Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Evaluación de los significados personales de los estudiantes en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa

Evaluación de los significados personales de los estudiantes en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa

Por: Edison Sepúlveda Sepúlveda | Fecha: 2017

El desarrollo de la presente investigación se da en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En esta, se busca evaluar los significados personales (propios del Enfoque Ontosemiótico) que los estudiantes expresan en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa, mediante la aplicación de una secuencia de actividades diseñada desde la resolución de problemas como metodología de clase. La población objeto de estudio está conformada por estudiantes de quinto grado, con edades comprendidas entre los 11 y los 12 años de edad y adscritos al Colegio Alfonso Jaramillo, ubicado en la ciudad de Bogotá (Colombia). Se hace uso de una metodología de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo, mediante la articulación de algunos elementos de tres referentes metodológicos: TFD, AST, y ACC. Los instrumentos usados en la recolección de la información, corresponden a portafolios de los estudiantes, videos y protocolos del profesor. Por su parte, la sistematización y análisis se lleva a cabo de acuerdo a unidades de análisis que posibilitan la correspondiente reducción de la información. En tal caso, se identifican sistemas de prácticas (unidades de muestreo), describen elementos de significado (unidades de contexto) y caracterizan niveles de expresión semiótica (unidades de registro) para dar cuenta de los avances logrados por los estudiantes. Finalmente, las conclusiones, se articulan desde tres miradas: proceso investigativo, análisis de los datos y una reflexión didáctica propia de nuestra labor como docentes e investigadores en el campo de la educación matemática.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Evaluación de los significados personales de los estudiantes en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lectura, la escritura y su enseñanza. un análisis desde el texto escolar globo mágico 1 (1980 - 1990)

La lectura, la escritura y su enseñanza. un análisis desde el texto escolar globo mágico 1 (1980 - 1990)

Por: Walter Leonardo Martínez Ruiz | Fecha: 2017

En este documento se presenta una discusión en torno a los saberes de la lectura y la escritura y la enseñanza de éstos en el contexto de la educación colombiana, a partir del texto escolar Globo Mágico 1. Se promueven, de igual manera, unos ejes de discusión en torno, a una mirada histórica de la lectura y la escritura, la lingüística, la institucionalización de la enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia en el siglo XX, y los textos escolares; tomando como referencia la metodología del análisis del discurso pedagógico. Por otro lado, se hace referencia diferentes proyectos de promoción de la enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia, y se profundiza, con especial interés, en el Plan de Universalización de la Educación Básica Primaria, el cual, promovió la creación y distribución del texto escolar Globo Mágico 1.
  • Temas:
  • Otros
  • Lingüística

Compartir este contenido

La lectura, la escritura y su enseñanza. un análisis desde el texto escolar globo mágico 1 (1980 - 1990)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La metacognición un estudio a partir del fenómeno de fusión del alcohol: el caso de una innovación en el aula mediante la aproximación a las inquietudes de los niños y niñas del sexto grado

La metacognición un estudio a partir del fenómeno de fusión del alcohol: el caso de una innovación en el aula mediante la aproximación a las inquietudes de los niños y niñas del sexto grado

Por: Carolina Hernández Leguizamón | Fecha: 2017

La innovación parte de la necesidad de plantear estrategias didácticas que posibiliten en los estudiantes procesos de reflexión sobre la forma como construyen el conocimiento en clase de ciencias naturales. De esta manera, se busca desarrollar procesos metacognitivos, a partir de actividades que centradas desde los intereses e inquietudes de los estudiantes de grado sexto de una Institución pública de la ciudad de Bogotá, en este caso desde la fusión del alcohol, como fenómeno central.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La metacognición un estudio a partir del fenómeno de fusión del alcohol: el caso de una innovación en el aula mediante la aproximación a las inquietudes de los niños y niñas del sexto grado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

Por: María Johana Triviño Torres | Fecha: 2017

Esta investigación tiene por objeto analizar las prácticas didácticas que el profesor realiza cuando gestiona un proceso de estudio relacionado con la construcción del concepto de número relativo, desarrollado desde la metodología de investigación cualitativa de tipo activa basada en el estudio de caso (Estudiantes de grado sexto, Colegio Parroquial Santa Isabel de Hungría). Presenta herramientas del Enfoque Ontosemiótico, la Perspectiva Semiótica y el Tetraedro Didáctico. Los instrumentos utilizados corresponden a: una secuencia de actividades adaptada al modelo DECA–Brousseau, portafolio de estudiantes, protocolos del observador y del profesor, vídeos de sesiones, se analizará mediante ACC, AST y TFD. El presente trabajo pretende contribuir con algunos elementos que permitan caracterizar la gestión del profesor mediante el análisis semiótico de textos.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tensiones en la clase de matemáticas. Experiencia de una docente en el montaje de un escenario de aprendizaje

Tensiones en la clase de matemáticas. Experiencia de una docente en el montaje de un escenario de aprendizaje

Por: Claudia Patricia Roldán Díaz | Fecha: 2017

A partir de la metáfora entre una obra de teatro y el montaje de un escenario de aprendizaje (García, Valero y Camelo, 2013), elaboramos el relato de esta experiencia investigativa que busca caracterizar las posibles tensiones de la profesora del montaje. En el marco de la investigación crítica (Vithal, 2000, 2004; Skovsmose y Borba, 2004) construimos 6 categorías de análisis fundamentadas en la noción de negociación de Vithal (2004). Estas categorías orientaron la selección de la información recolectada en las notas de campo de la profesora y en los registros audiovisuales de la clase de matemáticas. Con la organización de la información configuramos 11 episodios que presentan las condiciones del escenario de aprendizaje, en las que la profesora experimentó tensiones, al disponer el montaje con los niños del grupo 301 del Colegio Los Tejares IED (Bogotá). Las rupturas de negociación de este escenario alejan las condiciones del montaje con el carácter de la investigación crítica. Compartimos la idea de Clavijo y Mora (2016) de vincular las tensiones del docente con el distanciamiento que se genera entre la situación dispuesta y la situación imaginada.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tensiones en la clase de matemáticas. Experiencia de una docente en el montaje de un escenario de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El campismo como estrategia para la educación ambiental al aire libre en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad "Distrital Francisco José de Caldas"

El campismo como estrategia para la educación ambiental al aire libre en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad "Distrital Francisco José de Caldas"

Por: Andelfo Milovan Castañeda López | Fecha: 2017

Este proyecto de investigación aborda la necesidad de incluir elementos de educación ambiental en la educación superior y en especial en los maestros en formación de la universidad Distrital francisco José de Caldas, específicamente a partir del diseño de las temáticas de la electiva habilitada a todas las carreras “Campamento Pedagógico Simón Rodríguez”. La investigación nace a causa de la alarmante situación ambiental, por tal razón, se requiere una educación que se preocupe por la integración y la participación social en los problemas ambientales, de modo que sean objeto de trabajo en las aulas (Mora, 2012). Por lo anterior, se planteó una propuesta de syllabus, con ayuda de un material educativo digital que para este caso es un aula virtual. Así, el objetivo principal del estudio de investigación es Incluir elementos de educación ambiental en el programa de la electiva Campamento Pedagógico Simón Rodríguez articulando los principios pedagógicos de Simón Rodríguez con el fin de promover elementos pedagógicos que relacionen la sociedad con la naturaleza, fundamentados desde la educación al aire libre y el campismo. Esta investigación se dividió en dos partes: En la primera se llevó a cabo una investigación Aplicada ya que generó una estrategia didáctica consistente en la planeación del curso de campismo, dejando como productos El Syllabus y el aula virtual de la electiva. Para la segunda parte se optó por la Investigación Acción Colaboración –IAC- porque la población estudiada al ser parte activa de la investigación pudo indagar la problemática en la que ellos mismos están inmersos, a través de un análisis de las estrategias, didácticas y aprendizajes acopiados durante las sesiones de la electiva, para fomentar e incentivar en los estudiantes un conocimiento por el cuidado del entorno gracias al acercamiento que brindan la educación al aire libre y las técnicas de campismo. Los instrumentos utilizados en la IAC fueron las actas de sesión para llevar a cabo la actuación y observación y el grupo de discusión para la reflexión. A medida que avanzaba la investigación se perfeccionaban los contenidos de la electiva por medio de los instrumentos mencionados, de esta manera se aplicaron tres ciclos de la IAC. Está investigación generó una propuesta conceptual y metodológica a partir de la inclusión de elementos de educación ambiental en el programa de la electiva, el nuevo syllabus a partir de la educación al aire libre y los principios pedagógicos de Simón Rodríguez toma como estrategia el campismo. Además dicho micro currículo fue soportado por el aula virtual que incluye material audiovisual y soporte teórico de las unidades didácticas. Los principios pedagógicos de Simón Rodríguez fueron evidenciados en los participantes al desarrollar capacidades positivas hacia el medio ambiente en las acciones desarrolladas a lo largo del curso como el trabajo en equipo, acercamiento a la tierra de manera sostenible / sustentable y ayuda a la comunidad. La electiva finalmente logra el diálogo interdisciplinario y el campamento además de viajar logra conocer diferentes culturas y sociedades lo que permite que el espíritu curioso que tiene el ser humano explore y se exalten sus capacidades. Lo que conlleva a que la estructura única de esta electiva sea reconocida y porque no replicada y compartida para mejorar la educación superior en este país.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

El campismo como estrategia para la educación ambiental al aire libre en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad "Distrital Francisco José de Caldas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La consideración por el otro en la clase de matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la  educación matemática crítica

La consideración por el otro en la clase de matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica

Por: Rubén Felipe Morales Camargo | Fecha: 2017

Este trabajo de grado corresponde a una interpretación de lo que sucede en el Curso 901 en la clase de matemáticas en una escuela pública colombiana, donde la exclusión del aprendizaje y la exclusión social coexisten (García & Valero, 2013). Es un trabajo situado en el reconocimiento del Otro (Lévinas, 2002) y de sus pretensiones de verdad y validez (Dussel, 2005) a partir de sus intencio-nes de aprendizaje, porvenires y disposiciones (Skovsmose, Scandiuzzi, Valero & Alrø, 2011) y de los actos dialógicos (Alrø & Skovsmose, 2003) mediante la implementación de un Escenario de Aprendizaje fundamentado en trabajos precedentes tales como los de: García, Valero, Camelo, Mancera, Romero, Peñaloza & Samacá (2009) y Martínez (2014).
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La consideración por el otro en la clase de matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de un curso de física de educación media, por medio de la implementación de la estrategia de aprendizaje  basada en problemas y del modelo argumentativo  Toulmin

Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de un curso de física de educación media, por medio de la implementación de la estrategia de aprendizaje basada en problemas y del modelo argumentativo Toulmin

Por: Lucero López López | Fecha: 2017

La competencia argumentativa es posible potenciarla o desarrollarla en ambientes escolares,en especial en el área de ciencias naturales. Para lograrlo creemos que si hacemos usos de estrategias didácticas constructivistas como el ABP y el uso de modelos argumentativos como el del modelo argumentativo de Toulmin se obtendrán óptimos resultados. La presente investigación presenta los resultados obtenidos al aplicar en aula las dos estrategias expuestas en un curso de física en un grupo de estudiantes de grado once en la localidad de Kennedy.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de un curso de física de educación media, por medio de la implementación de la estrategia de aprendizaje basada en problemas y del modelo argumentativo Toulmin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La modelización de los conceptos de sustancia y mezcla como estrategia de comprensión en un curso de química de educación media

La modelización de los conceptos de sustancia y mezcla como estrategia de comprensión en un curso de química de educación media

Por: Luis Alfredo Ruge Forigua | Fecha: 2017

Esta investigación en el aula tiene como propósito favorecer la comprensión de las nociones de sustancia y mezcla, en estudiantes de educación media que cursan grado once en la asignatura de química. Se desarrolló en un colegio en la zona rural de Funza (Cundinamarca) en un período de ocho (8) meses a través de la aplicación de varios instrumentos y la unidad didáctica llamada Los medicamentos: Sustancias puras o Mezclas. Dicha unidad se basó en los presupuestos de la didáctica de las ciencias, la epistemología y la historia de las ciencias; con su desarrollo se obtuvieron modelizaciones, conceptualizaciones y representaciones de los estudiantes caso alrededor de las nociones de sustancia y mezcla tomando como referencia la conexión de estos conceptos con los medicamentos. Los modelos fueron observados en tres momentos de transición denominados inicial, intermedio y final, usando para ello la metodología de estudio de caso. Con su identificación y posterior análisis se logró percibir la manifestación de grandes cambios en cada una de las tres variantes tomadas, pero lo más importante fue conocer que los estudiantes son capaces en distintos niveles de mostrar comprensión de su conocimiento al ponerlo en uso en una situación que involucra la modelización y práctica de las nociones a profundizar en esta investigación.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La modelización de los conceptos de sustancia y mezcla como estrategia de comprensión en un curso de química de educación media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Por: Miguel Alfonso Valdivieso Colmenares | Fecha: 2017

En el marco de la educación en ciencias se plantean diferentes competencias científicas. En estas competencias, una de las habilidades a desarrollar es la argumentación basada en pruebas, donde se busca la conexión y contrastación entre datos o evidencias y su relación con los enunciados teóricos. Una forma de incidir positivamente en el desarrollo de esta competencia es por medio de formas alternativas de las experiencias prácticas o laboratorios en aula de clase. La presente investigación busca responder a la necesidad de incidir en el desarrollo de la argumentación en ciencias básicas basándose en el esquema argumentativo de Stephen Toulmin involucrando diversos tipos de experimentos a partir de la metodología de investigación-acción en dos contextos diferentes y particulares desde las asignaturas de física y química.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones