Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  El problema de las identidades juveniles en los estudiantes de grado once, del Colegio Saludcoop Sur IED

El problema de las identidades juveniles en los estudiantes de grado once, del Colegio Saludcoop Sur IED

Por: María Segolene Plazas Prieto | Fecha: 2017

Esta investigación, tiene como objetivo principal obtener un análisis y profundización acerca del tema de constitución de identidad en los estudiantes de grado once, del Colegio Salucoop Sur. El desarrollo de esta investigación toma en cuenta la teoría referente al enfoque cualitativo de investigación, que es el que tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El problema de las identidades juveniles en los estudiantes de grado once, del Colegio Saludcoop Sur IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación docente para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos:un diálogo pedagógico decolonial en la escuela

Formación docente para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos:un diálogo pedagógico decolonial en la escuela

Por: Yuly Andrea Cardoso Guerrero | Fecha: 2017

El presente trabajo de investigación tiene como propósito presentar los resultados de la investigación planteada que buscó contribuir a la formación de los docentes de básica primaria del Colegio Parroquial Santiago Apóstol para lograr desde apuestas ético-políticas y epistemológicas deconstruir su saber pedagógico para implementar la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. El presente trabajo investigativo está fundamentado desde la Metodología Investigación Acción Reflexión que se apoya en su primera fase en un proceso etnográfico. Esta metodología busca hacer reflexión del ejercicio pedagógico desde la propia acción de formación, donde a partir del mismo proceso de reflexión, se discuta, se problematice, se interpele y en ese sentido se vaya encontrando el camino de deconstrucción del saber pedagógico en contexto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación docente para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos:un diálogo pedagógico decolonial en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales e identidad profesional de los docentes de inglés

Imaginarios sociales e identidad profesional de los docentes de inglés

Por: Ana Catalina Charris Angulo | Fecha: 2017

La comunidad académica de la academia de idiomas Smart es el espacio donde se hace posible el estudio de los imaginarios sociales existentes sobre los docentes de lengua extranjera. En este trabajo de investigación se cuestiona cómo éstos se relacionan con la identidad profesional; por lo tanto, se encuentra bajo el paradigma epistemológico interpretativo, la metodología de tipo etnográfico, permitirá identificar, analizar y describir por medio de historias de vida, entrevistas semi - estructuradas, observación participante y grupos focales: las ideas, creencias y significados de los imaginarios; además de cómo estos permean la identidad profesional de los docentes que laboran allí. Finalmente, gracias al análisis cualitativo y a la triangulación de los datos obtenidos, se reporta la preferencia por contratar docentes nativos, la identidad profesional se confunde por la prestación del servicio al cliente, además del uso formal del uniforme institucional; la visión mercantilista de la educación corresponde a las institucionalizaciones de los imaginarios sociales, ya que al modificar la identidad profesional que poseen los docentes en los aspectos de empoderamiento de su profesión, autoimagen, autoestima, motivación para el trabajo, su identidad se vulnera debido a los diferentes juicios de valor impuestos a sus identidades profesionales, proporcionando así respuesta a la pregunta inicial de investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios sociales e identidad profesional de los docentes de inglés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un instrumento tipo escala likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público de Bogotá

Diseño de un instrumento tipo escala likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público de Bogotá

Por: Crihstian Alberto Bedoya Laguna | Fecha: 2017

El trabajo que se presenta a continuación estudia las actitudes hacia tres enfoques conceptuales de la tecnología por parte de los profesores de Bogotá. Se tienen en cuenta dos momentos, uno de ellos es el rol del profesor en clase dentro del aula, y el otro momento, es el rol del profesor fuera del aula cumpliendo otro tipo de funciones. Esta investigación diseña, valida, implementa y analiza un instrumento de medición escala Likert a la luz de la teoría de facetas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un instrumento tipo escala likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La competencia interpretativa en los estudiantes de grado sexto: opciones para mejorar su desarrollo en el contexto de la clase de lengua castellana

La competencia interpretativa en los estudiantes de grado sexto: opciones para mejorar su desarrollo en el contexto de la clase de lengua castellana

Por: Bárbara Nancy Dimaté Ríos | Fecha: 2017

Esta investigación hace parte de la reflexión crítica sobre la competencia interpretativa en el contexto de la clase de lengua castellana en grado sexto desde los documentos oficiales, indaga sobre los componentes que la constituyen y se propone determinar de qué modo éstas construcciones están o no presentes en los planes de aula para grado sexto en un colegio de la zona rural de Funza (cundinamarca). La inquietud investigativa tiene un componente crítico al hacer el análisis del desarrollo del concepto de competencia interpretativa en las políticas educativas Colombianas y del papel de los docentes al liderar y autogestionar propuestas curriculares. La enseñanza de la lengua castellana ha estado marcada por criterios netamente estructurales de la lengua más hoy en día las expectativas comunicativas de los estudiantes son otras y muy diversas, razón por la cual amerita una revisión para plantear propuestas más ajustadas a las realidades comunciativas actuales que se enmarquen en el enfoque comunicativo. La investigación cualitativa posibilitó el acceso a las estructuras y significados propios del contexto Institucional y del aula, su naturaleza flexible permitió ajustar el diseño a las necesidades de la investigación, en donde el análisis de contenido favoreció establecer las variables presentes al momento de interpretar e identificar las competencias referidas al lenguaje implicadas en cada una de las variables, las cuales se convirtieron en el punto de referencia al hacer el análisis de las planeaciones curriculares de grado sexto; mediante el componente de campo capturar significados de las dinámicas interpretativas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La competencia interpretativa en los estudiantes de grado sexto: opciones para mejorar su desarrollo en el contexto de la clase de lengua castellana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sujeto e identidad en los documentos oficiales que orientan la enseñanza de la lengua materna en Colombia

Sujeto e identidad en los documentos oficiales que orientan la enseñanza de la lengua materna en Colombia

Por: Darlyn Restrepo Arcos | Fecha: 2017

Propuesta de investigación documental cuyo alcance es determinar la concepción de sujeto e identidad contenida en los documentos oficiales que orientan la enseñanza de la lengua materna en Colombia. El abordaje de las concepciones de sujeto e identidad se hacen desde el análisis de contenido y la interpretación hermenéutica de los textos base, haciendo uso de fichas, gestores y herramientas ofimáticas que permitieron la organización y sistematización de la información de acuerdo a las categorías, unidades de análisis y variables determinadas para el desarrollo metodológico. La discusión se centra en la concepción de sujeto e identidad que surge del análisis de los lineamientos y estándares curriculares para el área de lengua castellana y su correlación con los autores usados como referentes en el marco teórico (Echevarría, Bruner, Foucault, Bustamante, etc), lo que permite finalmente hacer una interpretación hermenéutica de la temática, en aras de precisar la importancia del sujeto y la identidad en la enseñanza de la lengua materna.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sujeto e identidad en los documentos oficiales que orientan la enseñanza de la lengua materna en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía y currículo: un análisis desde el manual escolar "Conozcamos nuestra geografía 9°" elaborado en 1984 por Alejandro Álvarez Gallego y Herminda Ponguta

Geografía y currículo: un análisis desde el manual escolar "Conozcamos nuestra geografía 9°" elaborado en 1984 por Alejandro Álvarez Gallego y Herminda Ponguta

Por: María Fernanda Rodríguez Cuevas | Fecha: 2017

La investigación toma como eje para la discusión, la producción de conocimientos que desde la geografía se ha dado y su escenario prioritario de difusión en la escuela, a partir del análisis del manual escolar “Conozcamos nuestra geografía”, publicado para el grado noveno de educación básica secundaria, por la editorial PIME en el año de 1984, buscando indagar por la forma de razonamiento plasmada en el manual, especificando en el discurso que se teje entorno a la concepción de territorio, y su enseñanza en la escuela, así como la identificación del papel del Estado y de sus instituciones en la regulación escolar y en la legitimación de un saber curricularizado, difundido en Colombia en 1984 y desde el cual se asume una manera de enseñar la geografía, en un contexto en el que se genera un fuerte debate por la integración curricular de las Ciencias Sociales.
  • Temas:
  • Geografía
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía y currículo: un análisis desde el manual escolar "Conozcamos nuestra geografía 9°" elaborado en 1984 por Alejandro Álvarez Gallego y Herminda Ponguta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de secuencias didácticas como herramienta para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes en la enseñanza de la cuantificación de relaciones en química

El uso de secuencias didácticas como herramienta para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes en la enseñanza de la cuantificación de relaciones en química

Por: Pablo Daniel Reyes Monroy | Fecha: 2017

Una de las principales finalidades educativas tiene que ver con el favorecimiento del desarrollo de habilidades de pensamiento que permitan al estudiante adoptar nuevas posturas intelectuales para acercarse positivamente hacia la resolución de problemas y para articularlos con su cotidianidad. Las habilidades de pensamiento se fundamentan en la cotidianidad del ser y permiten interactuar con la realidad desde múltiples perspectivas, favoreciendo la generación de opciones de respuesta a estímulos o a situaciones que conlleven a soluciones satisfactorias de problemáticas cotidianas o no cotidianas. Sin embargo, la práctica docente habitual del profesor de ciencias, a pesar de los avances en la investigación en didáctica de las ciencias, sigue dando prioridad a la transferencia de contenidos, en gran medida debido a que las exigencias legales implícitas en estándares educativos y a los resultados de las pruebas externas, limitan el desarrollo de actividades en el aula que se orienten al desarrollo de habilidades de pensamiento y de conceptualizaciones fuera de contexto. Lo anterior promueve una enseñanza acrítica de las ciencias, potenciando más la calificación que la valoración de los progresos intelectuales de los estudiantes, fomentando su dependencia a contenidos elaborados y cerrados en donde el modelo didáctico preponderante es el de la transferencia de temas por parte del profesor para la asimilación mecánica por parte de los estudiantes. En tal sentido, el propósito fundamental de esta investigación fue el identificar y en la medida de lo posible mejorar, por medio de la elaboración de secuencias didácticas apoyadas en resultados de la investigación contemporánea en didáctica de las ciencias, las dificultades que se evidencian en la enseñanza de la química en cuanto a la cuantificación de relaciones y que no favorecen el desarrollo de habilidades de pensamiento, en particular de análisis y síntesis en los estudiantes. La metodología en la que estuvo enmarcado el proyecto se fundamenta en la investigación cualitativa con estrategias metodológicas referentes a la investigación acción y se espera que los resultados de esta investigación fructifiquen y sirvan como derrotero para posteriores investigaciones. Para ello, se trabajó por medio de la técnica de grupo focal con tres estudiantes de grado 1002 del Colegio Isabel II, jornada tarde en la ciudad de Bogotá, D.C. (Colombia), reflexionando sobre las posibilidades que permiten mejorar sus capacidades por medio del desarrollo del análisis y la síntesis. Lo anterior exigió recontextualizar los contenidos disciplinares de la química desde perspectivas históricas y epistemológicas para favorecer enseñanzas que promuevan el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes y lleven a la construcción de estrategias de mejoramiento para la enseñanza de la química. Los resultados finales consisten en generar una secuencia didáctica como herramienta para profesores de ciencias que les permita reconstruir actividades para favorecer del mejor modo posible el desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de educación media.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El uso de secuencias didácticas como herramienta para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes en la enseñanza de la cuantificación de relaciones en química

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento docente sobre las preconcepciones de los estudiantes y su uso en la clase de química

Pensamiento docente sobre las preconcepciones de los estudiantes y su uso en la clase de química

Por: Jorge Enrique Cano Molina | Fecha: 2017

En este trabajo se busca identificar la manera en la que un grupo de docentes de química entiende las preconcepciones de sus estudiantes, la manera en que interactúan con ellas en las clases y la forma en que las usan. Cabe resaltar que las investigaciones sobre las preconcepciones, la manera en la que se presentan y la procedencia de las mismas se ha enfocado principalmente en los estudiantes; en este trabajo nos enfocamos en el pensamiento de los profesores sobre las preconcepciones de sus estudiantes, la forma como se presentan y la posibilidad de usarlas para el desarrollo de la clase, dado que es necesario entender como los profesores aplican lo que conocen desde la teoría de las preconcepciones, de la cual se habla desde la década de los años 1970. De esta manera trabajamos sobre el problema “¿Cómo entienden y usan las preconcepciones de sus estudiantes, un grupo de profesores de química?”. Este problema aborda la posibilidad de una comprensión del término preconcepciones que puede diferir entre los docentes y las definiciones propuestas en los modelos pedagógicos. También, la comprensión de este término puede verse influenciado por otros términos que describan o expliquen el conocimiento que tiene el estudiante antes de interactuar con otros en el aula. La metodología aplicada para responder al problema de investigación fue de carácter cualitativa, porque se describió vivencias del aula, donde se desarrolló un estudio de casos múltiple trabajando los testimonios de cinco docentes, quienes describieron el papel de las preconcepciones de los estudiantes en su labor de profesores al interior del aula, usando las entrevistas semiestructuradas, donde se buscó la construcción de algunas preguntas base y que de acuerdo a las respuestas de los participantes, se generaron nuevas preguntas. Los resultados obtenidos se analizaron mediante el análisis de contenido para encontrar aspectos clave en las declaraciones de las entrevistas. Se busca aportar con este trabajo, tanto a la práctica educativa en el salón de clases como a la necesidad mejorar la formación inicial y continuada de profesores, entorno a como trabajar con las preconcepciones de los estudiantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento docente sobre las preconcepciones de los estudiantes y su uso en la clase de química

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía y currículo: un análisis desde el manual escolar "Conozcamos nuestra geografía 9°" elaborado en 1984 por Alejandro Álvarez Gallego y Herminda Ponguta

Geografía y currículo: un análisis desde el manual escolar "Conozcamos nuestra geografía 9°" elaborado en 1984 por Alejandro Álvarez Gallego y Herminda Ponguta

Por: María Fernanda Rodríguez Cuevas | Fecha: 2018

La investigación toma como eje para la discusión, la producción de conocimientos que desde la geografía se ha dado y su escenario prioritario de difusión en la escuela, a partir del análisis del manual escolar “Conozcamos nuestra geografía”, publicado para el grado noveno de educación básica secundaria, por la editorial PIME en el año de 1984, buscando indagar por la forma de razonamiento plasmada en el manual, especificando en el discurso que se teje entorno a la concepción de territorio, y su enseñanza en la escuela, así como la identificación del papel del Estado y de sus instituciones en la regulación escolar y en la legitimación de un saber curricularizado, difundido en Colombia en 1984 y desde el cual se asume una manera de enseñar la geografía, en un contexto en el que se genera un fuerte debate por la integración curricular de las ciencias sociales.
  • Temas:
  • Geografía
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía y currículo: un análisis desde el manual escolar "Conozcamos nuestra geografía 9°" elaborado en 1984 por Alejandro Álvarez Gallego y Herminda Ponguta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones