Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  La participación del consejo estudiantil como referente para la construcción de cultura democrática y ciudadanía en el Colegio Villas del Progreso

La participación del consejo estudiantil como referente para la construcción de cultura democrática y ciudadanía en el Colegio Villas del Progreso

Por: Edie de Jesús Gómez Marrugo | Fecha: 2018

Este trabajo enfatiza en la construcción de ciudadanía a partir de la vivencia de la participación y la democracia en el ámbito escolar. Se resalta que la escuela como escenario de interacción social es importante que propicie espacios reales de encuentros para que los estudiantes practiquen la democracia e incidan en las decisiones que se toman y no como ha estado ocurriendo que las disposiciones se toman de manera unilateral dejando de lado a los otros que también tienen que decir. La reflexión giró en torno a la percepción que tenían los educandos del consejo estudiantil del colegio Villas del Progreso IED sobre las categorías mencionadas, estas fueron tomando un enfoque claro, es el caso de la participación estudiantil, la democracia en la escuela y la ciudadanía activa. La participación estudiantil tiene sentido cuando hay interés de los individuos de asumir responsabilidad sobre su realidad y toma relevancia en el momento en que se apoya y se fortalece desde el hacer, el liderazgo estudiantil y el trabajo entre todos. La democracia en la escuela es un quehacer permanente relacionado con la vida de las personas ya que está implícita en las acciones y decisiones que se toman permanentemente; y la ciudadanía activa, es un acto convidado; por tanto, se requiere del compromiso de todos para que el ciudadano se construya permanentemente, esto implica pensar las prácticas democráticas en el contexto escolar con mayor protagonismo de los estudiantes para garantizar lo que no existe.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación del consejo estudiantil como referente para la construcción de cultura democrática y ciudadanía en el Colegio Villas del Progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanía escolar: la construcción de ciudadanía a partir de espacios de participación escolar

Ciudadanía escolar: la construcción de ciudadanía a partir de espacios de participación escolar

Por: Olga Lucia Cañon Preciado | Fecha: 2018

Es un trabajo realizado desde la modalidad de profundización , en el que se generaron ciertas actividades para permitir una mayor participación de los estudiantes en el campo de la formación ciudadana . Actividades que fueron diseñadas de acuerdo al análisis de los pre saberes de los jóvenes de grado octavo en relación con la ciudadanía y a partir de los cuales se diseño una Unidad didáctica compuesta de nueve actividades que buscaron dar cuenta del papel de los jóvenes, su reconocimiento y agenciamiento como ciudadanos en formación , es decir como ciudadanos escolares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudadanía escolar: la construcción de ciudadanía a partir de espacios de participación escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas comunitarias sobre la educación hídrica para la cuenca baja del río Fucha - experiencia en la localidad de Fontibón

Perspectivas comunitarias sobre la educación hídrica para la cuenca baja del río Fucha - experiencia en la localidad de Fontibón

Por: Carolina Cárdenas Herrera | Fecha: 2018

Las recientes temporadas invernales en Colombia han reflejado la crisis socio ambiental en torno al agua, caracterizada por las condiciones de vulnerabilidad de amplios sectores de la población, debido a la degradación de los ecosistemas y las dificultades para organizar las sociedades de acuerdo con las condiciones ecológicas y ambientales del territorio. En este trabajo se busca entender las perspectivas sobre Educación Hídrica (EH) del grupo de ciudadanos que hacen parte de la Comisión Ambiental Local de Fontibón CAL-F 2017; quienes construyen una aproximación a este concepto, aplicable a los 350.000 habitantes de la localidad novena, en una extensión de 3327,2 Hectáreas, a partir de los elementos conceptuales y las discusiones que ellos proporcionan.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas comunitarias sobre la educación hídrica para la cuenca baja del río Fucha - experiencia en la localidad de Fontibón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones de los niños sobre la mascota

Representaciones de los niños sobre la mascota

Por: Lida Eugenia Rodríguez Guzmán | Fecha: 2018

El presente trabajo de grado es el resultado de una investigación que se desarrolló con estudiantes de tercer grado de educación básica primaria del Colegio Liceo Montessori del municipio de Soacha y cuyo objetivo fue identificar las representaciones que tienen los estudiantes sobre las mascotas. Para dar cuenta de las representaciones, durante el proceso etodológico se desarrolló una secuencia de actividades, caracterizada por cuatro momentos de interacción con los estudiantes, que luego de ser validados por expertos, aplicados y sistematizados en MAXQDA®, permitió obtener seis categorías de análisis que fueron nominadas por el investigador y articuladas con el marco teórico. Los resultados evidencian seis categorías referidas al significado que tienen las mascotas para los niños y de que manera este, se relaciona con el cuidado, refiriéndose a la protección y seguridad que les da interactuar con sus mascotas, y con ello la responsabilidad que deben tener los niños y las familias, cuando deciden tener una mascota como animal de compañía.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Representaciones de los niños sobre la mascota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación escolar soportada en la ciencia ficción para la enseñanza aprendizaje de genética

La investigación escolar soportada en la ciencia ficción para la enseñanza aprendizaje de genética

Por: Gilberto Ceballos Abello | Fecha: 2018

Educar en ciencias es día a día una necesidad; que de lograrse exitosamente permite a los miembros de la sociedad desenvolverse adecuadamente ante los retos que plantea un mundo globalizado. Sin embargo en las prácticas cotidianas de enseñanza de las ciencias y aún más en la didáctica aplicada para lograr este objetivo; los docentes vemos truncadas o frustradas nuestras prácticas pedagógicas; por un lado por el desinterés por parte de los estudiantes en el aprendizaje de las ciencias, por otro lado por el continuo y mal uso de las herramientas tecnológicas que hacen de la práctica docente aburrida y poco significativa para los educandos. El presente documento desarrollado como trabajo de grado en la modalidad de profundización de la Maestría en Educación con énfasis en Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología; expone como propuesta de innovación educativa la puesta en marcha de un proyecto de investigación escolar apoyado por la ciencia ficción, con estudiantes del ciclo IV del colegio Carlos Albán Holguín I.E.D. para la enseñanza y aprendizaje de la genética y de las posibilidades que ofrece actualmente esta ciencia. En su desarrollo en primera instancia se realiza una encuesta que permite identificar los intereses de los estudiantes respecto a la biología y la pertinencia del uso de la ciencia ficción como alternativa didáctica; posteriormente se seleccionan y visualizan cortos de películas de CF y se plantean una serie de interrogantes que son abordados siguiendo planes de acción producto de una construcción conjunta, la cual permite proponer una secuencia didáctica relacionada con las características propias de la investigación escolar como modelo de enseñanza, por último se socializan los resultados obtenidos con la comunidad educativa mediante posters; finalmente se realiza el análisis de la información en dos momentos, el primero mediante el empleo del software especializado en el análisis cualitativo de datos, llamado MAXQDA®, y el segundo a través de la categorización y triangulación como proceso de validación de la investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La investigación escolar soportada en la ciencia ficción para la enseñanza aprendizaje de genética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias reales del aprendizaje de visualización espacial, en niños en situación de discapacidad intelectual leve de grado sexto

Trayectorias reales del aprendizaje de visualización espacial, en niños en situación de discapacidad intelectual leve de grado sexto

Por: Fanny Marleny Porras Huertas | Fecha: 2018

Este trabajo, presenta una estructura de investigación sobre las trayectorias reales de aprendizaje (TRA) de la visualización espacial de un grupo de niños de grado sexto, diagnosticados con “déficit cognoscitivo leve” , en un colegio de integración del Distrito Capital; a partir de una trayectoria hipotética de aprendizaje (THA) para la visualización, diseñada, teniendo como referencia las THA tomadas de Clements y Sarama (2015). El enfoque teórico abordado fue la investigación en diseño que con el experimento de enseñanza, permitió el análisis de la información obtenida identificando un desarrollo y progresión del aprendizaje en la visualización espacial y reconociendo las trayectorias reales de los estudiantes, y las características que tienen las THA de la visualización, para que no marginen niños en situación de discapacidad intelectual leve.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trayectorias reales del aprendizaje de visualización espacial, en niños en situación de discapacidad intelectual leve de grado sexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

Por: Cristian Alberto Palacio Muñoz | Fecha: 2018

La investigación realizada se inscribe en la didáctica de las ciencias, debido a la necesidad de comprender la relación de la enseñanza en las construcciones y habilidades argumentativas que surgen del enfrentamiento de los estudiantes a una situación problema enmarcada en el fenómeno de la compatibilidad sanguínea, como estrategia de aproximación a una de las dimensiones presentes en la comunidad científica, como lo es: el papel de la argumentación en la negociación y contrastación de las evidencias con los modelos, representaciones y teorías para validar un conocimiento (Sanmartí, 1997; Sutton, 1997) desde el aula de ciencias, estableciéndose de este modo, el objetivo de promover las habilidades argumentativas en los educandos del ciclo IV de la básica secundaria del programa volver a la escuela del Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero. Para tal propósito, se construyó una secuencia didáctica a partir del enfoque de resolución de problemas, que fomentara la construcción de escritos argumentativos basados en la elección de pruebas, modelos y/o teorías necesarias para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea no obstante, el desarrollo de la secuencia didáctica presentó por una parte, la construcción del conocimiento y por otra, la adaptación del patrón argumentativo de Toulmin «TAP» como estrategia de formulación de los textos argumentativos, presentados al finalizar cada sesión. Paralelamente, se construyeron categorías de análisis que determinaron los niveles argumentativos por donde se movilizaron los estudiantes, tomando como ejes la propia anatomía del argumento y el lenguaje utilizado en él. De esta forma, se evidenció en los textos finales la predominancia de palabras-puente «lenguaje de transición» en las explicaciones correspondientes a: la naturaleza de la nomenclatura sanguínea, la reacción de aglutinación desde la fijación de los aglutinógenos con las aglutininas, el concepto de donador y receptor universal, como a su vez, se presentó en el patrón estructural «anatomía del argumento» el abandono de construcciones cotidianas por aquellas que se establecen en las categorías de transición y científico escolares, debido a la necesidad de incorporar en sus explicaciones, modelos y teorías que le permitieran comprender más a fondo el fenómeno de compatibilidad sanguínea. De igual forma, se identificó que uno de los problemas más recurrentes presentado por los estudiantes, corresponde a las relaciones teóricas enmarcadas en los respaldos de las justificaciones, como resultado del bajo nivel de la selección y reducción de la información pertinente suministrada desde diferentes áreas del conocimiento, que en vez de converger, terminan separándose como si se tratara de fenómenos distintos.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elemento del razonamiento estadístico visibles en los estudiantes de décimo grado, al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico, alrededor de algunas medidas de dispersión

Elemento del razonamiento estadístico visibles en los estudiantes de décimo grado, al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico, alrededor de algunas medidas de dispersión

Por: Tatiana Carvajal Martínez | Fecha: 2018

En la presenta investigación se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué elementos del razonamiento estadístico son observables cuando los estudiantes de grado décimo (10°) emplean las principales medidas de dispersión al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico? Para esto se diseña un proyecto de trabajo estadístico alrededor de las principales medidas de dispersión en torno al tiempo que tardan los estudiantes al bañarse y para el análisis ser proponen cinco categorías a partir de los elementos planteados frente al razonamiento estadístico por Wild & Pfannkuch (1999). Las categorías son: tratamiento de datos, interpretación y relación de las representaciones estadísticas, percepción de la variación, lenguaje estadístico usado e integración de la estadística y el contexto.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Elemento del razonamiento estadístico visibles en los estudiantes de décimo grado, al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico, alrededor de algunas medidas de dispersión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales que tienen los agentes educativos sobre el estudiante sordo

Representaciones sociales que tienen los agentes educativos sobre el estudiante sordo

Por: Hugo Armando López Leguzamón | Fecha: 2018

Esta investigación es de enfoque cualitativo y quiere como objetivo conocer las Representaciones Sociales (RS), que tienen los agentes educativos de dos Instituciones Educativas (IE), desde componente específico de creencias y conocimientos comunes. Su contexto de aplicación es instituciones educativas con proceso de inclusión de población sorda en el nivel de básica primaria, de carácter público y privado, según normativa vigente de sector educativo.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Representaciones sociales que tienen los agentes educativos sobre el estudiante sordo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los applet, una alternativa en el proceso de aprendizaje del calor

Los applet, una alternativa en el proceso de aprendizaje del calor

Por: Nelson Alfredo Alba Suárez | Fecha: 2018

El presente trabajo es una investigación proyectiva de enfoque cualitativo y corte interpretativo, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje del calor por medio de una secuencia didáctica mediada por applet, que busca Indagar sobre las representaciones que los estudiantes de grado decimo del colegio IED Villa Rica, han elaborado sobre el calor. Las representaciones de los estudiantes surgen a partir de la aplicación de la secuencia didáctica que se diseñó y valido a partir de la escogencia de una serie de applets, a través de instrumentos de caracterización disciplinar y tecnológica, las representaciones resultaron del análisis de cinco categorías: temperatura, cambios de estado, dilatación, propagación del calor y energía, la transcripción de la aplicación de la secuencia didáctica se sistematizo en el software Maxqda, en el análisis realizado se encontraron dos categorías emergentes y como resultado de este se encontraron cuatro diferentes representaciones, naturaleza y propagación del calor, cambios físicos y químicos, calor como fuente de vida, y calor como causa de destrucción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los applet, una alternativa en el proceso de aprendizaje del calor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones