Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Construcción de una secuencia de tareas a partir de una fenomenología didáctica del concepto de función

Construcción de una secuencia de tareas a partir de una fenomenología didáctica del concepto de función

Por: Jorge Alberto Coba Niño | Fecha: 2017

El concepto de función que se está impartiendo en las instituciones educativas es estático (Posada & Villa 2006), perdiendo características importantes generando vacíos conceptuales respecto al objeto matemático haciendo que el estudiante no logre resaltar la relación que existe entre las matemáticas y su diario vivir. Por lo tanto, se propone una secuencia de tareas con base a la educación matemática realista y la fenomenología didáctica del concepto de función de Freudenthal (1983), rescatando características como la dinamicidad, que le puede ayudar al educando a comprender o dar una solución a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Esta secuencia de tareas se desarrolló en un ambiente de aprendizaje configurado por cuatro dimensiones que permitió la constitución del objeto mental a partir de las instrucciones y planteamientos desarrollados en estas en estudiantes de grado 10°, permitiendo que los grupos pasaran por la ruta de aprendizaje alcanzando los propósitos de la secuencia.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Construcción de una secuencia de tareas a partir de una fenomenología didáctica del concepto de función

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia en la escuela: un análisis desde las revistas indexadas (2011-2013).

Violencia en la escuela: un análisis desde las revistas indexadas (2011-2013).

Por: Myrian Díaz Rueda | Fecha: 2017

Esta investigación aborda el fenómeno de la violencia en la escuela, tema que ha venido ganando relevancia especialmente en la comunidad académica, debido a la presencia de comportamientos violentos en los centros educativos, por lo que se abordan los artículos consignados en revistas indexadas como corpus documental para el análisis, para ello, se propone un análisis del discurso mediante el proceso propio del análisis del contenido. Encontrándose que la violencia en la escuela es un fenómeno complejo, multicausal y todavía por redefinir, así como también, que afecta a toda la comunidad educativa de manera física, psicológica y social; igualmente se hallan posibles forma de intervención al respecto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia en la escuela: un análisis desde las revistas indexadas (2011-2013).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las aventuras de Gato: La hermandad del Agua Clara

Las aventuras de Gato: La hermandad del Agua Clara

Por: Daniel Rabanal | Fecha: 2022

Los suelos del páramo son de origen glacial y volcánico. La ceniza y la materia orgánica que se acumula en su superficie le da cualidades particulares para almacenar el agua y distribuirla. Los muiscas peregrinaban a Chingaza o la Serranía del dios de la noche a agradecer al agua y, especialmente, a Chiminigagua, la luz primera entre la oscuridad. Algo que sorprende de las historietas de Daniel Rabanal es su capacidad de hablar con sutileza de problemas políticos y sociales sistemáticos del país, haciendo una captura del presente con tanta fidelidad y, sin hacer una bajada de línea, nos cuenta qué pasaba en Colombia enlos noventa. En Las aventuras de Gato podemos ver nuestro propio hábitat dibujado de una manera exquisita y un cambio de lugar de los personajes con poder.
  • Temas:
  • Otros
  • Cómics

Compartir este contenido

Las aventuras de Gato: La hermandad del Agua Clara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Por: Ryou. Ryumon | Fecha: 2021

Takagi Fujimaru may seem like a regular high school student, but behind the cheery facade lies a genius hacker by the name of Falcon. When his father is framed for a murder, Falcon uses his brilliant hacking skills to try and protect his sister and clear his father's name. However, he finds that his father, an agent in an elite government agency, was involved with something far more complex than a simple murder. A terrorist group is plotting against the city of Tokyo and it is up to Falcon, with the help of his friends to unravel the twisted plans set in place to kill millions of people.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cómics
  • Vida estudiantil
  • Otros

Compartir este contenido

Bloody Monday 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fracaso escolar: entre preocupaciones políticas y esfuerzos institucionales. un análisis a propósito de las revistas indexadas

El fracaso escolar: entre preocupaciones políticas y esfuerzos institucionales. un análisis a propósito de las revistas indexadas

Por: Nidia Alejandra Torres Penagos | Fecha: 2017

Las revistas científicas son uno de los mecanismos de circulación del conocimiento especializado. En ellas se puede evidenciar, no sólo puntuales intereses investigativos, sino también maneras de proceder frente al conocimiento; en otras palabras, el trabajo de sujetos que dicen preocuparse por el saber en algún asunto particular. En este marco, nos interesó comprender aquellas maneras en las cuales se presenta la discusión sobre el fracaso escolar, los horizontes hacia los cuales dichas investigaciones se encaminan y los fenómenos con los que se asocia. Tras el análisis de contenido de varios artículos del índice LATINDEX, la investigación ha permitido establecer en qué proporción, las investigaciones allí planteadas, contienen elementos del sentido común, de la ideología o de la ciencia como marco de referencia investigativa. El análisis de este tipo de fuentes documentales, además, nos ha brindado la posibilidad de comprender cómo se investiga alrededor de un tema que presente múltiples caras como el fracaso escolar, cuáles son los conceptos y referentes que se toman en cuenta para su comprensión, y cómo se construyeron los objetos de investigación alrededor de dicho tema. Además nos ha permitido pensar cómo se está entendiendo la investigación en la comunidad académica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El fracaso escolar: entre preocupaciones políticas y esfuerzos institucionales. un análisis a propósito de las revistas indexadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y cultura gitanas: una mirada a las pautas de crianza y a los procesos de formación en la relación madre-hijo/a y su influencia en la preservación cultural del pueblo Rom

Mujer y cultura gitanas: una mirada a las pautas de crianza y a los procesos de formación en la relación madre-hijo/a y su influencia en la preservación cultural del pueblo Rom

Por: Laura Andrea Montoa Cifuentes | Fecha: 2017

Esta investigación pretende encontrar los elementos que permitan comprender la dinámica social y familiar gitanas, pero sobre todo la influencia de las pautas de crianza y los procesos de formación en la relación madre-hijo/a para la preservación y el fortalecimiento de la cultura Rom con miras a una verdadera inclusión. El estudio se realizó en la ciudad de Bogotá, con una muestra que incluye familias de las localidades de Kennedy y Puente Aranda.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer y cultura gitanas: una mirada a las pautas de crianza y a los procesos de formación en la relación madre-hijo/a y su influencia en la preservación cultural del pueblo Rom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Por: Nancy Stella Flórez Tapiero | Fecha: 2017

En este trabajo se presenta el diseño, implementación y análisis de una propuesta didáctica para la construcción de explicaciones sobre la refracción de la luz y sus conceptos fundamentales, basada en la metodología de aprendizaje activo. El trabajo se presenta en la modalidad de profundización de la Maestría en educación, con énfasis en ciencia y tecnología. Este trabajo se enmarca dentro de la metodología de investigación-acción, la propuesta permite la construcción de explicaciones a través de la observación directa del fenómeno y mediante dos tipos de actividades: explicaciones teóricas experimentales y clases interactivas, según propuesta metodológica de la Unesco. (Lakhdar y Sokoloff, 2007).
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte de la madre tierra para articular la educación artística con la educación ambiental mediante procesos de siembra estética con  los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo Sur JM

Arte de la madre tierra para articular la educación artística con la educación ambiental mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo Sur JM

Por: Lady Tatiana Romero Sánchez | Fecha: 2017

El presente documento aborda la investigación realizada por una Licenciada en Pedagogía Infantil en proceso de formación postgradual de la Maestría en Educación alrededor del cuestionamiento del arte de la madre tierra como articulador entre la educación artística y la educación ambiental mediante procesos de siembra estética con niños y niñas de grado primero, en la Institución Educativa Distrital, Colegio Palermo Sur, al sur de la ciudad de Bogotá, en la localidad Rafael Uribe Uribe, UPZ 55 Diana Turbay. El desarrollo de cada uno de los talleres en el proceso de intervención se describió en un diario de campo y en un balance de cada una de las sesiones, para analizar cada uno desde un enfoque cualitativo centrado en la modalidad de etnografía educativa, para posteriormente sistematizar la experiencia buscando que los resultados de la misma mostraran claramente cómo se alcanzaron los objetivos trazados inicialmente, dando respuesta al interrogante investigativo planteado en la planeación del proyecto. Los resultados evidenciaron que la articulación de las dos áreas seleccionadas (educación artística y educación ambiental) permiten el surgimiento de procesos que afianzan no solo una mirada crítica acerca de cómo se desarrollan los procesos en el aula, sino como se dan los cuidados y afectaciones frente a la Madre Tierra y lo que la misma provee. En efecto, en el proceso adelantado fue posible comprobar cómo la educación artística se constituye en un espacio absolutamente determinante en los procesos de formación escolar y como el descuido de la educación ambiental incide en la actitud frente al contexto natural. Igualmente se exploró un proceso de siembra no tradicional (en disposición vertical y enriquecido estéticamente) el cual ayudó a consolidar la conciencia ambiental de los niños y las niñas participantes frente a su entorno natural (próximo y mediato), mediante un proceso que también permitió la consolidación de un trabajo colaborativo que propició la participación activa de todos los niños y las niñas, sin discriminación de ningún tipo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arte de la madre tierra para articular la educación artística con la educación ambiental mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo Sur JM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas culturales y conocimientos científicos escolares: una actividad basada en los intereses y las inquietudes de los niños y de las niñas

Prácticas culturales y conocimientos científicos escolares: una actividad basada en los intereses y las inquietudes de los niños y de las niñas

Por: Ana Maritza Salamanca Aparicio | Fecha: 2017

Este trabajo se inscribe en la línea de investigación: enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural del grupo interculturalidad, ciencia y tecnología -INTERCITEC - desarrollado en la Universidad Distrital y presenta los resultados obtenidos al analizar una experiencia de aula desarrollada en la clase de ciencias, con estudiantes de grado segundo de primaria del Colegio INEM- Francisco de Paula Santander, jornada tarde de la ciudad de Bogotá, el cual se centra en actividades de aula que incorporan los intereses e inquietudes de los estudiantes al manejo que se le debe dar al contenido de la caneca de la basura del salón de clase. Adicional a lo anterior, se basa en el enfoque didáctico centrado en las Actividades Totalidad Abiertas (ATA´s), el cual permitió determinar que los intereses e inquietudes de los niños y de las niñas están relacionados con los conceptos y prácticas culturales del manejo de la basura que poseen padres, madres, abuelos y actores sociales como el recuperador ambiental y el ayudante de recolección. Las actividades desarrolladas incorporaron esos conocimientos tradicionales a la clase de ciencias, dándose un proceso de aprendizaje desde la perspectiva sociocultural, en la cual éstas personas más experimentadas guían a los niños en actividades culturalmente significativas, lo cual permitió reflexionar sobre el manejo actual que se le da a la basura y determinar cómo estos saberes podían influir para reducir la cantidad de basura que se producía a diario en el salón de clase.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Prácticas culturales y conocimientos científicos escolares: una actividad basada en los intereses y las inquietudes de los niños y de las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones