kriging: una Comparación con otros Métodos no Convencionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la Caracterización de Procesos de Toma de Decisiones no Programadas por medio de Gamificación

Modelo para la Caracterización de Procesos de Toma de Decisiones no Programadas por medio de Gamificación

Por: Javier Albadán Romero | Fecha: 2016

Esta investigación se enmarca dentro de la toma de decisiones no programadas, las cuales son llevadas a cabo por una persona en escenarios atípicos, donde la información es ambigua y conlleva la implementación de métodos de solución poco habituales. En un proceso de selección para cargos de alta gerencia, se requiere medir las habilidades de un experto en toma de decisiones y, en este sentido, las pruebas aplicadas en su mayoría de papel y lápiz se caracterizan por ser de largos tiempos de aplicación y por un traspaso de información explícito. Los resultados de la implementación, del aplicativo web que se consolidó, demuestran una disminución en los tiempos de aplicación de la prueba psicológica y el traspaso implícito de información para generar el perfil del aspirante. Adicionalmente, se presenta otra potencial área de implementación de la gamificación, en este caso, en los procesos de selección de personal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la Caracterización de Procesos de Toma de Decisiones no Programadas por medio de Gamificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional

Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional

Por: José Nelson Pérez Castillo | Fecha: 2016

El presente proyecto de investigación aplica los modelos planteados por organismos internacionales como el OGC (Open Geospatial Consortium) en cuanto a Arquitecturas orientadas a servicios (SOA) para Sistemas de Información Geográfico con el fin de crear un Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional. Para llevar a cabo la investigación, se estudiaron temáticas relacionadas y a su vez, se estudiaron los estándares internacionales propuestos por el OGC para Servicios Web GeoEspaciales Móviles en la Nube Computacional (GIS Mobile Cloud Computing).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para un Modelo de Antena Microstrip Basada en Perturbaciones Geométricas.

Propuesta para un Modelo de Antena Microstrip Basada en Perturbaciones Geométricas.

Por: Luis Alejandro Quiroz | Fecha: 2016

La evolución de los sistemas de comunicaciones inalámbricos modernos ha aumentado drásticamente la demanda de antenas capaces de ser embebidas en dispositivos portátiles que están en una red inalámbrica móvil terrestre o por satélite. Con el tiempo se ha requerido que estos dispositivos se hagan más pequeños en tamaño, por lo tanto las antenas necesarias para transmitir y recibir señales también deben ser más pequeñas y ligeras. Debido a sus características propias las antenas microstrip pueden cumplir estos requisitos, ya que son ligeras, tienen bajo perfil y pueden estructurarse conforme a las necesidades del montaje. Además, son fáciles de fabricar, tienen bajo costo y pueden ser integradas en arrays o en circuitos impresos de microondas. El presente trabajo de investigación propone un modelo de antena microstrip con polarización circular y alimentación única por línea de transmisión, basado en el modelo matemático de cavidad resonante, con geometría modificada mediante ranuras ortogonales simétricas, construida sobre substrato FR-4, cuya finalidad es la de mejorar la ganancia y el ancho de banda en estructuras compactas a una frecuencia de operación de 2.45 GHz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para un Modelo de Antena Microstrip Basada en Perturbaciones Geométricas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones