Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  El teatro Bicentenario, espacio y tecnología infraestructural para la urbanidad de los aguadeños

El teatro Bicentenario, espacio y tecnología infraestructural para la urbanidad de los aguadeños

Por: Daniel Ramírez Pérez | Fecha: 01/01/2023

En este artículo presento una lectura del Teatro Bicentenario de Aguadas, Caldas (Colombia), como espacio y tecnología infraestructural. Esta obra fue construida para conmemorar doscientos años de historia de la localidad y desde su inauguración ha alojado al Festival Nacional del Pasillo Colombiano. La importancia material y simbólica que se le reconoce es tal que sus gestores lo conciben como un “templo”, un espacio que sacraliza el arte y la cultura. Con base en el trabajo de campo que realicé en el 2018, un acercamiento hemerográfico y conversaciones posteriores, muestro cómo el Teatro Bicentenario materializa expectativas de ciudad entre los aguadeños, al tiempo que prescribe cuáles son los usuarios idóneos para el teatro y los ciudadanos ejemplares para la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El teatro Bicentenario, espacio y tecnología infraestructural para la urbanidad de los aguadeños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de una propuesta basada en el trabajo en colaboración y la resolución de problemas para el aprendizaje de algunos aspectos asociados al concepto de área

Implementación de una propuesta basada en el trabajo en colaboración y la resolución de problemas para el aprendizaje de algunos aspectos asociados al concepto de área

Por: Constanza Martínez Bernal | Fecha: 2018

Este trabajo de grado en la modalidad de profundización, tiene como propósito indagar qué aspectos asociados a la comprensión del concepto de área (percepción,comparación,medida,aritmetización y estimación) aprenden los estudiantes de un grado quinto de primaria de una institución oficial del municipio de Soacha con la implementación de una propuesta basada en la resolución de problemas y el trabajo en colaboración como ambientes de aprendizaje. Durante la intervención se propone a los estudiantes solucionen algunos problemas que en su diseño recogen la propuesta de Del Olmo, Moreno y Gil (1993) para la adquisición del concepto de área.La metodología mediante la cual se responde al objetivo investigatívo consiste en un análisis pre y post para lo cual se hace uso de un instrumento de indagación adaptado por Bohórquez (2004).
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Implementación de una propuesta basada en el trabajo en colaboración y la resolución de problemas para el aprendizaje de algunos aspectos asociados al concepto de área

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un estudio de género en trayectorias hipotéticas de aprendizaje de la visualización espacial

Un estudio de género en trayectorias hipotéticas de aprendizaje de la visualización espacial

Por: William Andrey Suárez Moya | Fecha: 2018

El acto de reflexión del profesor sobre la práctica y los procesos de enseñanza y aprendizaje genera caminos en los que el estudiante moviliza su aprendizaje y que son de necesaria investigación en el campo de la educación. Las Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA) favorecen la progresión del aprendizaje de los estudiantes, por tanto, en este trabajo se pretende profundizar en la caracterización de los procesos que desarrollan la habilidad de la visualización espacial a partir de trayectorias de aprendizaje del espacio en estudiantes, tomando aspectos sobre género que puedan aprovecharse en el aula para el favorecimiento del desarrollo del espacio, sin marginar a los estudiantes en este aspecto. El soporte metodológico es la Investigación de Diseño, en particular desde los experimentos de enseñanza, los cuales se articulan con las trayectorias de aprendizaje. Los productos del trabajo tienen que ver con la descripción de las metas, niveles y actividades de la THA de visualización espacial, la puesta en práctica de la secuencia de actividades de la THA y el desarrollo de la visualización espacial de los estudiantes en lo que se denomina trayectoria reales de aprendizaje.
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Un estudio de género en trayectorias hipotéticas de aprendizaje de la visualización espacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La igualdad como relación de equivalencia en contextos aritméticos: una experiencia de aula en grado sexto

La igualdad como relación de equivalencia en contextos aritméticos: una experiencia de aula en grado sexto

Por: Soraya Cárdenas Osorio | Fecha: 2018

En este documento se reporta una experiencia de aula basada en el diseño, implementación y evaluación de un conjunto de tareas, en contextos reales, orientadas al reconocimiento del signo igual como representación de la igualdad, en tanto relación de equivalencia entre igualdades numéricas, posibilitando una mirada relacional entre expresiones aritméticas. Se aplicó un instrumento de indagación a un grupo de estudiantes de grado sexto de un colegio en Bogotá, evidenciándose que casi la totalidad de los participantes consideraron el signo igual, únicamente como una indicación para realizar alguna operación matemática en las igualdades Posteriormente, se hizo una intervención en el aula teniendo en cuenta las ideas de la Educación Matemática Realista (EMR); los estudiantes trabajaron con situaciones de la vida cotidiana que incluyeron procesos de composición y descomposición de números, igualdades condicionadas, equivalencia de fracciones y de áreas. Esas situaciones fueron transformadas en modelos matemáticos, teniendo un cambio en la interpretación únicamente operacional del signo igual en las igualdades, para ser consideradas por los estudiantes como relaciones de equivalencia.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Matemáticas

Compartir este contenido

La igualdad como relación de equivalencia en contextos aritméticos: una experiencia de aula en grado sexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El teatro Bicentenario, espacio y tecnología infraestructural para la urbanidad de los aguadeños

El teatro Bicentenario, espacio y tecnología infraestructural para la urbanidad de los aguadeños

Por: Daniel Ramírez Pérez | Fecha: 01/01/2023

En este artículo presento una lectura del Teatro Bicentenario de Aguadas, Caldas (Colombia), como espacio y tecnología infraestructural. Esta obra fue construida para conmemorar doscientos años de historia de la localidad y desde su inauguración ha alojado al Festival Nacional del Pasillo Colombiano. La importancia material y simbólica que se le reconoce es tal que sus gestores lo conciben como un “templo”, un espacio que sacraliza el arte y la cultura. Con base en el trabajo de campo que realicé en el 2018, un acercamiento hemerográfico y conversaciones posteriores, muestro cómo el Teatro Bicentenario materializa expectativas de ciudad entre los aguadeños, al tiempo que prescribe cuáles son los usuarios idóneos para el teatro y los ciudadanos ejemplares para la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El teatro Bicentenario, espacio y tecnología infraestructural para la urbanidad de los aguadeños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Controversias socio-científicas en la clase de física

Controversias socio-científicas en la clase de física

Por: Diana Lizzet Duque Cifuentes | Fecha: 2018

Mediante el diseño de una herramienta didáctica que gira en torno a las Controversias Socio-Científicas (CSC) y que está fundamentada en el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), se pretende potenciar la argumentación, con una postura socio crítica y apropiación de los conocimientos adquiridos en la clase de Física frente a situaciones científicas y tecnológicas de su contexto, que para este caso en específico será: las radiaciones y riesgos biológicos ocasionados por la exposición a campos electromagnéticos generados por las antenas repetidoras de señal, en las estudiantes de grado once del I.E.M Técnico Comercial Santa Rita ubicada en el municipio de Facatativá.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Controversias socio-científicas en la clase de física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensamiento de diseño y la creación de prototipos mecánicos en la etapa escolar

El pensamiento de diseño y la creación de prototipos mecánicos en la etapa escolar

Por: Gloria Yazmín Pizza Piza | Fecha: 2018

La propuesta presentada se enfoca en el pensamiento de diseño como una estrategia tecnológica que, mediante la implementación de una Actividad Tecnológica Escolar (ATE), permite combinar varios aspectos de la cotidianidad del ser humano relacionados con el diseño, la construcción de artefactos mecánicos y la intervención en la resolución de problemas. El objetivo principal de esta investigación es determinar elementos conceptuales y prácticos del Pensamiento de Diseño que le son pertinentes a una actividad tecnológica centrada en la conceptualización, análisis y fabricación de artefactos para así, lograr su construcción y posterior validación por parte de expertos. Este proyecto está enmarcado dentro del enfoque cualitativo con un carácter interpretativo y descriptivo generado por el interés de analizar a los sujetos y su influencia en la construcción del conocimiento y de la realidad, a partir de las acciones asumidas por cada uno de ellos. En el informe presentado, se da cuenta de la participación de 32 estudiantes en etapa escolar (undécimo grado) en el desarrollo de la ATE propuesta, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas en el transcurso de cada sesión de trabajo, de donde se obtuvieron los datos analizados, a través de la triangulación de instrumentos, que le dan garantía a la pertinencia de esta investigación. Como resultado, se confirma que, al involucrar en la educación en tecnología el pensamiento de diseño, se desarrollan habilidades relacionadas en la innovación y la interacción con su propio contexto en la resolución de problemas, reconociendo el proceso cognitivo que se debe asumir entre la convergencia y la divergencia de las acciones proyectadas. Se destaca también, los planteamientos de Papert y Harel (1991) sobre manipular, fabricar y transformar los objetos, los de Nessler (2016) sobre el proceso de diseño y los de Koh, Chai, Wong y Hong, (2015) sobre los episodios cognitivo, metacognitivo, tecnológico, sociocultural y de producción del pensamiento de diseño, esenciales en la construcción, validación y desarrollo de la ATE, la cual fue asumida como un instrumento didáctico crucial de la educación en tecnología.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El pensamiento de diseño y la creación de prototipos mecánicos en la etapa escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El teatro Bicentenario, espacio y tecnología infraestructural para la urbanidad de los aguadeños

El teatro Bicentenario, espacio y tecnología infraestructural para la urbanidad de los aguadeños

Por: Daniel Ramírez Pérez | Fecha: 01/01/2023

En este artículo presento una lectura del Teatro Bicentenario de Aguadas, Caldas (Colombia), como espacio y tecnología infraestructural. Esta obra fue construida para conmemorar doscientos años de historia de la localidad y desde su inauguración ha alojado al Festival Nacional del Pasillo Colombiano. La importancia material y simbólica que se le reconoce es tal que sus gestores lo conciben como un “templo”, un espacio que sacraliza el arte y la cultura. Con base en el trabajo de campo que realicé en el 2018, un acercamiento hemerográfico y conversaciones posteriores, muestro cómo el Teatro Bicentenario materializa expectativas de ciudad entre los aguadeños, al tiempo que prescribe cuáles son los usuarios idóneos para el teatro y los ciudadanos ejemplares para la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El teatro Bicentenario, espacio y tecnología infraestructural para la urbanidad de los aguadeños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones conceptuales y procedimentales de los estudiantes en la comprensión del circuito eléctrico simple

Transformaciones conceptuales y procedimentales de los estudiantes en la comprensión del circuito eléctrico simple

Por: Gerardo Cely Rodríguez | Fecha: 2018

Este trabajo de grado, en la modalidad de profundización, presenta el diseño, la implementación y los análisis correspondientes al desarrollo de cuatro talleres de enseñanza de la física, fundamentados en la comprensión integral del circuito eléctrico simple, aplicados en un curso de grado 11 del Colegio Nuevo Chile IED. Los talleres estuvieron precedidos por una encuesta de intereses de los estudiantes sobre el circuito eléctrico, así como por la revisión documental acerca de las problemáticas en la enseñanza de la electricidad y el circuito eléctrico. La metodología de indagación se apoyó en los principios básicos de la investigación - acción. En la implementación de los diferentes talleres se evidencian transformaciones en las habilidades para la construcción práctica de los circuitos, lo mismo que avances en la comprensión de los fenómenos asociados al circuito eléctrico simple, tales como el campo electromagnético responsable de la transmisión de la energía. En este sentido, los resultados del proyecto se constituyen en un aporte para la consolidación de una didáctica de la electricidad que, en el caso de los circuitos eléctricos, integre al campo electromagnético en las explicaciones fenomenológicas correspondientes.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Transformaciones conceptuales y procedimentales de los estudiantes en la comprensión del circuito eléctrico simple

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lenguaje del azar

El lenguaje del azar

Por: Yeimy Rodríguez García | Fecha: 2018

En el trabajo de investigación presentado se plantea una propuesta centrada en el estudio de las nociones del azar que se evidencian en las letras de canciones compuestas por estudiantes de educación básica. Ahora bien, se establecen categorías de análisis que posibilitan identificar algunas nociones del azar, a través del lenguaje cotidiano, en las letras de canciones compuestas por estudiantes de educación básica, entre dichas nociones se encuentran: el no reconocimiento del azar, aleatoriedad- incertidumbre, causalidad, falta de información, aspectos mágicos, y múltiples posibilidades. Finalmente, las principales carencias en el alumnado son: la no distinción de fenómenos aleatorios y deterministas, carencia de vocabulario relativo al azar y dificultad en la búsqueda de sinónimos de expresiones relacionadas con la probabilidad, dificultades para proceder a valorar la probabilidad de diversas situaciones cotidianas con una especial confusión entre los términos que tratan como sinónimos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El lenguaje del azar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones