Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir este contenido

Animate - 01/08/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  USO DEL SOFTWARE CARMETAL PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE DE LA NOCIÓN DE DERIVADA AL RESOLVER PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

USO DEL SOFTWARE CARMETAL PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE DE LA NOCIÓN DE DERIVADA AL RESOLVER PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

Por: Jenny Katherine Vásquez de Alba | Fecha: 2016

En la enseñanza del cálculo diferencial se presentan dificultades de aprendizaje; una de las ellas radica en querer enseñar definiciones formales, olvidando las ideas geométricas que fueron la base para llegar a la formalización. A raíz de esto, se propone un trabajo de profundización que va enfocado al diseño de situaciones a-didácticas desde la TSD de Brousseau (1986), que aporten al currículo de matemáticas una posible incorporación de la geometría en la enseñanza de la noción de derivada, que podrá ser utilizada en la resolución de problemas de optimización sin acudir a expresiones o definiciones formales. Para orientar la propuesta se acude a la metodología de Ingeniería Didáctica abordando las fases de análisis preliminares y análisis a priori. Las situaciones diseñadas son desarrolladas en el software CaRMetal, el cual no se toma como un tipo de motivación, sino como el medio que permite al estudiante resolver problemas de matemáticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

USO DEL SOFTWARE CARMETAL PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE DE LA NOCIÓN DE DERIVADA AL RESOLVER PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Por: Camilo Ochoa Guzmán | Fecha: 2016

El objetivo de esta investigación fue comprender, a través de las emociones en la literatura infantil, cómo se enseñó el cuerpo en Colombia durante el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XX. Para ello fue necesario, en primer lugar, identificar las emociones sobre el cuerpo que habitaron la literatura infantil durante el periodo de análisis y, a partir de ellas, reconstruir una tipología corporal que permitiera identificar, a su vez, cuerpos legítimos, ilegítimos, públicos y privados. Cuerpo y emociones fueron comprendidos como fenómenos socialmente construidos y, por ello, enseñados y aprendidos; esto quiere decir que se aprende a ser y tener cuerpo y a experimentarlo emocionalmente. Por considerar los contextos temporales de producción de significado del cuerpo, el enfoque fue cualitativo y su diseño histórico-documental, privilegiando cuatro fuentes primarias publicadas entre 1870 y 1936. El análisis de las fuentes se llevó a cabo a partir de mallas categoriales que permitieron establecer la vergüenza, la melancolía, la compasión, la tristeza, el asco, la culpa y el odio como sustancias reveladoras del cuerpo durante el periodo.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Literatura
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación del Sujeto Político en la Escuela Desde el Enfoque de las Capacidades

Formación del Sujeto Político en la Escuela Desde el Enfoque de las Capacidades

Por: Pablo Andrés Murillo Agudelo | Fecha: 2016

El presente trabajo está orientado a reconocer la importancia que tiene para la sociedad la formación del sujeto político, el cual debe ser capaz de reconocer y valorar las diferencias, tener prácticas naturales de solidaridad desinteresada y reconocerse como un ser de derechos y deberes en condiciones de justicia y cooperación social. Para este efecto se aborda la concepción que existe entre los maestros y los estudiantes del bien (vida buena) y de la justicia, las situaciones que motivan el interés con y para los otros y los aportes pedagógicos de las capacidades de razón práctica y afiliación, de acuerdo con el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum, en la formación del sujeto político en la escuela.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación del Sujeto Político en la Escuela Desde el Enfoque de las Capacidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narraciones de Estudiantes Pertenecientes a Universidades Públicas y Privada, Sobre la Paz y la Reconciliación

Narraciones de Estudiantes Pertenecientes a Universidades Públicas y Privada, Sobre la Paz y la Reconciliación

Por: Darío Nicolás Jaimes Castellanos | Fecha: 2016

El objetivo del presente trabajo fue describir las narrativas de jóvenes universitarios, de instituciones privadas y públicas, sobre el conflicto la paz y la reconciliación, en el marco de los actuales diálogos de paz entre el Estado y la guerrilla de las FARC (Fuerzas, Armadas Revolucionarias de Colombia). En la investigación participaron cuatro estudiantes pertenecientes al campo de las ciencias sociales, pertenecientes a instituciones privadas y públicas. Se desarrollaron entrevistas narrativas, la información recolectada fue interpretada desde matrices textuales, que organizan la trama narrativa de los estudiantes desde las atribuciones y los significados existentes sobre la paz en Colombia. Estas interpretaciones proceden a ser contrastadas con teorías expuestas sobre la crisis universitaria (Boaventura, 2007), el compromiso de la universidad con la paz (Hoyos, 2010 y Papacchini, 2001) y la libertad de la universidad en expresarse (Derrida, 2001). En las descripciones de las narraciones estudiantiles, sobresale la paz como bien público, que debe construirse por toda la población colombiana, de igual manera aparecen las instituciones públicas y privadas como lugares que difieren su compromiso hacia la paz y la reconciliación nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narraciones de Estudiantes Pertenecientes a Universidades Públicas y Privada, Sobre la Paz y la Reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovacío-Investigación en el Aula, Puentes Entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Cotidianos: Comprensión del Embarazo Precoz en el 7º Grado a Partir de las Inquietudes de los Jóvenes

Innovacío-Investigación en el Aula, Puentes Entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Cotidianos: Comprensión del Embarazo Precoz en el 7º Grado a Partir de las Inquietudes de los Jóvenes

Por: Ricardo Cortés Ramírez | Fecha: 2016

El presente Trabajo corresponde, de una parte a un acercamiento de orden interpretativo y cultural de las creencias de los(as) jóvenes de grado 7° (de la institución Educativa Departamental Ricardo González del municipio de Subachoque Cundinamarca), sobre el embarazo a temprana edad, y de otra al diseño de escenarios y actividades de aula que tengan en cuenta el mundo del estudiante, sus creencias, sus valores; específicamente, la clase de ciencias fue orientada en torno a una situación presente en la institución, que hace parte del mundo del estudiante como es el embarazo a edad temprana; su asidero metodológico son las Actividades Totalidad Abiertas (ATA`s). Como aporte y novedad a esta perspectiva, se puede decir que las consideraciones de tipo cultural para proyectar la clase de ciencias, vinculan la existencias de las visiones de mundo, que se asocian a los conceptos y permiten determinar su fuerza y alcance, aspectos que indican de que manera encaja la ciencia en dichas visiones de mundo (Cobern, 1994); ya que los aspectos culturales que determinan las creencias son fundamentales para su aproximación a las problemáticas tratadas en la clase, lo cual no excluye la realización diferentes procesos de construcción conceptual [...] “las personas tienen creencias fundamentales (no racionales/intuitivas) desde las cuales juzgan el conocimiento, es decir, de alguna manera, el conocimiento del sujeto descansa sobre la creencia” (Cobern; Molina y Peñalosa, 2013, p. 190).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovacío-Investigación en el Aula, Puentes Entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Cotidianos: Comprensión del Embarazo Precoz en el 7º Grado a Partir de las Inquietudes de los Jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Razonamiento Estadístico sobre el Concepto de Estimación Puntual en Estudiantes de Grado Décimo del Colegio Gimnasio Los Andes

Razonamiento Estadístico sobre el Concepto de Estimación Puntual en Estudiantes de Grado Décimo del Colegio Gimnasio Los Andes

Por: Claudia Yamile Muñoz Galindo | Fecha: 2016

El presente trabajo de grado de maestría en la modalidad de profundización, se enmarca dentro del campo de la educación estadística, describe y caracteriza el nivel de razonamiento estadístico sobre el concepto de estimación puntual en estudiantes de grado décimo (10ºAB) del colegio Gimnasio los Andes, a través del método captura-recaptura de Peterson (1896), a partir del diseño, gestión y evaluación de una secuencia didáctica desde una adaptación de la teoría de situaciones didácticas Brousseau (1986), denominada “El lago de tota está en peligro, ayudemos a rescatarlo” en la que se propone como actividad fundamental determinar la cantidad de peces del lago utilizando la simulación y el análisis exploratorio de datos para su desarrollo. La metodología de la investigación aunque no se adhiere a un paradigma específico, reconoce el uso preponderante de la metodología cualitativa y el uso de técnicas de análisis estadístico como el clúster para la determinación y análisis de las categorías verificadas en las unidades de estudio denominadas “desarrollo de las actividades del estudiante y trayectoria del estudiante”, finalizando con la triangulación de la información como método que permitió validar a partir de categorías interpretativas las acciones e intervenciones del estudiante durante la gestión de la secuencia de actividades, logrando verificar que el diseño de la secuencia didáctica permitió dar cuenta del razonamiento estadístico de los estudiantes de grado décimo del colegio Gimnasio los Andes cuando se aborda el concepto de estimación puntual a partir de seis categorías como consecuencia de las unidades de estudio (lenguaje estadístico, preguntas de los estudiantes, respuestas de los estudiantes, argumentos sobre el método de muestreo, sobre el objeto estadístico y sobre la decisión de los datos) las cuáles dan cuenta del proceso de la estimación estadística puntual, convirtiéndose en un aporte a la educación estadística para profesores y estudiantes debido a que es un objeto estadístico poco abordado en la escuela y el cual le permitiría al estudiante realizar un análisis exploratorio de datos y verificar sus estimaciones desde el insesgamiento, la consistencia y la eficiencia relativa (suficiencia).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Razonamiento Estadístico sobre el Concepto de Estimación Puntual en Estudiantes de Grado Décimo del Colegio Gimnasio Los Andes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literaria y Emociones Morales En Formación Ciudadana: Enfoque De Capacidades En Educación

Literaria y Emociones Morales En Formación Ciudadana: Enfoque De Capacidades En Educación

Por: María Lucia Pardo Orjuela | Fecha: 2016

La presente investigación se plantea la incidencia de la imaginación literaria en la formación ciudadana a partir del Enfoque de capacidades y la teoría de las emociones morales de Martha Nussbaum. El trabajo se centra en el uso de narrativas literarias y de experiencias de vida para evidenciar la manera en que se manifiestan la emoción de vergüenza y la empatía en tanto producto de la capacidad de imaginación, como factores que aportan a la formación ciudadana. Tomando como horizonte metodológico la investigación cualitativa, a través del análisis de narrativas, se analizan los productos de las actividades de dos unidades didácticas, desarrolladas por niños y niñas de grado quinto de los centros educativos distritales rurales El Uval y Olarte, de la localidad de Usme en Bogotá. Como resultado se evidencia la potencia que tiene la literatura y por consiguiente la imaginación narrativa para la formación ciudadana, ya que esta permite acceder al mundo interior de los niños y niñas, así como facilita el abordaje de conceptos y situaciones que son de difícil manejo en situaciones concretas de la vida cotidiana de los y las estudiantes. Así mismo se aprecia como los niños y las niñas construyen formas alternativas, incluyentes y solidarias de la vida con los otros ya sean conocidos, lejanos o ficticios, proporcionando de esta forma un soporte empírico de la propuesta filosófica de Nussbaum acerca de las capacidades como eje que dignifica y permite vivir la vida de una manera más humana.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Literaria y Emociones Morales En Formación Ciudadana: Enfoque De Capacidades En Educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformando el Aula Desde un Enfoque Sociopolítico de la Educación Matemática: Tensiones de un Docente

Transformando el Aula Desde un Enfoque Sociopolítico de la Educación Matemática: Tensiones de un Docente

Por: Dolly Carolina Mora Villota | Fecha: 2016

Desde nuestro quehacer como docentes investigadoras hemos evidenciado que, por ejemplo, desde un enfoque sociopolítico de la Educación Matemática se han generado discursos pensando en las necesidades de la actual sociedad y cómo se ha complejizado la concepción de la Educación matemática; sin embargo, esta perspectiva no es visible en las prácticas de matemáticas que se están dando actualmente en las aulas de Colombia. Motivándonos así, a encontrar las razones por las que sucede esto. Por lo cual, en este documento plasmamos lo que le sucede a un docente que intenta generar un Escenario de Investigación desde ese enfoque, a qué tensiones se enfrenta. Para que posteriormente como educadores en matemáticas que propendemos por un enfoque sociopolítico, seamos conscientes de su existencia, para hacerlas objeto de crítica y transformación en nuestro quehacer docente e investigador. En busca de una resonancia entre lo teórico, lo metodológico y lo práctico, hacemos uso de discursos en torno a la Investigación Crítica como marco metodológico y las narrativas para poner en evidencia la subjetividad; buscando también reivindicar la subjetividad del maestro y el investigador, y los demás implicados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformando el Aula Desde un Enfoque Sociopolítico de la Educación Matemática: Tensiones de un Docente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el Saber y la Política: El Caso del Proyecto Político-Pedagógico de Cultura Ciudadana. Antanas Mockus (1995-2004).

Entre el Saber y la Política: El Caso del Proyecto Político-Pedagógico de Cultura Ciudadana. Antanas Mockus (1995-2004).

Por: Andrea Valentina Ballén Martínez | Fecha: 2016

Situaciones históricas como las revoluciones francesa y norteamericana, independientemente de las diversas perspectivas que se tenga de ellas, produjeron cambios ideológicos, políticos y culturales que ayudaron a formar la sociedad actual. Es decir, hasta hoy el eco de la edad de las revoluciones nos acompaña y, con ellas, las formas de organización de los pueblos; tal fue su impronta, que traspasó los diferentes espacios del globo terrestre, entre ellos a nuestro territorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el Saber y la Política: El Caso del Proyecto Político-Pedagógico de Cultura Ciudadana. Antanas Mockus (1995-2004).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones