Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones
Colección institucional

Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones

Incluye los trabajos de grado de la maestría, con énfasis en temas de ingeniería de software, teleinformática y geomática que generan conocimiento para el desarrollo científico y tecnológico de carácter universal, mostrando interdisciplinariedad.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 16 Tesis
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Modelo de evaluación de usabilidad web para entidades de educación superior en Colombia

Modelo de evaluación de usabilidad web para entidades de educación superior en Colombia

Por: Jesús Augusto Guzmán Lozano | Fecha: 2016

En el presente trabajo se pretende llegar a un modelo que pueda ser usado para la evaluación de la usabilidad de los sitios web de instituciones de educación superior en Colombia, utilizando una metodología, que contemple los objetivos propios de estos sitios web y las necesidades de los usuarios de acuerdo a sus objetivos, teniendo en cuenta para ello, los estándares y experiencias internacionales, los valiosos comentarios de web masters y responsables de estos sitios web y por ultima los valiosos comentarios de los usuarios, sin estos últimos no tendría sentido pensar en este trabajo Desarrollar una evaluación de usabilidad en un sitio web es una tarea diaria que permite la detección de problemas los cuales impiden al usuario lograr sus objetivos y apoyar el proceso constante de mejora y hacer más fácil la vida al usuario, mejorar el tiempo de acceso, reduciendo la angustia de la navegación y motivar al usuario a regresar por decisión propia. La evaluación de la usabilidad web aplicada en estos sitios, debe hacerse sobre un marco internacional, enfocada en aspectos regionales, teniendo en cuenta, la cultura informática que está floreciendo en un país como Colombia, es por esto que la revisión metodológica y la métrica propuesta está basada en este país, esperando que se convierta en un referente para la región.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Modelo de evaluación de usabilidad web para entidades de educación superior en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis multi-temporal del proceso erosivo mediante imágenes digitales

Análisis multi-temporal del proceso erosivo mediante imágenes digitales

Por: Iván Andrés Reyes Gómez | Fecha: 2016

El presente trabajo tiene como objetivo el estudio, tratamiento, evaluación y modelación erosiva de la superficie que permita la ejecución de cartografía temática de la zona del municipio de Mosquera. Mediante imágenes satelitales de Landsat 7, Landsat 8, Spot y Rapideye. Donde inicialmente se realiza una fusión de imágenes, esto permite aumentar la resolución espacial de la imagen mediante el cálculo de análisis de componentes principales. Enseguida se efectúa la clasificación de uso y coberturas del suelo en imágenes mediante el algoritmo de máquinas de soporte vectorial. Por último, se realizó la incorporación a un sistema de información geográfica (SIG) para la identificación, el geoprocesamiento, el modelamiento, el análisis de los procesos erosivos y la generación de las salidas graficas finales. Donde se encontró que el modelo de pérdida del suelo mediante sistemas de información geográfica cuantifica puntualmente la localización del proceso erosivo como: muy severo, severo, moderada o baja, la metodología que se propone es este trabajo es un método sencillo y es una primera aproximación a la solución de la detección de áreas erosionadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis multi-temporal del proceso erosivo mediante imágenes digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) para determinar regiones tumorales de cancer de próstata

Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) para determinar regiones tumorales de cancer de próstata

Por: Carlos Alberto Rodríguez Sánchez | Fecha: 2016

En el presente trabajo se muestran resultados relacionados del análisis de RMI [41] adquiridas a partir del método bi-exponencial del movimiento incoherente de un vóxel implementado inicialmente por Lebihan y conocido más comúnmente como método IVIM [31] (por sus siglas en inglés, IntraVoxel Incoherent Motion) a través de la perfusión, la difusión y la difusión aparente de imágenes de próstata comparándolas con imágenes de hígado y cerebro. Se selecciona segmentación por crecimiento de regiones con el clasificador de máquina de soporte vectorial para procesar las IRM adquiridas con el método IVIM, se pretende comparar técnicas novedosas en el post-procesamiento de las imágenes para obtener los mapas de fracción de perfusión, y difusión, utilizadas normalmente en la caracterización de angiogénesis en tejidos cancerosos. Este documento valida los resultados presentados en trabajos relacionados con el tema, tal como Román, (2013) y Gómez, (2010). Si bien de las imágenes obtenidas por IVIM aún presentan una alta sensibilidad, el post-procesamiento de las mismas soporta la idea general que esta técnica puede llegar a ser útil para la detección de cáncer de próstata identificando a través de los vóxeles células sanas de cancerosas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) para determinar regiones tumorales de cancer de próstata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Por: Yeison Javier Cajamarca Montoya | Fecha: 2017

Actualmente en el desarrollo de diferentes proyectos de gran magnitud, se hace necesario en el campo de la ingeniería y más específicamente en el área de la Geomática, la automatización de diversos procesos con altos niveles de precisión ya que de esto depende que se modelen todos los factores presentes en la zona de la forma más real posible. En este documento se hace un acercamiento general a tres temas fundamentales a trabajar en un proyecto cuyo objetivo general es evaluar una metodología para la elaboración de modelos digitales del terreno (MDT) introduciendo la teoría de redes neuronales artificiales junto al modelo de correlación por mínimos cuadrados. El desarrollo de MDT's de alta precisión se convierte en un importante insumo cuando se van ejecutar proyectos de mitigación del riesgo por fenómenos naturales, en el ordenamiento territorial, en el comportamiento de cuencas hidrográficas y entre muchas otras áreas en donde conocer la topografía detallada de la zona a gran escala permite vislumbrar ciertas características que sirven de base para los análisis específicos en estas áreas especializadas.
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de protocolo de comunicaciones entre robots móviles, para la planeación de rutas de navegación, usando teoría de nodos

Modelo de protocolo de comunicaciones entre robots móviles, para la planeación de rutas de navegación, usando teoría de nodos

Por: Andrés Alexander Rodríguez Fonseca | Fecha: 2017

El presente documento busca dar un enfoque diferente a la planeación de rutas de desplazamiento en robots móviles. El principal objetivo es la introducción del enrutamiento, usando por las redes de comunicaciones, al proceso de planeación de rutas de navegación (path planning) en robots que actúan en grupo. Modelando un protocolo de enrutamiento, basado en teoría de nodos, se busca la planeación de rutas de navegación, que tenga en cuenta la información publicada por cada miembro de la red.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de protocolo de comunicaciones entre robots móviles, para la planeación de rutas de navegación, usando teoría de nodos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para aplicar calidad de servicio a redes OTN

Metodología para aplicar calidad de servicio a redes OTN

Por: Astrid Zulima Peñaranda Capera | Fecha: 2018

En este artículo se realiza una evaluación de los grupos de investigación que soportan los postgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Franciso José de Caldas, mediante el método de frontera eficiente denominado Análisis Envolvente de Datos (DEA), de modo que permita medir la eficiencia relativa basada en factores que afectan la productividad de dichos grupos; y se realizan recomendaciones tendientes al mejoramiento en la producción investigativa basándose en el estudio DEA con miras a futuras convocatorias estatales que realiza el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) de Colciencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para clasificación de imágenes multiespectrales a partir de los Complejos de Células Abstractas (CCA)

Modelo para clasificación de imágenes multiespectrales a partir de los Complejos de Células Abstractas (CCA)

Por: Cristian David Dallos Bustos | Fecha: 2017

El estudio y análisis de las características físicas de la superficie terrestre realizado a través de las imágenes raster está basado en imágenes que son producto de la respuesta espectral de cada uno de los componentes sensados en la escena y que bajo un procedimiento estadístico, probabilístico o de grafos realiza un proceso de clasificación en el cual la respuesta espectral recibe un valor numérico que permite su representación en formato digital (representación del espacio continuo mediante elementos finitos). Los procesos actuales de clasificación de imagen se desarrollan con base en una representación del espacio en la cual las características descritas por la topología (Adyacencia, conectividad y frontera entre los objetos) no son cumplidas. El presente trabajo buscar desarrollar un modelo para el proceso de clasificación de imagen, que se base en una representación del espacio que reúna los requisitos para ser considerado un espacio topológico discreto a partir del conjunto de elementos localmente finito consistente, el cual cumpla con los axiomas de un espacio topológico con la propiedad de separación T0.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para clasificación de imágenes multiespectrales a partir de los Complejos de Células Abstractas (CCA)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo algorítmico para limitar la congestión del protocolo TCP en redes de extremo a extremo

Modelo algorítmico para limitar la congestión del protocolo TCP en redes de extremo a extremo

Por: Andrés Felipe Hernández León | Fecha: 2017

En este trabajo de investigación se presenta un modelo algorítmico para limitar la congestión en redes TCP de extremo a extremo, para ello fue realizada una investigación del estado del arte de este tipo de redes en la actualidad y con ello se logró determinar las falencias que estas presentan en la actualidad. Fue realizada una investigación acerca de las métricas que son más importantes y determinantes al momento de las trasmisiones TCP de extremo a extremo y como éstas deben ser monitoreadas y configuradas para así obtener el mejor resultado bajo ciertas condiciones previamente identificadas de la red. Posterior a esto se procedió a diseñar y presentar el modelo como una serie de pasos a seguir según los factores reales que la red de extremo a extremo presenta, seguido de él diseño indicado igualmente a manera de pasos de una metodología de pruebas del modelo sobre simulaciones usando el software ns2. Ya listas las simulaciones estas se presentan para la totalidad de los escenarios encontrados en comparación con los resultados de una red real de extremo a extremo con el fin de determinar la efectividad del modelo diseñado. Finalmente se realizó una serie de recomendaciones y se enumeran las conclusiones que la investigación arrojó así como una serie de trabajos futuros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo algorítmico para limitar la congestión del protocolo TCP en redes de extremo a extremo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para la implementación de QOS en redes LI-FI sobre entornos de 5ª generación

Metodología para la implementación de QOS en redes LI-FI sobre entornos de 5ª generación

Por: Jesús Manuel Paternina Durán | Fecha: 2017

El presente documento contempla el desarrollo de una metodología que permite implementar servicios que requieran QoS en redes Li-Fi orientado hacia redes de 5ª generación, teniendo en cuenta las características inherentes en estas tecnologías y los requerimientos necesarios para la implementación. Se realizó el planteamiento, análisis e implementación de un algortimo para la calidad de servicio que permitió mejorar notablemente el desempeño en el tráfico UDP en una red Li-Fi simulada con la herramienta NS-2. Se realizó un especial énfasis en la capa MAC y características físicas de las redes Li-fi para obtener condiciones similares a las reales. Se contrastaron los resultados con tres documentos de investigación que permitieron establecer la viabilidad del algortimo propuesto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para la implementación de QOS en redes LI-FI sobre entornos de 5ª generación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Por: Astrid Zulima Peñaranda Capera | Fecha: 2018

En este artículo se realiza una evaluación de los grupos de investigación que soportan los postgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Franciso José de Caldas, mediante el método de frontera eficiente denominado Análisis Envolvente de Datos (DEA), de modo que permita medir la eficiencia relativa basada en factores que afectan la productividad de dichos grupos; y se realizan recomendaciones tendientes al mejoramiento en la producción investigativa basándose en el estudio DEA con miras a futuras convocatorias estatales que realiza el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) de Colciencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones