Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Propuesta de implementación de una secuencia didáctica apoyada en laboratorios presenciales y simuladores virtuales para el trabajo del movimiento parabólico con estudiantes de grado décimo

Propuesta de implementación de una secuencia didáctica apoyada en laboratorios presenciales y simuladores virtuales para el trabajo del movimiento parabólico con estudiantes de grado décimo

Por: Juan Carlos Barrera Casas | Fecha: 2017

La presente investigación desarrolla una propuesta de innovación pedagógica que busca mejorar los procesos de aprendizaje en estudiantes de grado décimo, a partir de la implementación de una secuencia didáctica apoyada en prácticas de laboratorio presenciales y simuladores virtuales. Además, mejorar los niveles de motivación, presentar la física desde una perspectiva diferente al trabajo memorístico, repetitivo y descontextualizado. El marco teórico se desarrolla alrededor de los planteamientos de Ausubel (1983) sobre aprendizaje significativo y Novak (1983) referente a mapas conceptuales para validar los aprendizajes; las fortalezas de los simuladores virtuales, las estrategias didácticas y sus componentes. La secuencia didáctica está compuesta por seis sesiones donde de manera gradual, se plantean una serie de actividades articuladas, llamativas y con retos que motiven al estudiante y lo cuestionen para así abordar el movimiento parabólico de una forma diferente a la tradicional. La secuencia y actividades van desde la revisión de los aprendizajes previos hasta la aplicación en el contexto real de la temática trabajada. La metodología de investigación es de corte cualitativo, con un diseño de investigación descriptivo interpretativo. Los resultados de esta investigación pretenden mostrar las características del aprendizaje significativo a partir de la implementación de la secuencia didáctica en un contexto especifico como lo es la población de grado décimo del Colegio Codema IED ubicado en el barrio Patio Bonito de Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de implementación de una secuencia didáctica apoyada en laboratorios presenciales y simuladores virtuales para el trabajo del movimiento parabólico con estudiantes de grado décimo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptualizando el objeto estadístico distribución de frecuencias: una propuesta con estudiantes de grado 8°

Conceptualizando el objeto estadístico distribución de frecuencias: una propuesta con estudiantes de grado 8°

Por: Nelson Orlando Gutiérrez Camargo | Fecha: 2017

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo caracterizar el razonamiento que tienen estudiantes de grado 8° en torno a una de las ideas fundamentales de la estadística, la distribución de frecuencias, cuando se enfrentan a una secuencia de actividades que está enfocada en el desarrollo de la idea de Distribución abarcando los conceptos asociados a la misma. Tomando como referente principal la corriente de Freudenthal llamada educación matemática realista y adaptando la secuencia propuesta por Bakker, utilizando una metodología cualitativa de investigación acción.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Conceptualizando el objeto estadístico distribución de frecuencias: una propuesta con estudiantes de grado 8°

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación científica ciudadana

Formación científica ciudadana

Por: Karen Vivian García Rojas | Fecha: 2017

Este trabajo parte de la necesidad de examinar las percepciones ciudadanas sobre la formación científica ciudadana, por tanto, se parte de la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo determinar el concepto de formación científica ciudadana a partir de las percepciones de los estudiantes y ciudadanos?. Para tal fin, el diseño metodológico se realizó con base a un instrumento en escala Likert con 5 opciones de respuesta y 21 premisas, divididas en 7 para 3 categorías, éstas son ciencia como cultura, alfabetización científica y apropiación social de la ciencia. Finalmente, encontrará la contribución del trabajo generada desde la relación de las percepciones de los encuestados y a partir de ello se realiza el concepto de formación científica ciudadana, gracias a la triangulación de los mismos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación científica ciudadana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta pedagógica basada en la interacción virtual  para desarrollar la   competencia comunicativa intercultural en el aprendizaje del inglés

Propuesta pedagógica basada en la interacción virtual para desarrollar la competencia comunicativa intercultural en el aprendizaje del inglés

Por: Yasmily Eslendy Ardila Quiroga | Fecha: 2017

En este documento se presenta una propuesta pedagógica para el desarrollo de la Competencia Comunicativa en el aprendizaje del Inglés, basada en la interacción virtual entre un grupo de estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Bogotá y un grupo de estudiantes en el estado de Oregon. La investigación es de tipo cualitativo ya que aborda una problemática del aula, inicialmente se establece la estrategia de aprendizaje eTándem y el uso de herramientas digitales (Hangouts) como una estrategia para el desarrollo de la propuesta, posteriormente se describen aspectos teóricos de los procesos de Comprensión y Expresión Oral, Competencia Comunicativa Intercultural y de la Comunicación Mediada por el Computador, finalmente se analizan los factores relevantes, los aportes y los retos que surgen a partir de la implementación de la propuesta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta pedagógica basada en la interacción virtual para desarrollar la competencia comunicativa intercultural en el aprendizaje del inglés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un ambiente bimodal de aprendizaje de la astronomía

Diseño de un ambiente bimodal de aprendizaje de la astronomía

Por: Ana Margot Barrantes Clavijo | Fecha: 2017

Se propone un ambiente bimodal de aprendizaje (b-learning), donde se relaciona la ciencia, la tecnología y los saberes ancestrales andinos, desde un enfoque sociocrítico con el fin de aportar a la enseñanza y divulgación de la astronomía. El b-learning desarrolla el tema de constelaciones, dirigido a clubes de astronomía y entidades de divulgación de la ciencia y la tecnología.
  • Temas:
  • Otros
  • Astronomía

Compartir este contenido

Diseño de un ambiente bimodal de aprendizaje de la astronomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Por: Jorge Ignacio Mora Rincón | Fecha: 2017

El presente trabajo explora el concepto de la deconstrucción bajo una apropiación heterodoxa del concepto de Jacques Derrida como instrumento antihegemónico, para las ciencias sociales desde la escuela primaria. En el primer capítulo se centra en tratar de establecer ¿Qué es la deconstrucción? hasta llegar a constituirse como pregunta retórica. El segundo capítulo es sobre diseminaciones de la deconstrucción en el campo de la educación, como en otros campos del conocimiento, para dar paso en el capítulo tres a un esbozo de propuesta derridiana para las ciencias sociales escolares.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones docentes críticas en el trabajo colaborativo

Acciones docentes críticas en el trabajo colaborativo

Por: Liceth Katherin Beltrán Perdomo | Fecha: 2017

Bajo la premisa que propiciar un ambiente colaborativo entre profesores permite que trabajen de forma conjunta mostrando diversas acciones para avanzar en el camino de la reflexión (Boavida & da Ponte, 2011) se buscó establecer las acciones docentes críticas (Smyth, 1991A) que se dan en el trabajo colaborativo y aquellas que emergen en esta dinámica, en aras de llegar a la reflexión crítica. Para esto, un grupo de profesores estuvo inmerso en escenarios de reflexión crítica que los movilizaron a consolidar una alternativa de cambio a una problemática común identificada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acciones docentes críticas en el trabajo colaborativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de accidentes de tránsito como vía para generar aprendizajes del principio del trabajo y la energía cinética.

El estudio de accidentes de tránsito como vía para generar aprendizajes del principio del trabajo y la energía cinética.

Por: Julián Aurelio Cera Hernández | Fecha: 2017

El siguiente proyecto de investigación, está orientado en la modelización como metodología de enseñanza de la Física; para llevar a cabo dicha metodología, se hace uso de modelos físicos estructurados y aplicados en la investigación de accidentes de tránsito, específicamente asociados al principio del trabajo y la energía cinética (objeto de aprendizaje del presente proyecto). Para llevar a cabo la intervención metodológica de enseñanza, se construyeron, aplicaron y analizaron dos instrumentos: el primero, es el instrumento de ideas sobre el principio del trabajo y la energía cinética IPTEC; el segundo, es un TEST de pregunta cerrada que categoriza los niveles de aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, se construyó una unidad didáctica contextualizada en la investigación física de accidentes de tránsito y apoyada en los recursos TIC.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estudio de accidentes de tránsito como vía para generar aprendizajes del principio del trabajo y la energía cinética.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto.

Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto.

Por: Luis Eduardo Sáenz Ortiz | Fecha: 2017

El objeto de estudio de este trabajo de grado lo constituye el desarrollo de habilidades de pensamiento espacial (HPE), tales como: observación, descripción y explicación en estudiantes del grado 601 del Colegio María Cano IED, en la categoría de paisaje urbano. El primer capítulo de la investigación la dimensión teórica inicia conceptualizando las HPE a partir del rastreo bibliográfico, se identifica el qué y el para qué de los elementos que permiten reconocer esas habilidades en los estudiantes y así lograr posteriormente que ellos hagan transferencia consciente al trabajo a desarrollar, generando acciones, capacidades y disposiciones en la exploración del conocimiento relacionado con su realidad, en el desarrollo de destrezas y talentos propios. Esto teniendo en cuenta las categorías de clasificación, relación y comparación, entre habilidades que se trabajaron, tales como la observación, la descripción y la explicación. Con este proceso académico se pretende formar individuos capaces de comprender esta información, de comunicarla y aplicarla a su calidad de vida, específicamente a su espacio geográfico, el entorno barrial. El segundo capítulo llamado dimensión metodológica de la investigación desarrolla herramientas que se utilizan en la verificación y contrastación de las HPE y así dar respuesta a la pregunta ¿cómo desarrollar algunas HPE en estudiantes de grado sexto a partir del concepto de paisaje? Aquí se explica el enfoque del trabajo de investigación su carácter cualitativo, se aplica la estrategia de aprendizaje basado en problemas, en consonancia con lo anterior se desarrollan instrumentos con los cuales se busca caracterizar las habilidades de pensamiento espacial, los conceptos de paisaje y evaluar las posibilidades del proceso pedagógico planteado con los estudiantes. Estos instrumentos son un taller exploratorio de habilidades de pensamiento espacial, un cuestionario exploratorio sobre nociones de paisaje y salidas de campo, para las cuales se construyó y desarrollo un cuadro de actividades acordes a las que se realizaron en cada lugar, Se diseñó una ruta para buscar y ubicar las actividades prescritas en el formato, rutas que fueron trazadas manualmente en planos tomados de Google Maps. El tercer capítulo se refiere a las salidas de campo. La primera alrededor de la sede provisional del Colegio María Cano. La segunda salida de campo es el entorno barrial de los estudiantes.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Tecnología

Compartir este contenido

Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización del discurso científico de profesores en formación inicial: la química detrás del cine

Caracterización del discurso científico de profesores en formación inicial: la química detrás del cine

Por: Néstor Alexander Zambrano González | Fecha: 2017

Este documento contiene los resultados de investigación, cuyo objetivo consistió en caracterizar el discurso científico del profesor (DCP) en formación inicial de licenciatura en química mediante la contextualización de la química detrás del cine y la implementación de una secuencia de enseñanza y de aprendizaje en el aula. Para la caracterización del DCP, se propone considerar un sistema de referencia análogo al de coordenadas cartesianas, característico de las matemáticas, en cuyo primer cuadrante se ubique -de modo arbitrario- un espacio para el desarrollo en términos de Bajtín (1982), del género discursivo, es decir, de aquellos tipos relativamente estables de enunciados propios de cada esfera del uso de la lengua, específicamente: la ciencia. Las unidades consideradas para análisis se obtuvieron en su entorno natural de aparición y correspondieron a la selección de segmentos provistos de sentido en donde se identificaron enunciados de naturaleza científica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización del discurso científico de profesores en formación inicial: la química detrás del cine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones